cuidados de enfermeria en el paciente coronario · cuidados de enfermeria en el paciente coronario...

Post on 22-Jun-2020

29 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL

PACIENTE CORONARIO

JOSE MARIA ORTIZ GIRON. ENFERMERO. ESPC. EN INVESTIGACION APLICADA A LA EDUCACION. MAESTRANTE EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

El Enfermero es el recurso humano más importante de sistema de salud, ya que conforman más del 60% de la fuerza de trabajo y cubren el 80% de las necesidades de atención. No se puede pensar en hospitales o clínicas funcionando sin este grupo de trabajadores. (ministerio de la proteccion social en salud)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE

CORONARIO

Según la OMS las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son las responsables de 17 millones de muertes en el mundo, y se estima que para el año 2020, las muertes por estas enfermedades aumentaran de 15% a 20%. En Colombia, en los últimos 30 años ECV han ocupado los primeros cinco puestos en la lista de las principales causas de mortalidad de la población.

OMS Organización Mundial de la Salud. . (2018). Enfermedades Cardiovasculares .

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE

CORONARIO

La enfermera debe tener un elevado nivel de preparación y capacidad de responsabilidad clínica para resolver con prontitud diversas situaciones a las que se va a enfrentar en su actividad asistencial (SEC).

Zubeldia Lauzurica L, Q. I. (2016). Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados

en población de 16 A 90 años de edad . Rev Esp Salud Pública. .

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CORONARIO

La interpretación correcta de las arritmias más comunes, la desfibrilación eléctrica, el inicio de maniobras de RCP son requisitos imprescindibles para su eficaz labor en la unidad (SEC).

Gorrita Pérez R, R. K. (2017). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares . Rev Cub Pediat.

VALORACIÓN INICIAL Y MEDIDAS GENERALES

ABC Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar

SIGNOS VITALES Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas

DOLOR Percepción sensorial

localizada y subjetiva que

puede ser más o menos intensa,

molesta o desagradable

ELECTROCARDIOGRAMA Representación

gráfica de la actividad eléctrica

del corazón en función del

tiempo

Fernando Manzur Jattin et al Revista colombiana de cardiología, volumen 17 número 5 septiembre/octubre (2010)

VALORACIÓN INICIAL Y MEDIDAS GENERALES

PRÓXIMO DESFIBRILADOR-

MONITORIZACIÓN

OXÍGENO SI PRECISA

( Sat <90%)

VÍA VENOSA DE FÁCIL COMPRESIÓN

D. M.-S. (2017). Proceso asistencial simplificado del síndrome coronario agudo. Sociedad Española de Cardiología.

DOLOR TORÁCICO PERFIL ISQUÉMICO

LOCALIZACIÓN

CENTRAL,

RETROESTERNAL

CARACTERISTICA

OPRESIVO,

PESO,

QUEMANTE

IRRADIACIÓN

BRAZOS,

CUELLO, MANDIBULA Y ESPALDA

Iglesias Cubero G, Rodriguez J. factores de riesgo coronario med. clin, (2º15);

DOLOR TORÁCICO PERFIL ISQUÉMICO

D. M.-S. (2017). Proceso asistencial simplificado del síndrome coronario agudo. Sociedad Española de Cardiología.

ELECTROCARDIOGRAMA

REALIZAR EN LOS PRIMEROS 10 MIN

SI NO ES DX PERSISTE CLÍNICA CADA 5-10 MIN ECG

EN IAM INFERIOR REGISTRAR PRECORDIALES DCHAS (V3R-V4R)

DOLOR TORÁCICO PERFIL ISQUÉMICO

Claudia Victoria Anchique Santos, Mediagnostica. Revista Colombiana de cardiología, volumen 18 numero 4 julio/agosto (2011).

DOLOR TORÁCICO PERFIL ISQUÉMICO

DOLOR TORÁCICO PERFIL ISQUÉMICO

Zubeldia Lauzurica L, Q. I. (2016). Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados

en población de 16 A 90 años de edad . Rev Esp Salud Pública. .

FACTORES

NO MODIFICABLES

EDAD SEXO HISTORIA

FAMILIAR

Braunwald E, A. E. (2017). ACC/AHA 2002 guideline update for the management of patients with

unstable angina and non–ST-segment. summary article: a report of the American ollege of

Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines .

