cultura como proyecto transformador de una sociedad

Post on 29-Jul-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1CULTURA EX

MACHINA

CÁTEDRA LOW MAUSReflexiones en tiempo de pandemia.

Cultura como proyecto transformador de una sociedad

Jorge Melguizo

melguizojorge@gmail.com

Twitter @jorgemelguizo

https://www.facebook.com/jorge.melguizo.54/

¿Explicar el proyecto cultural de Medellín?

¿De qué hablar cuando hablamos de Cultura?

¿Explicar el proyecto cultural de Medellín?

¿Dar unas claves sobre qué hacer

con la Cultura desde un gobierno local?

¿De qué hablar cuando hablamos de Cultura?

¿Explicar el proyecto cultural de Medellín?

¿Dar unas claves sobre qué hacer con la

Cultura desde un gobierno local?

¿Intentar analizar el para qué de la Cultura

hoy en Latinoamérica?

¿De qué hablar cuando hablamos de Cultura?

Decidí empezar con cosas

muy breves sobre Medellín,

pero no quiero centrarme en Medellín

(espero su comprensión)…

Aunque creo que estas claves de Medellín

también sirven para pensar

en qué hacer con la cultura

desde un gobierno local o nacional

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

1. Hace parte de un proyecto

más amplio de ciudad: Proyectos Urbanos Integrales.

O, dicho de otra manera:

Medellín está intentando realizar, desde hace 30 años, un profundo

proyecto de transformación social, con contenidos y resultados urbanos.

Y la cultura es uno de esos hechos sociales y urbanos profundos.

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

2. La educación pública y la cultura,

herramientas claves en el desarrollo de la ciudad y de la sociedad, como

elementos de inclusión y de equidad: entre el 30% y el 40% del presupuesto municipal se ha destinado a la educación pública y entre

el 3% y el 5% a la Cultura (2004 – 2020)

.

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

3. La cultura, fundamental en los Planes

de Desarrollo de Medellín desde el 2004, en 4 administraciones, con 5 alcaldes

de 4 partidos políticos diferentes: el derecho a la cultura para todas y todos

los habitantes, como un factor de equidad y de inclusión.

Lo mejor de la cultura al acceso de todos.

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

4.

“Ingeniería Cultural”

+

“Jardinería Cultural”

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

5. Conocer, reconocer, valorar y potenciar

a las múltiples organizaciones y proyectos comunitarios que desde la cultura se

enfrentan a las violencias, en una resistencia pacífica que se convirtió en persistencia.

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

6. El fortalecimiento de las entidades y grupos culturales

“formales”, mediante el apoyo decidido a sus proyectos y con políticas públicas y presupuestos públicos que les han

permitido consolidarse y convertirse en parte del valor agregado que hoy tiene Medellín, con proyectos como

Becas a la Creación, Salas Abiertas, Circulación y Programación Cultural, Internacionalización de la Cultura

y Mercados Culturales (Circulart).

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

7. El rediseño de los principales eventos culturales para convertirlos en generadores de inclusión,

equidad y oportunidades, y para que sean evidencia de las nuevas propuestas culturales.

Un caso simbólico: La Fiesta del Libro y la Cultura

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

8. Creación y gestión desde 2004 de 60 nuevos

equipamientos culturales, la mayoría ubicados en los barrios de menor índice de desarrollo humano, de mayor demografía y

de mayores violencias históricas: 9 Parques Biblioteca

1 Centro de Desarrollo Cultural de Moravia

21 Unidades de Vida Articulada

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

9. Cambios internos en la Alcaldía

para construir nuevos modelos de gestión pública, basados en la transparencia,

la articulación sectorial y territorial,

la cercanía y el diálogo de saberes.

Algunas claves del proyecto cultural de Medellín:

y 10. La construcción colectiva

del valor simbólico de la Cultura,

de las Culturas.

Este puede ser posiblemente

el mejor resultado cultural

en los años recientes en Medellín: lograr que la cultura sea asumida como un derecho.

Derechos Culturales, o Derecho a la Ciudad, o Ciudadanía Cultural.

A la vida hay que decirle mañana. A la vida hay que decirle porvenir.

