cuidados de enfermeria en pacientes con trastornos alimenticios

Post on 23-Feb-2016

480 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÌA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÌA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TRASTORNOS ALIMENTICIOS TUTORA: ALUMNAS: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TRASTORNOS ALIMENTICIOS

TUTORA: ALUMNAS:

SOLANO ADRIANAGAINZA CARMEN OCARIZ DULCE ORTEGA YERLYN YOLEIDA RETAMOZA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÌA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÌA EN SALUD

MENTAL Y PSIQUIATRIA

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERÌA A PACIENTES CON TRASTORNOS ALIMENTICIOS

OBJETIVO GENERAL

VALORAR A LOS PACIENTES QUE PRESENTA TRASTORNOS ALIMENTICIOS

DIAGNOSTICAR A LOS PACIENTES QUE PRESENTA TRASTORNOS ALIMENTICIOS

PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA LA MEJORIA DE LOS PACIENTES QUE PRESENTA TRASTORNOS ALIMENTICIOS

EVALUAR SI LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS TUVO RESULTADO EN LOS PACIENTES QUE PRESENTA TRASTORNOS ALIMENTICIOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

TEORIAS Psicoanalític

a

Cognitiva

Psicoafectiva

 Sigmund Freud Teoría sobre los

procesos psíquicos inconscientes

Busca explicar como los individuos

piensan, entienden y aprenden

Jean Piaget

Jeffrey GrayTeoría de la

sensibilidad al reforzamiento

Biológica Sistema de activación conductual (sac) = impulsividadSistema de inhibición conductual (sic) = ansiedad

(Freud, Jung, Fromm)

Conducta de restricción alimentaria que lleva a la perdida de peso progresivamente de un 15 a un 60%

ANOREXIA NERVIOSA

Tipo restrictivo

Tipo compulsivo/purgativo:

TIPOS DE ANOREXIA

ETIOLOGÌAFATORES:

FamiliaresGenético

Infecciones ejercicios excesivos

Desaparece el deseo de comer Alteración de la menstruación Piel seca Inflamación en el estomago Distorsión de la percepción de la imagen

corporal Cambio de carácter Rasgos obsesivos Búsqueda de la perfección Depresión

SINTOMAS

Psicoterapia

Terapia nutricional

Terapia conductual

Terapia interpersonal

TRATAMIENTO

Cardiopatía

Electrolíticos

Neurológicos

Gastrointestinales

COMPLICACIONES

La bulimia nerviosa es mas común que la anorexia y contiene características diferentes de la misma. La bulimia se caracteriza por una polifagia compulsiva e incontrolable que lleva a un sentimiento de culpa y a su vez utilizar laxantes

BULIMIA NERVIOSA

Factores psicológicos

Factores biológicos

Factores sociales

ETIOLOGIA

Tipo purgativo

Tipo no purgativo

TIPOS DE BULIMIA

Sentimientos de culpa por la ingesta de alimentos en exceso

Sensación de no poder controlarlo

Irritabilidad con crisis

Desinterés por la amistad

SINTOMAS

Antidepresivo

Terapia cognoscitiva

TRATAMIENTO

Deshidratación

Trastornos gastrointestinales

lesión del esófago

Depresión

COMPLICACIONES

O.M.S la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2)

OBESIDAD

ETIOLOGIA

Genética

metabólicas

Estilo de vida endocrinas

La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando el índice ponderal como criterio:

Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2 Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2: Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2 Obesidad grado II con IMC 35-39,9Obesidad grado III con IMC >= 40    En fechas posteriores la SEEDO (2007)

además de la clasificación anterior añade la: Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC >50

CLASIFICACION

Hiperplasia: Se caracteriza por al aumento del número de células adiposas. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

Hipertrófica: Aumento del volumen de los adipocitos. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

Primaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad primaria representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

Secundaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de la grasa corporal (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005)

CLASIFICACION

Obesidad androide

Obesidad ginoide

Obesidad homogénea

TIPOS

Dificultad para respirar

Apnea del sueño

Dolor de espalda

tumefacción de pies y tobillos

SINTOMAS

Prevenir

Modificación alimentaria

Ejercicio físico

Terapia farmacológica

TRATAMIENTO

MetabólicasCardiovascularesTumoralesArticularesDigestivasRenales Endocrinaspsicopatías depresión ansiedad

COMPLICACIONES

SÍNDROME LA PICAEs un trastorno alimenticio y

conductual que fue bautizado con el nombre de Pica, en alusión a una

urraca llamada Pica Pica, que hace sonido con todo tipo de materiales que

recoge. También se le conoce como Alotriofagia, un término derivado de

“alotrio” que significa extraño y “fagia”, comer.

