cultura selfistica en chile: tipologías y su impacto en relaciones sociales

Post on 14-Jun-2015

378 Views

Category:

Lifestyle

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tiplogía de los selfies en chile. El primer reporte que se desarrolla en el país con usuarios online, en el que se intenta medir este fenómeno y explicar los principales aspectos del mundo y cultura selfie.

TRANSCRIPT

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Una al año

Una al mes

Varias por mes

Una a la semana

varias por semana

Todos los dias

¿En cuál de las siguientes redes sociales o medios ha compartido las fotos que se ha tomado de sí mismo (selfies)?

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Nunca

Una en último año

Una al mes

Varias al mes

Una a la semana

Varias a la semana

Todos los días

¿Con qué frecuencia comparte sus selfies? (e.j. email, mensaje de texto, redes sociales,etc.)

El hecho que sólo el 5% de los encuestados haya dicho que NO ha compartido sus selfies, muestra que los selfies son una actividad social y que las selfies no son sólo para guardar o recordar mejor un momento, sino que para compartirlo posteriormente con amigos y contactos en redes sociales.

La gran mayoría de los usuarios de internet ha visto a sus contactos compartir selfies,

solo el 1,8% no ha visto este tipo de

conductas en la web, lo cual habla ya de una cultura en los usuarios chilenos, que ya se han acostumbrado a estas prácticas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

para mostrarle almundo como se

ve.

porque se sienteseguro de suapariencia.

porque le gustaver los

comentarios delos demás.

para expresarcómo se siente.

para coquetear oseducir a otras

personas.

cuando estáaburrido(a)

cuando quieredecirle a los

demás lo que estáhaciendo

para recordaralgún momento

¿Por cuál(es) de las siguientes razones se ha tomado selfies? Marque todas las que correspondan...

es uno de los aspectos más implícitos en esta nueva cultura.

la idea de sacarse selfies para uno pero pensando en

compartirlos. yo quiero mostrarle a los demas cómo me veo pero desde mi propia perspectiva y asumiendo el control de la posicion al sacarme la foto, con quién y en qué momento, y finalmente quién también la recibe.

En desacuerdo neutral De acuerdo

Preparo y planeo la selfie antes de tomarla 57,2% 23,9% 18,9%

La esencia de las selfies es que son informales y espontáneas 12% 24% 64%

Mientras más atrevida es la selfie, mejor es 69,2% 23,2% 7,5%

Las selfies deben expresar la verdadera forma de ser de las personas 20% 37,4% 42,6%

Las selfies siempre tienen que mostrar tu mejor cara 47,1% 31% 21,9%

Si bien las personas dicen que las selfies deben ser espontáneas y que no debieran controlarse, su comportamiento muestra que a los usuarios realmente les importa no sólo cómo se ven, sino que también quién las va a ver y la opinión que genere en sus contactos

La siguiente sección revisa las principales diferencias por sexo tanto en la frecuencia como en las razones de por qué los hombres se sacan selfies distintos a las mujeres. Lo hace en:

• Frecuencia • Tipología • Razones

• Un 83,2% de las mujeres se ha sacado una selfie.

• Un 96% las ha compartido. • Esto muestra que las mujeres se

sacan y comparten por ende más selfies que los hombres

• Un 74,3% de los hombres se ha sacado una selfie, casi 10% menos que las mujeres.

• Un 93% las ha compartido, un poco menos que las mujeres.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Luego de haber publicado ocompartido una selfie, la vuelvo

a ver para ver qué tan mal obien me veo

me importa si la selfie quepublico hoy afecta mi futuro

me importa si la gente compartemis selfies

Mientras más atrevida es laselfie, mejor es

Es interesante observar las diferencias que existen en torno a lo que pasa después que se comparte la selfie. Las mujeres vuelven a revisarla en un porcentaje mucho mayor, y también les afecta más si los demás comentan o si la foto puede afectar en algo su reputación online. Los hombres en cambio creen que lo atrevida de la selfie es mucho mejor que las mujeres.

La encuesta se aplicó durante los meses de mayo y junio al panel de TrenDigital, con especial enfásis en la población online de entre 18 y 35 años.

1345 personas participaron de la encuesta a lo

largo de todo Chile.

45 años en adelante Ya habían comenzado a trabajar cuando se masificó Internet y la telefonía móvil

35-44 años Tuvieron que aprender a utilizar la tecnología y se acostumbraron a ella

18-24 años Es la generación de los llamados nativos digitales

25-34 años SI bien nacieron con acceso a computadores, no vivieron su infancia conectados a internet

top related