Pepe Mujica en Colombia, 2017

Construcción de los Derechos Culturales es, en buena parte,

Construcción de Ciudadanía

Los Derechos Culturales:

Declaración de Friburgo, Alemania7 de mayo de 2007

(Observatorio de la Diversidad y de los Derechos Culturales + UNESCO + ONG y colectivos de Derechos Humanos)

Los Derechos Culturales:

Identidad y patrimonio

Los Derechos Culturales:

Identidad y patrimonio Referencias a comunidades culturales

Los Derechos Culturales:

Identidad y patrimonio Referencias a comunidades culturales Acceso y participacion en la vida cultural

Los Derechos Culturales:

Identidad y patrimonio Referencias a comunidades culturales Acceso y participacion en la vida cultural Educación y formación

Los Derechos Culturales:

Identidad y patrimonio Referencias a comunidades culturales Acceso y participacion en la vida cultural Educación y formación Informacion y comunicación

Los Derechos Culturales:

Identidad y patrimonio Referencias a comunidades culturales Acceso y participacion en la vida cultural Educación y formación Informacion y comunicaciónCooperación cultural

Los Derechos Culturales:

DisponibilidadAccesibilidadAceptabilidadAdaptabilidad

Idoneidad

Disponibilidad

Los bienes y servicios culturales deben estar disponibles para que todos puedan disfrutar y beneficiarse de ellos, incluidas las instituciones y los eventos

(bibliotecas, museos, teatros, cines, estadios deportivos, etc.),

los espacios abiertos compartidos y los bienes culturales intangibles

(idiomas, costumbres, creencias, la historia, la memoria…).

Accesibilidad

El acceso a la cultura consiste en cuatro elementos claves:

la no discriminación, la accesibilidad física,

la accesibilidad económica y la accesibilidad de la información.

Los Estados deben asegurar que todas las personas tengan oportunidades concretas, eficaces y asequibles

para disfrutar de la cultura sin discriminación.

Aceptabilidad

Para hacer realidad los derechos culturales, los Estados deberían mantener consultas

con las personas y comunidades involucradas para asegurar que estas aceptan

las medidas para proteger la diversidad cultural.

Adaptabilidad

Los Estados deben adoptar un enfoque flexible a los derechos culturales

y respetar la diversidad cultural de los individuos y las comunidades.

Idoneidad

La realización de los derechos culturales debe ser adecuada en el contexto pertinente, con especial atención por parte de los Estados

a los valores culturales relacionados con, entre otras cosas,

los alimentos y su consumo, el uso del agua,

la provisión de servicios de salud y educación, y el diseño y construcción de viviendas.

¿Ustedes hablan de Derechos Culturales?

¿Son derechos reales, en Colombia, los Derechos Culturales?

¿… y si hacemos un ejercicio pedagógico, y en vez de hablar (solo) de derechos culturales

hablamos también de ciudadanía cultural, de construcción de ciudadanía,

del derecho a la ciudad?

Construcción de ciudadanía es, en buena parte,

construcción de Ciudadanía Cultural.

Construcción de ciudadanía es, en buena parte, construcción de Ciudadanía Cultural.

Ciudadanía Cultural hoy, en Latinoamérica, debe ser asumida

como la necesaria construcción de una nueva sociedad,

de una nueva ciudadanía, a partir de la noción de lo colectivo.

Ciudadanía Cultural esla construcción colectiva del Derecho a la Ciudad, del Derecho al Territorio.

Ciudadanía Cultural esla construcción colectiva del Derecho al territorio.

O podría decirse así, de manera redundante: Ciudadanía Cultural es la construcción colectiva

del derecho colectivo al territorio.

(o, si quieren: Ciudadanía Cultural es la construcción colectiva

de los derechos culturales)

El Derecho a la Ciudad, el Derecho al Territorio:

El Derecho al territorio:

Derecho a un hábitat que facilite el tejido de relaciones sociales.

El Derecho al territorio:

Derecho a un hábitat que facilite el tejido de relaciones sociales.

Derecho a sentirse parte de la ciudad, del territorio

(sentido de cohesión social y construcción colectiva).

El Derecho al territorio:

Derecho a un hábitat que facilite el tejido de relaciones sociales.

Derecho a sentirse parte del territorio(sentido de cohesión social y construcción colectiva).

Derecho a vivir dignamente en el territorio.

El Derecho al territorio:

Derecho a un hábitat que facilite el tejido de relaciones sociales.

Derecho a sentirse parte del territorio (sentido de cohesión social y construcción colectiva).

Derecho a vivir dignamente en el territorio.

Derecho a la convivencia.

El Derecho al territorio:

Derecho a un hábitat que facilite el tejido de relaciones sociales.

Derecho a sentirse parte del territorio (sentido de cohesión social y construcción colectiva).

Derecho a vivir dignamente en el territorio.

Derecho a la convivencia.

Derecho al gobierno del territorio.

El Derecho al territorio:

Derecho a un hábitat que facilite el tejido de relaciones sociales.

Derecho a sentirse parte del territorio (sentido de cohesión social y construcción colectiva).

Derecho a vivir dignamente en el territorio.

