cs “san roque”...finalidad del ampa uso puntual diagnóstico o de valoración terapéutica: 3 a...

Post on 20-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CS “SAN ROQUE”Mónica Gata Maya / Mª Ángeles Tejeda Borrallo

R4 MFyCBadajoz, 4 de Febrero de 2010

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Es la patología crónica más prevalenteen atención primaria

Elevación persistente de la TA por encima de los límites considerados normales (120/80mmHg)

CATEGORÍA PAS (mmHg) PAD (mmHg)

Optima <120 y <80

Normal <120-129 y/o 80-84

Normal alta 130-139 y/o 85-89

HTA grado I 140-159 y/o 90-99

HTA grado II 160-179 y/o 100-109

HTA grado III ≥ 180 y/o ≥ 110

HTA sistólica aislada ≥ 140 y <90

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

MODALIDADES

Consulta (PA casual)

Automedida en domicilio (AMPA)

Monitorización ambulatoria (MAPA)

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

PA CASUAL

En consultaTécnica de referenciaHoy en día, otras técnicas

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

MEDICIÓN CORRECTA

DE LA PA

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

PROBLEMAS PLANTEADOS

Medida puntual

Medida indirecta

Influenciable

No estima:○ Ritmo noche-día○ Variabilidad de la PA

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

POSIBLES SOLUCIONES

Medida directa intraarterial

Medidas repetidas:○ AMPA: ≠ ambientes, ≠ momentos del día○ MAPA: lecturas repetidas en un periodo

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

NORMALNORMAL

ALTA HTA I HTA II HTA III

NORMAL o NORMAL

ALTA

HTA I-IIHTA III

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

AMPA

Automedición de PA fuera del contexto médico

Aparatos automáticos validados

Periodo de vigilia

Paciente o allegados realizan la medición, según instrucciones

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

FINALIDAD DEL AMPA

Uso puntual diagnóstico o de valoración terapéutica:

○ 3 a 5 días laborales○ Medidas mañana y tarde, por duplicado,

espaciadas 1 minuto○ Se excluye el 1º día para promedio de PAS/PAD

Uso habitual en seguimiento de pacientes estables y controlados:

○ Automedidas durante 2 días, por duplicado, mañana y noche

○ Frecuencia de 15 a 30 días

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

INDICACIONES DEL AMPA

HTA aisladaHTA de bata blancaHTA leve sin LODHTA episódicaEpisodios de hipotensiónHTA refractaria a fármacosRespuesta al tratamientoControl preciso de PAMenor accesibilidad a servicios sanitariosEnsayos o estudios clínicos

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

VENTAJAS DEL AMPA

Evita reacción de alerta o efecto de bata blancaElimina el sesgo del observadorMayor reproductibilidad que la PACInforma de la variabilidad de la PABuena correlación con LODValora efecto de fármacos antihipertensivosMejora la adhesión al tratamientoMenor coste que MAPA

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

LIMITACIONES DEL AMPA

Necesidad nuevos estudios prospectivosDiscrepancias en las tomasPacientes no candidatosNo realiza tomas durante el sueñoInducción al paciente a tomar decisionesNecesidad de entrenamiento al pacientePuede falsear resultadosUsar aparatos no validadosCoste económico de los aparatos

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

MAPA(Monitorización ambulatoria de la PA)

Múltiples medidas

Durante actividad diaria y sueño

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

TÉCNICA DEL MAPA

Manguito en brazo no dominanteCables camufladosDía laboralEvitar ejercicio físico intenso o estrés inusualTomar medicación en mismo horario Frecuencia de lecturasRegistro de 24h

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

INDICACIONES DEL MAPA

Diagnóstico de HTA aislada en consultaSospecha de HTA aislada ambulatoria HTA episódicaConfirmación de HTA en recién diagnosticadosValoración respuesta al tratamiento Clínica de hipotensiónInvestigación clínica

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

VENTAJAS DEL MAPA

Mínimo adiestramiento para pacienteNo reacción de alerta durante el infladoMúltiples medidas de PAMedición durante actividad diaria habitual y sueñoRitmo circadianoMuchos posibles análisis de datosMejor correlación con LOD y pronóstico CV

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

LIMITACIONES DEL MAPA

Coste de la técnica

Posible pérdida de datos

Utilización meticulosa del equipo

Interferencia durante trabajo o sueño

Intolerancias

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

INTERPRETACIÓN DEL MAPA

Indicación y tratamientoAnalizar las medias PAS-PADPatrón circadianoPeriodos hipo-hipertensivosVer RCV

