cuentoterapia cuento:narración breve, oral o …...cuentoterapia cuento:narración breve, oral o...

Post on 22-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUENTOTERAPIA� CUENTO:Narración breve, oral o escrita, en la que

se narra una historia de ficción con un reducidonúmero de personajes, un conflicto y undesenlace o solución final.

� TERAPIA: Tratamiento que se pone en prácticapara curar una enfermedad.

� CUENTO-TERAPIA: Sanar a través de los cuentos.

“Los cuentos de hadas son más que reales, no

porque nos digan que los dragones existen, sino

porque nos dicen que los dragones pueden ser

derrotados«.

Gilbert K. Chesterton escritor

POR QUÉ EDUCAR CON CUENTOS

• Son un SOPORTE para los niños/as• Ofrecen nuevo VOCABULARIO• PERPECTIVA y puntos de vista ajenos• MODELOS para solucionar conflictos• Ayudan a entender EXPERIENCIAS

VITALES• Muestran EMOCIONES• Muestran dilemas morales• Estimulan la CURIOSIDAD• Generan TRANQUILIDAD ante

situaciones ansiosas• Aportan MODELES responsables.• Utilizan SIMBOLOGÍA

SÍMBOLOS EN LOS CUENTOS�Nos hablan de cosas importantes sin

nombrarlas, utilizando símbolos (SANGRE =

SEXUALIDAD).

�Los símbolos NO son casuales en loscuentos siempre tienen un FIN.

�Su fin es entrar en nuestro INCONSCIENTEde forma fácil y natural.

AUTOESTIMA Y CUENTOS

Autoestima: Capacidad para formar un concepto o imagen positiva de nosotros/ as mimos/as.

Se crea a partir de 5-6 años.

Influye en la autoestima cómo nos ven los demás (especialmente personas con peso para uno/a, padres, amigos/as, abuelos…)

Se trata de ACEPTARNOS COMO SOMOS y tener consciencia de que tenemos aspectos BUENOS y otros MEJORABLES.

2 FACTORES que influyen en la autoestima• CARÁCTER del niño• EL AMBIENTE en que se desarrolla

Autoestima positiva: Personas que se

encuentran bien consigo mismas, se acepta talcomo son, acepta sus aciertos y sus errores(compensa éxitos y fracasos). NIÑOS/ ASSEGUROS.

Autoestima negativa: Personas que NO se

aceptan tal como son, no se encuentra a gustoconsigo misma y que busca agradar a losdemás(mayor peso en los fracasos). NIÑOS/ ASINSEGUROS

CONDUCTAS INDICADORAS DE AUTOESTIMA

CORRECTA AUTOSTIMA

•Ganas de aprender y probar actividades nuevas.•Hacerse responsable de sus actos.•Cuidar a otras personas, conductas prosociales.•Confiar en sí mismo/a•Conductas de cooperación•Tener autocrítica, escuchar los errores.

BAJA AUTOESTIMA• Poca confianza en

uno/a mismo.• Sentimiento de

inferioridad.• Comportamiento

tímido duradero.• No les gustan las

críticas y observaciones.

• Miedo a equivocarse• Poca motivación

escolar y por aprender.

COMO FOMENTAMOS LA AUTOESTIMA NEGATIVA?

• Ambientes donde se exigen demasiado a los/ as niños/as.

• Críticas y correcciones constantes.• Desatención y distancia emocional.• Comparaciones constantes (amigos,

hermanos…)• Modelos inseguros (padres, madres,

profesorado…)

POSIBLES CONDUCTAS:

• Trastornos de alimentación (bulimia, anorexia…).• Escasa creatividad• Conductas inadaptadas/ agresivas.• Conductas de agrado social.• Celos, machismo…

PROGRAMAS QUE TRABAJAN LAAUTOESTIMA POSITIVA

•Fase I: Identidad•Fase II: Cualidades positivas•Fase III: Alimentación de la autoestima•Fase IV: Mantenimiento en el tiempo de laautoestima.

FASE I. IDENTIDAD•Ayudar a los/ as niños a descubrir su identidad,hasta los 6 años no hay plena conciencia dequienes son sino de quienes quieren ser.•Baja autoestima: desconocimiento propio•Juegos en familia (quién eres, dónde vives…)•Hablar de qué le diferencia de los demás (quiénes quién)•Experiencias positivas como protagonista.

