cubismo

Post on 15-May-2015

5.141 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aunque se acepta que el cubismo como movimiento artístico comienza en 1907, fecha de las señoritas de la calle avinyó, de pablo picasso (ése es el nombre original de las señoritas de avignon), la verdad es que ese cuadro supone una culminación de experiencias iniciales, ya en 1906. dos son los formuladores del cubismo, georges braque y pablo picasso. Comparten determinados aspectos como la admiración, en la historia del arte de seurat y, sobre todo, de cézanne. además siguen a matisse en la nueva admiración por el arte de los pueblos no europeos, la escultura africana y oceánica.

La denominación se debe al crítico Louis Vauxcelles quien

bautizó de "cubistas" a los artistas de esta tendencia en el

Gil Blas de 25 de Mayo de 1909.

La presentación pública del cubismo, como movimiento

pictórico, tuvo lugar en 1910 en el Salón de Otoño.

En 1913, el crítico y poeta Guillaume Apollinaire publica su famoso escrito "Méditations esthétiques. Les peintres cubistes" que fue decisivo en la difusión de las teorías

cubistas.

 CARACTERÍSTICAS

  - Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la superfície pictórica y lo representado en ella.

- Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza.

- Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas.

- Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas.

Fases

En este movimiento es posible distinguir dos fases: El cubismo analítico, de los inicios a 1911 (representado por Picasso y Braque)

El cubismo sintético, de 1912 a 1914 (representado, sobre

todo, por Léger y Gris).

Cubismo analítico (hasta 1911)

- Progresiva esquematización de las formas y del espacio: en las primeras obras cubistas de Picasso y Braque, el reducionismo atiende a la composición geométrica latente en los objetos (los objetos eran reducidos a sus formas básicas, descompuestos y reconstruidos según su verdadera estructura)

Línea separando los planos y los objetos.

- Colores quebrados y terrosos, poco brillantes (marrones, beiges, grises, negros, etc).

- Incorporación de elementos gráficos (letras o números).

- Preferencia por las naturalezas muertas (frutas, fruteros, pipas, botellas, vasos, partituras musicales, guitarras).

Cubismo sintético (1912-1914) - Abandono de la descomposición prismática.

- Mayor definición de las formas.

- La configuración del objeto o figura no surge de la división analítica perceptiva de sus partes componentes, sino que se proyecta de acuerdo con la idea imaginativa del artista.

INFLUENCIAS

Influencias del cubismo

El cubismo fue el punto de partida o un componente esencial de algunos otros movimientos como el constructivismo, el futurismo, el orfismo, el purismo, y el vorticismo.

La influencia del cubismo fue mucho menor en las artes menores y la arquitectura. En el diseño, el cubismo fue una de las fuentes del art deco; en arquitectura, las ideas cubistas sólo fueron adaptadas por algunos arquitectos checos que descompusieron las fachadas de sus edificios con formas prismáticas abstractas que claramente recuerdan la

fragmentación del cubismo analítico.

ALGUNOS TRABAJOS DESTACADOS

Picasso:"Les Demoiselles d'Avignon", 1907.Óleo sobre lienzo, 244 x 234 cm.Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York. Adquirido por donación de Lillie P. Bliss.(Las Demoiselles de Picasso es vista no sólo como la primera pintura del movimiento cubista sino también como la obra más importante en el desarrollo

de la pintura del siglo XX)

Picasso:"Nature morte au violon et au verre de Bass" (Bodegón con violín y vaso de Bass), 1913-14.Museo de arte Contemporáneo, Centro

Georges Pompidou, París.

G. Braque:"Le Guéridon", 1911.Óleo sobre lienzo, 116 x 81 cm.

Musée National d`Art Moderne, París.

G. Braque:"l'Estaque" (Paisaje del Estaque), 1910.Museo de arte Contemporáneo, Centro

Georges Pompidou, París.

J. Gris:"L`Homme au Café", 1912.Óleo sobre lienzo, 128 x 88 cm.Museo de Arte de Filadelfia, Colección Louise and Walter

Arensberg.

THE END

top related