TÉCNICA MAPA

LIMITES DE NORMALIDADPAS mmHg PAD mmHg

ActividadSueño

24 horas

<135 <85<120 <70<130 <80

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

““Estudio Estudio integral del integral del

patrpatróón de HTA n de HTA en pacientes en pacientes de poblacide poblacióón n

urbanaurbana””

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

OBJETIVOSOBJETIVOS

Conocer el patrón circadiano de HTA predominante en una

población urbana

Secundarios:○ Analizar relación patrón HTA-RCV○ Asociación PP patológica y RCV○ Indicación más frecuente de MAPA

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo transversal

Analizó el patrón circadiano de 100pacientes hipertensos de nuestro

centro, durante un periodo de 4 años

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

RESULTADOS

Edad: 56,66+13,305 años

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

Patrón de hipertensión

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

Riesgo cardiovascular

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

Indicación: 31% comprobar eficacia de tratamientoFármacos: 39% con 2 o + fármacosPP: patológica en 38 pacientes

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre PP y RCV, sin embargo no se hallaron al analizar la relación entre

patrón de HTA y RCV

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

DISCUSIÓNPredominancia del patrón No Dipper sin llevar asociado un mayor RCV% alto tenían un riesgo cardiovascular moderadoLa PP patológica se asoció de forma significativa a un mayor RCV

Influencia: transformar no dipper en dipperLimitación: tamaño muestra

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

CONCLUSIONES

Dificultades prácticas y económicas

El objetivo: MAPA en la evaluación inicial

Seguimiento y control de los tratamientos

“Una adecuada estrategia de diagnóstico puede reducir el número de enfermos candidatos a un tratamiento, con la consiguiente disminución del gasto

farmacéutico”

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

BIBLIOGRAFÍA*Hermida Domínguez RC, Ayala García DE, Calvo Gómez C. Cronobiología y cronoterapia en la hipertensión arterial: implicaciones diagnósticas, pronosticas y terapéuticas. Hipertensión.2004; 21:256-70.*Vinyoles Bargalló E, De la Figuera von Wichmann M. Reproductibilidad de la clasificación dipper/no dipper en el paciente hipertenso. Hipertensión.2002; 19:108-13.*González Quijada S, Grande Sáez MC, Dueñas Gutiérrez C, Ceballos Barón MI, Martín Ezquerro A, Sevil Puras M, Blanco García M. Factores cardiovasculares y hormonales asociados a la falta de descenso nocturno de la presión arterial en sujetos mayores de 55 años. Rev Clin Esp. 2002: 202:264-8.*Guirao Sánchez L, Casas Aranda I, García-Giralda Ruiz L, Alfaro González JV, Capel Luna V, Sandoval Martínez C. El perfil de los pacientes con patrón hipertensivo no dipper y su implicación en la práctica clínica en Atención Primaria.Semergen. 2006; 32:372-5.*Felip Benach A, Sobrino Martínez J. Cronoterapia en hipertensión arterial. Medicina Clínica (Barc). 2006; 126:378-9.*Segura de la Morena J, Sobrino Martínez J, Sierra Benito C, Ruilope Uricste M, Coca Payeras A.Proyecto CRONOPRES: un nuevo enfoqu para el control de la hipertensión arterial. Hipertensión. Vol.22. Núm.07.*Lafuente Cataño ML, Cabal García A, López Quintanal F. Introducción de la monitorización de la presión arterial en l manejo de la hipertensión arterial en una consulta de Atención Primaria de ámbito rural. Semergen. 2007; 33:408-11.*Vinyoles bargalló E. Una monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA). FMC 2004; 12(2):65-6.*Robles Pérez-Monteoliva N R, Cancho Castellano B. Descenso nocturno de la presión arterial e hipertensión arterial secundaria. Hipertensión. 2002; 19:215-21.*De la Sierra A. Valor de la presión de pulso como marcador de riesgo cardiovascular. Medicina Clínica (Barc). 2006; 126: 384-8.*Tranche Iparraguirre S, Marín Iranzo R, Prieto Día M A, Hevia Rodríguez E. La presión de pulso como marcador de riesgo cardiovascular. Hipertensión. 2001; 18:218-24.

C.S.San Roque. Área Salud Badajoz. Febrero 2010

top related