FASE II. CUALIDADES POSITIVAS

•Ayudar al niño/a a reconocer suscualidades y sus diferencias con otraspersonas.•Tomar conciencia de sí mismo/ a

FASE III. ALIMENTACIÓN

•Cuando se conoce mejor a sí mismose pasa a la fase de cómo se relacionacon los/ as demás, alimentarrelaciones.•Alimentar la autoestima positiva(hablar de los logros y éxitos).

FASE IV. MANTENIMIENTO

juegos, conversaciones, acciones para mantener la autoestima positiva a lo largo del tiempo.

3 FACTORES INFLUYEN EN LA CONFIRMACIÓN DE LA AUTOESTIMA:

•PERSONALES: imagen física, habilidades psíquicas, intelectuales…

•PERSONA SIGNIFICATIVAS :padres, hermanos/ as, abuelos/ as, amigos/ as…

•FATORES SOCIALES: valores, culturas, creencias… (delgadez, futbolistas, honestidad…)

QUÉ HACER PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA:•Elogiar a los niños: destacar los positivo siendo sinceros.•Tratar a los/ as niños con respeto (gracias, por favor…)•No pedir perfección a los/ as niños. Sentirse aceptados/ as tal como son con sus fallos.•Escuchar y responder a los/ as niños. •Estimular a los/ as niños a tomar decisiones por sí mismos/ as.• Dar oportunidad a los/ as niños para la toma de decisiones y resolución de problemas.•Fomentar los intereses y habilidades de los niños/ as.

10 PAUTAS PARA FOMENTAR AUTOESTIMA:

1. Buscar el porqué de las inseguridades.2. Atención al ambiente del niños/ a.3. No ser excesivamente negativo. Crítica

a la CONDUCTA no al niño.4. Poner al niño/a METAS realistas que

pueda cumplir.5. Decirle y hacerle ver que se está

orgullosos de él/ ella.

10 PAUTAS PARA FOMENTAR AUTOESTIMA:

6. Ser ejemplo de seguridad, que confiamos en lo que hacemos.7. Favorecer su autoestima diciéndole que le valoramos.8. Dejarle espacio y autonomía, cosas para hacer.9. Permitirle alcanzar logros (según su edad y desarrollo).10. Transmitir seguridad y confianza ya que es emoción contagiosa.

IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA

De 5 – 8 años•Hay diferentes tipos de cuerpos, delgados, gorditos…•Los cuerpos de los chicos y chicas son diferentes pero igual de especiales.•Vernos bien conlleva conductas sanas.•Sentir orgullo de nuestro cuerpo.

De 9 a 12 años•La genética tiene un peso importante en la imagen.•El cuerpo sufre cambios en la pubertad.•Los medios de comunicación muestran personas irreales y cánones de belleza extremos.•La apariencia no mide lo valiosa que es una persona

LA COMUNICACIÓN

POSITIVA

•Importancia de las palabras en la vida,podemos No ser conscientes de losmensajes que damos.•Las palabras expresan nuestrasemociones y nuestras experiencias.•Las palabras tienen el poder de crear odestruir.

¿CÓMO HACER PARA HABLAR POSITIVAMENTE?

1. Evitar mensajes con TODO, NADA, SIEMPRE,NUNCA.(mensajes ahora)

2. Palabras trampa… “ERES”3. Menajes “NO” (órdenes en positivo)4. Evitar el “PERO”.5. Cambiar el “SI…” condicional por el “CUANDO”.

ALGUNOS EJEMPLOS:

“!No me hables así!”

“Me gustaría que me hablases más tranquilo/a”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“Tu hermano es alegre pero es demasiado nervioso”

“XXXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“Otra vez tu cuarto está hecho un asco”

“XXXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“Si va todo bien hoy bajaremos al parque y habrá chuches”

“XXXXXXXXXXXX”“XXXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“!No gritéis!”

“XXXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“!No comas tan rápido!”

“XXXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“Te vas a caer”

“XXXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“no corras”

“XXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“!Te estoy hablando!”

“XXXXXXXXXXX”

ALGUNOS EJEMPLOS:

“¿Estás sordo/a?

“XXXXXXXXXXX”

top related