FACTORESR DE RIESGO MODIFICABLES

MAYORES Tabaquismo Hiperlipidemia Diabetes

mellitus HTA Obesidad Perímetro

abdominal

MENORES Hostilidad Estrés Anticonceptivos Sedentarismo

Bonaca MP, B. D. (2015). Ischaemic risk and efficacy of ticagrelor in relation to time from P2Y12 inhibitor withdrawal in

patients with prior myocardial infarction: insights from. PEGASUS-TIMI 54. Eur Heart J.

Nelson Páez Fundación Neumológica Colombiana. Revista colombiana de cardiología, volumen 21, número 3. mayo (2014).

SUPRADESNIVEL DEL ST. (LESION)

ONDA T NEGATIVA (ISQUEMIA) INFRADESNIVEL DEEL ST (LESION) www.google.com/search?q=sindrome+coronario+agudo&source=lnms&tbm=isch&sa

SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL ST

https://www.google.com/search?q=sindrome+coronario+agudo&source=lnms&tbm=isch&sa

Para brindar un cuidado con calidad debe estar presente

las herramientas disciplinares.

Teoría de Enfermeria, el PAE,

y el Lenguaje Estandarizado

VALORACION (PAE).

APLICACIÓN GUIA VALORACION DEL

ADULTO.

GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

PLAN DE ENFERMERIA ESTANDARIZADO

PLAN DE ENFERMERIA INDIVIDUALIZADO

GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

RIAS. ( RUTAS INTEGRADAS DE ATENCION EN SALUD)

CARDIOCEREBROPULMUNAR Y METABOLICO

COMPONENTES INCLUIDOS EN LAS RIAS

REHABILITACION CARDIA

Rincón, M. (2015). Programa de prevención y rehabilitación cardiaca: herramienta útil y necesaria en el tratamiento del

ataque cerebrovascular. Rev Col Cardiol.

REHABILITACION CARDIA

DEFINICION son programas a largo plazo, integrales que comprenden una evaluación médica, prescripción de ejercicios, modificación de factores de riesgos cardiovasculares, educación y concejo.

METAS DE LA REHABILITACION CARDIACA Incorporar al paciente a su vida cotidiana. Propiciar una mejoría en el estilo de vida. Llevar a cabo un adiestramiento de los pacientes para

propiciar un cambio en el estilo de su vida. Informar en cuanto a las características de la

enfermedad, los factores de riesgos que llevaron a esta y a su modificación.

Formar a los pacientes como receptores de readaptación y prevencion secundaria así como promotores de la prevencion.

Reintegrar al paciente en todas las áreas de su vida. Disminuir la morbilidad en cuanto a la presentación de

eventos cardiovasculares como reingresos hospitalarios.

REHABILITACION CARDIA

IND

ICA

CIO

NES

PA

RA

LA

R

EALI

ZAC

ION

DE

UN

PR

OG

RA

MA

DE

RH

C

Periodo postinfarto del miocardio estable.

Angina inestable.

ACTP (Angioplastia Coronaria Transluminal

Percutánea)

ICC compensada.

Cardiomiopatía.

Ttansplante Cardiaco.

Post operatorio de cirugía Cardiaca.

Enfermedad Vascular Periférica.

Sobrevivientes de MSC.

Factores de riesgo para enfermedad coronaria.

Congénitos operados.

REHABILITACION CARDIA

PAUTAS DE ACTUACIÓN FASE I

PAUTAS DE ACTUACIÓN FASE II

INTRAHOSPITALARIA. Movilización

precoz (segundo dia).

Ejercicios pasivos y activos.

Aspecto psicológico.

ENTRENAMIENTO NO SUPERVISADO. Pacientes incapaces de acudir a un

PRHC Programa de estiramiento y

marchas progresivas intradomiciliarias.

Entrenamiento Aeróbico dinámico. META: marchas de una hora

durante 6 días a la semana.

REHABILITACION CARDIA

ENTRENAMIENTO FÍSICO SUPERVISADO

Es la fase de aprendizaje en la unidad de RHC.

2-3 Meses, a la 22-3 Semana del episodio agudo.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

top related