Derecho a la convivencia.

Derecho al gobierno del territorio.

Derecho a la igualdad de derechos.

Se ejerce el Derecho a la ciudad, al territorio:

Ejercicio pleno de la ciudadanía y gestión democrática.Función social de la ciudad y de la propiedad.

Igualdad, no discriminación. Protección especial de grupos y personas vulnerables.

Compromiso social del sector privado.Impulso de la economía solidaria.Políticas impositivas progresivas.

Planificación y gestión social de la ciudad.Producción y gestión social del hábitat.

Desarrollo urbano equitativo y sustentable. Derecho a la información pública.

Se ejerce el Derecho a la ciudad, al territorio:

Participación política.Libertad e integridad. Derecho a la justicia.

Derecho a la seguridad pública. Derecho a la convivencia pacífica.

Derecho al agua y al acceso a otros servicios públicos.Derecho al transporte público.

Derecho a la vivienda digna.Derecho al trabajo.

Derecho a un medioambiente sano y sostenible

Pensar y construir el territorio desde la cultura. Laboratorio de Cultura Ciudadana,

Medellín, 2017.

“La Cultura Ciudadana encarna una visión de sociedad en donde la convivencia pacífica es posible en tanto confluyen:

la tolerancia y aprecio de la diferencia, el uso de medios diferentes a la violencia para resolver los conflictos,

la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, el cumplimiento de la ley, la confianza en los demás,

la confianza en las instituciones, la legitimidad social del Estado,

la valoración de lo público, el rechazo del maltrato a la mujer y a los niños,

y la valoración de la vida humana en igualdad y sin condicionamiento de clase,

género, proveniencia étnica o racial, culto, etc.”

Cultura Ciudadana, Corpovisionarios.

“Cultura Ciudadana es amar a la ciudad con hechos”.

Dampermúsico de Cali,

Alto Volumen, Hip – Funk, 2017.

Cultura Ciudadana es resistencia.

Cultura Ciudadana es resistencia. Cultura Ciudadana es reivindicar lo cotidiano.

Cultura Ciudadana es resistencia. Cultura Ciudadana es reivindicar lo cotidiano. Cultura Ciudadana es gestionar lo prosocial.

Cultura Ciudadana es resistencia. Cultura Ciudadana es reivindicar lo cotidiano. Cultura Ciudadana es gestionar lo prosocial.

Cultura Ciudadana es la salida por las buenas a los dilemas colectivos.

Adolfo Eslava,Economista y politólogo, Medellín.

En Latinoamérica, en Colombia,continente atravesado por todas las inequidades

y por todas las violencias, tenemos un imperativo ético:

la construcción de una nueva sociedad, de una nueva ciudadanía.

Somos una sociedad que ha tumbado y que ha excluido

todo lo que no es capaz de entender.

El reto inmenso, y es un reto básicamente cultural,

es construir una sociedad que escuche, que interprete,

que interpele y se deje interpelar, que sea respetuosa de la diversidad

y que logre ver en esa diversidad una riqueza y no un peligro permanente.

No se trata de emprender el rescate de unos valores.

Se trata, precisamente, de todo lo contrario: de emprender, colectivamente,

desde todos los escenarios territoriales, la construcción de unos nuevos valores

que nos permitan enfrentarnos con nuestra propia historia, pasada y reciente,

y salir airosos.

(… podría decirse de otra manera:

Se trata, precisamente, de emprender, colectivamente,

desde todos los escenarios territoriales,

la construcción de otra memoria

que nos permita enfrentarnos con nuestra propia historia, pasada y reciente,

y salir airosos)

“(...) Se trataría de definir unos valores en torno a los cuales podamos estar de acuerdo todos los ciudadanos:que la vida mantenga su valor de síntesis, que la libertad se recree concibiéndose como un lugar comunitario, que la integridad y la humanidad no permitan que ninguna persona haga del otro un simple medio e instrumento, que el consenso sea una búsqueda constante, valorando el conflicto, aceptando y vinculando la riqueza que se da en la diferencia y que estos valores se concreten en una vida digna para todos”.

Carlos Iván Lopera, filósofo y teólogo, Medellín.

“(...) El hecho es que esa moral para santos (asumida con autenticidad por pocos y con hipocresía por muchos), ha frenado el desarrollo de una moral cívica, más modesta, más humana y más eficaz. Una moral para ciudadanos, no para correligionarios. Una moral que no se funde en el amor al prójimo sino en el respeto por el otro. Una moral de reglas mínimas pero exigibles, no de reglas máximas e ilusorias. Una moral centrada en el respeto de lo público y no en la salvación de las almas o en la redención del mundo. Una moral compatible con el disenso, el conflicto, la duda y la crítica.”

