cryptococcus neoformans

Post on 18-Jan-2017

844 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cryptococcus neoformansTOMMY PAUL GUERRERO

PAOLO CASINI

Introducción El Cryptococcus neoformans es un hongo

encapsulado que se halla en todo el mundo. Es capaz de causar Criptococosis, tanto el C.

neoformans como el C. gattii. Infecciones con C. neoformans son

extremadamente raras en personas saludables, por lo que es principalmente un

patógeno oportunista.

TaxonomíaReino Fungi

Filo Basidiomycota

Clase Tremellomycocetes

Orden Tremellales

Familia Tremellaceae

Genero Cryptococcus

Especie Cryptococcus neoformans

Etiología Son levaduras redondas u ovales de entre 3.5 a

8 micrómetros que se reproducen por gemación.

No posee pseudohifas. No fermenta carbohidratos. Produce las enzimas ureasa y fenoloxidasa. Su estado teleomorfo es la filobasidiella

neoformans. Solo posee un genotipo y 5 fenotipos divididos

en dos grupos, neoformans (A,D Y AD) y gattii (B y C)

Teleomorfo: estadio reproductivo sexual (morfo), típicamente desarrolla un cuerpo de fructificación

Criptococosis Es la infección micótica y oportunista

producida por el C. neoformans y en menor medida el C. gattii.

También conocida como Blastomicosis europea, Torulosis y enfermedad de Busse-Buschkle.

Los agentes causales se pueden hallar en las heces de las palomas y en ciertos arboles.

Al ser oportunista, esta tiende a verse solo en pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con VIH, en quimioterapia o con Linfoma de Hodgkin.

Historia 1894: Se reportan las primeras infecciones causadas por C. neoformans en humanos.

Buschke y Busse aislaron el hongo en un paciente de 31 años. 1861: Zenker describió la meningitis criptococosica. 1897: McBride describió por primera vez las lesiones destructivas crónicas de tipo

tumoral. 1905: Von Hanseman observo el hongo en meningitis. Stoddard y Cutler describieron

la clínica de la enfermedad. 1935: La Universidad de Columbia define los caracteres morfológicos y serológicos

de las diferentes cepas. 1955: Emmons aisló el hongo de las heces de palomas y gallinas. Benham describe

los serotipos. 1975: Kwon-Chung descubrió la reproducción sexual de la levadura. 2005: Se logra la secuencia genómica del C. neoformans.

Epidemiologia Se estima casi 1 millón de

casos de meningitis criptococal en personas con VIH/SIDA en el mundo, lo que resulta en casi 625.000 muertes.

La mayoría de los casos se dan en África Subsahariana.

Patogenia El hongo se halla en el suelo

contaminado por heces de palomas.

Se transmite por inhalación de las esporas.

Una vez respirado, entra por las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones, donde genera la infección o se disemina si el sistema inmune no esta preparado.

También puede pasar por vía linfática a otros órganos, y llegar al sistema nervioso central.

Cuadro clínico En pacientes inmunocompetentes, la infección es

autolimitada y tiende a ser asintomática, aunque puede evolucionar y volverse crónica.

En pacientes inmunodeprimidos, la infección es aguda y puede ser mortal.

Se puede presentar principalmente en dos formas: Pulmonar Sistema Nervioso Central Y en menor medida, ocular, ósea y cutánea

Cuadro clínico La infección pulmonar por Criptococo es

principalmente asintomática, aunque es capaz de produce pequeños tumores (criptococoma) que se pueden confundir con neoplasias.

En pacientes inmunodeprimidos se notan síntomas como: Disnea Dolor pleural Tos seca Fiebre

Cuadro clínico La infección al sistema nervioso central por

Criptococo produce meningitis criptococal.

Entre sus síntomas tenemos: Cefalea Fiebre Dolor de cuello Nausea y vómitos Fotofobia Confusión

Cuadro clínico Las infecciones óseas son secundarias por

diseminación pulmonar o meníngea. Ocurre en huesos largos, vertebras y craneales. Puede haber periostitis, osteofibrosis y osteolisis.

La infección ocular es consecuencia de una diseminación y puede causar papiledema, parálisis motora y coriorretinitis.

Las cutáneas se dan en pacientes inmunocomprometidos, y tienen forma de pápulas o abscesos que se ulceran.

Diagnostico El diagnostico se lleva a cabo por:

Examen físico, que puede revelar sonidos respiratorios anormales, fiebre, cuello rígido y frecuencia cardiaca rápida.

Hemocultivo Biopsia de pulmón Tinción con tinta china Cultivo del liquido cefalorraquídeo (Agar

Sabouraud) Radiografía de tórax Examen serológico (ELISA)

Diagnostico diferencial

Tratamiento Se prescribe medicación antimicótica por

al menos 6 menos o mas. Para la gente con infecciones

asintomáticas, se el tratamiento es Fluconazol.

Para la gente con infección pulmonar aguda y en el sistema nervioso central, el tratamiento es Anfoterina B y Flucotosina, y luego Fluconazol.

Si es necesario, cirugía para remover los criptococomas.

La prevención es difícil ya que el hongo se halla en la naturaleza, aunque se recomienda evitar contacto con aves infectadas.

http://www.cdc.gov/fungal/diseases/cryptococcosis-neoformans/information.htmlhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001328.htm

Fin

top related