cuevas cantor alma m9s2 realidades economicas

Post on 06-Dec-2015

101 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

prepa en linea

TRANSCRIPT

ALMA FABIOLA CUEVAS CANTOR

ACTIVIDAD: REALIDADES ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN

Desde la etapa de post guerra hasta nuestros días nuestro país ha pasado de país en vías de desarrollo a país de economía emergente sin embargo para el mexicano común que entiende poco o nada de estos términos, su situación económica parece no mejorar nuca, el PIB, sigue siendo bajo en relación a otros países, si toamos como base el salario mínimo vemos que no cumple con su cometido que es garantizar las condiciones de vida con dignidad.

Si tomamos en consideración la definición1 de PIB, como: el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Se considera que el éxito comercial de un país, determina otros factores como el empleo, o la posibilidad de adquisición de bienes y servicios, como lo entiendo significa que al aumentar el PIB, se aumenta la posibilidad de adquirir bienes y servicios que redunden en bienestar económico de cada ciudadano.

1 Producto Interno bruto. Recuperado de. http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

TABLA

periodo

agropecuario minería

manufacturero construcción comercio

servicios financieros

1960 17.05% 3.10% 20.55% 4.46% 24.26% 12.72%1970 12.18% 2.52% 23.68% 5.30% 25.92% 11.30%1980 8.99% 3.25% 24.91% 5.51% 22.68% 9.76%1990 7.70% 3.60% 22.80% 5.10% 25.70% 10.80%2000 3.80% 5.60% 19.10% 6.10% 14.30% 2.80%2010 3.50% 4.90% 17.30% 6.20% 15.10% 5.10%

SECTOR MANUFACTURERO

1960 1970 1980 1990 2000 20100.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

20.35%

23.68%24.91%

22.80%

19.10%17.30%

SECTOR MANUFACTURERO

En 1980 se abrió de nueva cuenta al país a la inversión extranjera se crearon trabajos en las grandes industrias, esto se puede observar en la gráfica el sector manufacturero en esa época es el más alto en las 7 décadas estudiadas.

Se optó por ofertar lo que en México sobra mano de obra barata, así las trasnacionales comenzaron a dominar las ofertas de empleo.

SECTOR AGROPECUARIO

1960 1970 1980 1990 2000 20100.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00% 17.05%

12.18%

8.99%7.70%

3.80% 3.50%

Sector Agropecuario

En 1960 el sector agropecuario creció, porque se habían dado algunos impulsos al campo, la reforma agraria había destruido el latifundio, ya se era dueños de la tierra, una parte de la historia no contada es que se entregan tierras de temporal, esto es dependientes de la lluvia, es interesante saber por ejemplo que BANRURAL se crea en 1975, porque comento esto hubo mayor desarrollo rural en 1960, en los 70s baja, raro si tomamos en consideración que había un banco especializado en créditos a campesinos para abono e insumos varios.

En los 60s crece el ese sector porque como parte de la política del modelo de desarrollo estabilizador donde el gobierno subsidiaba a los empresarios que invirtieran en el país, entonces hubo auge de camiones, tractores, productores de abono, compañías importantes trasnacionales crearon sus fábricas de plaguicidas.

Desgraciadamente este modelo agoto después con deuda el crecimiento e impulso al agro, de ahí que en el siguiente modelo económico se ofrecieran créditos para sacar al buey de la barranca.

CONCLUSIÓN

En México el crecimiento no ha sido sostenido después de analizar los datos presentados por el INEGI, me di cuenta que el crecimiento que se obtiene en algún sector para la siguiente década decae, el desempleo, la pobreza extrema, la emigración, son problemas que ningún modelo económico ha podido frenar, después de los 90s, otro fenómeno más de los desaciertos en materia económica lo presenta la piratería y el comercio informal.

En américa latina somos de los países con uno de los más bajos PIB, en referencia claro está con otros países emergentes como Brasil y Argentina.

Desde país sub desarrollado, a en vías de desarrollo hasta de economía emergente, se nos ha dado una categoría en la cual los mexicanos no sentimos que avancemos, el poco desarrollo se ha logrado desde Porfirio Díaz, abriendo el país a los mercados internacionales, se han desaprovechado los recursos como el petróleo, se sigue apostando a la manufactura, no de productos mexicanos si no de extranjeros que después etiquetados regresan para venderlos en nuestro mercado a precios muy altos.

A mayor PIB, mayor bienestar económico del ciudadano de un país, nuestro PIB se mantiene oscilante como oscilante se mantiene la economía del mexicano común.

REFERNCIAS

1.- Comportamiento del sector manufacturero. Recuperado de. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/alga.htm

2.-INEGI. (2014). Producto Interno Bruto,1 por Actividad Económica, 1994 - 2014, Anuale. Recuperado de. www.inegi.gob.mx

3.- Producto Interno bruto. Recuperado de. http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

4.- Como funciona el sector agropecuario en México. Recuperado de. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABJ151.pdf

top related