Mauricio García Villegas, abogado y doctor en ciencia política, Bogotá.

“(...) De lo que se trata cuando hablamos de construir lo común y lo colectivo no es en la dimensión

que plantea el cristianismo, no es “amaos los unos a los otros”, no es la armonía social.

Es partir de la existencia y el reconocimiento del conflicto como algo positivo,

y desde allí darnos a la búsqueda de unos referentes éticos para manejar el conflicto,

para impedir que el conflicto se vuelva violencia (…) Y debemos asumir que esos referentes éticos no son eternos, son

históricos, porque si los tratamos como eternos los volvemos dogmas

y los dogmas no aceptan la diversidad, ni la divergencia, ni la diferencia, ni el pluralismo”.

María Teresa Uribe de Hincapié, socióloga, Medellín.

Apreciar la vida propia y aprender a convivir

son los objetivos de un proyecto cultural...

y deberían ser los desafíos fundamentales hoy en Latinoamérica,

el continente con mayor tasa de muerte violenta en el mundo.

(… o podría decirse también de otra manera, y especialmente hoy en Colombia:

Las políticas y proyectos culturales nos deberían servir, como sociedad,

para generar la apreciación de la propia vida

y para aprender a vivir con los otros).

… algunos de esos desafíos son hoy:

… algunos de esos desafíos son hoy:

el desafío de la convivencia pacífica

… algunos de esos desafíos son hoy:

el desafío de la convivencia pacífica el desafío del fortalecimiento de lo público

… algunos de esos desafíos son hoy:

el desafío de la convivencia pacífica el desafío del fortalecimiento de lo público

el desafío de enfrentar la inequidad

… algunos de esos desafíos son hoy:

el desafío de la convivencia pacífica el desafío del fortalecimiento de lo público

el desafío de enfrentar la inequidadel desafío de reconocer la diversidad territorial

y la diversidad poblacional

… algunos de esos desafíos son hoy:

el desafío de la convivencia pacífica el desafío del fortalecimiento de lo público

el desafío de enfrentar la inequidadel desafío de reconocer la diversidad territorial

y la diversidad poblacional

y el desafío de la construcción de una nueva ciudadanía, de una nueva sociedad,

donde la participación sea esencia y no solo herramienta.

Una tarea cultural es la generación de mayores y mejores espacios para la participación,

empezando por eso que llamamos cultura política:

en Latinoamérica, en Colombia, nos falta aún mucho en cultura política,

para evitar que la democracia sea una cooptación clientelar y criminal,

o se reduzca a salir a votar cada tanto.

Una tarea cultural es la generación de mayores y mejores espacios para la participación,

empezando por eso que llamamos cultura política:

en Latinoamérica, en Colombia, nos falta aún mucho en cultura política,

para evitar que la democracia sea una cooptación clientelar y criminal,

o se reduzca a salir a votar cada tanto.

Las protestas en Colombia son una enorme manifestación cultural y una esperanza para la

construcción de democracias más sólidas

“La ciudadanía es una convergencia en el individuo de cuatro grandes

dimensiones de la persona: cívica, política, social y cultural.”

Thomas H. Marshall, Inglaterra, 1950

Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es la indiferencia.

Y superar la indiferencia es un desafío cultural

Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es la indiferencia.

Y superar la indiferencia es un desafío cultural

La cultura es un antídoto contra la indiferencia.

Los derechos culturales son antídotos contra las múltiples indiferencias

de nuestra sociedad.

“(...) Estamos hace muchas noches en la época del miedo y de su hija mayor, la desconfianza;

asistimos a una extraña cultura del dolor y, en cada amanecer,

alguien nos hace sentir un nuevo éxito del irrespeto. Habitamos la mentira.

Tenemos que emprender una lucha dura y larga contra los que nos mienten”.

Luis Alirio Calle,periodista,

Medellín.

En el reto colectivo para enfrentar los desafíos, hay una respuesta cultural

a unos problemas estructurales.

Cambiar la manera de asumirnos es una de las claves culturales.

Para encontrar esa respuesta cultural hay que hacerse preguntas:

¿Qué tipo de sociedad somos y qué tipo de sociedad queremos ser?

Para encontrar esa respuesta cultural hay que hacerse preguntas:

¿Cuáles son los elementos que nos unen como sociedad, que nos integran como nación,

y cuáles queremos que sean esos puntos de encuentro

en el futuro?

O, simplemente, podríamos empezar con una pregunta:

¿cómo se construye en Latinoamérica, en Colombia

una nueva ciudadanía?

top related