Toma un nombre específico dependiendo del tipo de alimento o sustancia ingerida

Las más comunes son: •la Pagofagia (comer hielo) •Geofagia (comer tierra) • Amilofagia(comer harina)

Otras:•Cautopirofagia(comer fósforos quemados)• Coniofagia (comer polvo de persianas)• Litofagia (comer piedras)• Tricofagia (comer pelos)• Xilofagia (comer maderas)• Stachtofagia (cenizas de cigarro) • Onicofagia (comer uñas).

En pacientes psiquiátricos es más usual que se presenten otros tipos de Pica como la Coprofagia (ingesta de heces) o

Foliofagia (ingesta de hojas).

Verónica tiene 21 años y refiere "Vomito todos los días", "Estoy deprimida", "He bajado de peso", "Quiero salir adelante” Cuando tenía 14 años mis amigas se burlaban de mí decían que estaba gorda. Cada día al levantarme y mirarme al espejo percibía que tenía la cabeza muy grande y redonda además consideraba que mi silueta era desagradable ya que no tenía la figura deseada ni cintura; por esta razón decidí comenzar una dieta y me aleje de mis amigas del colegio para evitar las burlas de ellas, además me afecto demasiado el apodo de "mostrito" Hace 2 años decidí intentar provocarme vómitos porque me veía igual de gorda. Empecé a notar que perdía cabello, se me cayeron las pestañas y las cejas, mi madre se comenzó a preocupar porque me veía muy pálida y delgada. Y por eso decidió traerme a este centro. ¿No sé qué hacer?.

CASO HIPOTETICO

A la valoración mental aspecto físico: malformaciones corporales con delgadez acentuada. distraída (concentración superficial), mira a los lados: pierde la concentración. se le pregunta sobre sus antecedentes pero manifiesta no poder recordar muchas cosas de la infancia. mirada triste, su estado de animo le impide reír y no toma decisiones apropiadas. Manifiesta que le cuesta salir, se encuentra hipoactiva; por miedo a burlas y rechazos.

CUADRO PSICOPATOLOGICOPARÁMETRO HALLAZGO ALTERACIÓN PATRÓN

ALTERADODIAGNOSTICO

Aspecto y aptitud

Atención

Memoria

Afectividad

Juicio

Actividad psicomotora

A la valoración mental:

Presenta malformaciones corporales con

delgadez acentuada

Mira a los lados, pierde la concentración

No recuerda muchas cosas de su infancia

Mirada triste, su estado de animo le

impide reír

No toma decisiones apropiadas

No quiere salir, se encuentra hipoactiva

Aspecto físico

Distraibilidad

Amnesia parcial

Tristeza

Juicio debilitado

Abulia

Autopercepción-

autoconcepto

Alteración de autoestima:

baja R/C Estado

depresivo

PLAN DE CUIDADODX DE

ENFERMERIA CRITERIO DE RESULTADOS

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Y ROL SEGÚN HILDEGARD

PEPLAU

Alteración de autoestima:

baja R/C Estado

depresivo

Al cabo de 30 días la paciente

aumentara su autoestima

•Establecer relación enfermera paciente al momento de la consulta (rol del extraño)• ofrecer un ambiente de confianza y comunicación(Rol Docente)•Apoyo en toma de decisiones (Rol de sustituto)•Informar acerca de la enfermedad, curso y pronóstico, así como las consecuencias previsibles o potenciales que puede significar(Rol de recurso)• ayudarla con la integración en la sociedad ( Rol de conductor)

Bibliografía•Bernabea Dolores ``enfermería psiquiatrica y salud mental´´ editorial, Instituto Monsa Tomo I ( Barcelona) pg. 150-167

•George S. Morrison 2005``Educación infantil´´ Pearson 9na edición. Madrid( España) pg. 91

•Felipe Ortuno Sanchez 2010``lecciones de psiquiatría´´ Ed. Médica Panamericana. Madrid( España) pg. 359

•http://denisfu.blogspot.com/2012/05/teorias-psicoafectivas-freud-jung-fromm.html

•http://www.efdeportes.com/efd141/bulimia-y-anorexia-nerviosa-actividad-fisica.htm

¡¡¡Feliz Día!!!

top related