cuidado del agua para el bienestar de la comunidad taller el agua y agricultura en el desarrollo...

Post on 16-Apr-2015

14 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cuidado del Agua para el Bienestar de la Comunidad

Taller “El Agua y Agricultura en el Desarrollo Comunitario de la Cuenca

del Río Quilimarí”

Sábado 26 de mayo, Cuenca del Quilimarí, Chile

Santiago Rojas (rojassantiagro@gmail.com)

¿Qué es la agricultura sustentable?

• Una forma de hacer agricultura amigable con la naturaleza y el ser humano, que permite producir alimentos hoy, sin afectar la capacidad de producir en el tiempo

• ¡Cuidemos nuestra salud y calidad de vida y de los que vendrán (nietos...)!

¿Porqué?

• Cuidado de la salud humana

• Conservación del suelo

• Conservación del agua

• Producción sustentable en el tiempo

• Cosecha saludable

• Conservación de la flora y fauna nativa

• Satisfacción y tranquilidad personal

¿Cómo?

• Pensando en el efecto de las relaciones entre los diferentes elementos del campo:

• Suelo• Agua • Planta• Ambiente/Entorno• Clima

Eficiencia en el Riego

(por surcos)

¿Hora de riego?

Ambiente-Entorno

• Buena siembra*

• Cortinas corta viento

• Cubre suelos (plástico o natural)

¿Qué le pasa a la lechuga?

Técnicas Prácticas Agua-Suelo

• Principios:

1. Minimizar escorrentía = Maximizar infiltración

2. Minimizar erosión del suelo (promover conservación)

3. Todos debemos contribuir a la recarga de la napa y evitar la contaminación del agua

NO EXISTE RECETA ÚNICA, PROBLEMA DEBE

ATACARSE POR TODOS LOS FRENTES

Tecnologías Apropiadas para el Manejo del Agua

1. Zanjas de Infiltración

• Definición: Excavación larga y angosta que permite acumular agua lluvia para que ésta infiltre

• Objetivo: Aumentar recarga pozos (napa)

1. Zanjas de Infiltración

• Diseñar (ancho, largo, profundidad) en función de:– Tipo de suelo: arenosos más separadas

arcillosos más juntas

– Pendiente: alta menor espaciamiento

baja mayor espaciamiento

2. Seto Vivo-Cortaviento

• Objetivos: 1. Reducir viento (deshidratación)

2. Aumentar infiltración

3. Reducir contaminación del agua (de todos)

¿POR QUÉ?

Antes

Después

• Detalles:– Utilizar plantas rústicas (de rulo)– Mezclar árboles, arbustos y forraje– Apuntar a la frondosidad– Buscar: producción de leña, alimento, control

de contaminación, forraje, estética, polen

• Algunas especies:– Zarzamora, algarrobo, quillay, rosa mosqueta,

olivo, higuera, zapallo, casuarina

2. Seto Vivo-Cortaviento

3. Reutilización Aguas Grises

• Agua gris: Toda lo que no sea del baño (agua negra)*

• Objetivo: reducir consumo de agua

• Varios métodos, depende de lo que queramos

3. Reutilización Aguas Grises

• *Se deberá evitar el uso de detergentes para lavar ropa, cloro, shampues, jabones y lavalozas que contengan productos contaminantes tóxicos.

• Sistema más simple para la casa: – Trampa de grasas– Biofiltro

• Vista general del sistema:

3. Reutilización Aguas Grises

Agua gris

Agua Riego

Trampa de grasas

Regulador de flujo

Biofiltro

3. Reutilización de Aguas GrisesDetalle trampa de grasas Detalle Biofiltro

• Uso del agua gris tratatada:– De preferencia utilizar para frutales o

parronales– Si se utiliza para hortalizas evite contacto

directo del agua con la lechuga, tomate, etc.– También puede servir para el jardín

3. Reutilización de Aguas Grises

4. Baño Seco

• ¿Por qué seco? NO UTILIZA AGUA

• Orina: Urea Líquida (para que gastar $$$)

• Guano humano: Compost rico en nutrientes y materia orgánica*

• Objetivos:– 1. Reciclaje desechos (ahorro $$$)– 2. Reducción consumo de agua

Aserrín

• Orina: - Diluir en 6-10 partes de agua- Aporte de N, P, K

• Fecas: - Cama de azerrín abajo- Ir al baño- Cubrir material con aserrín- Tapar bien (sellado por moscas)- Vaciar tambor y compostar

Baño Seco

http://www.greenhomebuilding.com/articles/humanure.htm

•Uso sólo para jardinería o en frutales.

•Evitar contacto directo con hortalizas.

Cuidado del Agua para el Bienestar de la Comunidad

Taller “El Agua y Agricultura en el Desarrollo Comunitario de la Cuenca

del Río Quilimarí”

Sábado 26 de mayo, Cuenca del Quilimarí, Chile

Santiago Rojas (rojassantiagro@gmail.com)

top related