crítica y utopia: la escuela de francfort, teoría de la ... · natural, que es ala vez regla...

Post on 26-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

244 Bibliografía

la Escuelade Francfort, seencuentrabien delimitadoeneí conceptode Dialécti-cade la Ilustración.Es decir, queeí único mododeconstruirun mundomáshu-manoes,comointentanlos franefortianos,enfrentarsealos deprimentesefectosque en estasociedadha producido la racionalización; esto es lo mismo, paraellos, quepoderrealizarlos idealesde la ilustración (la recuperación,por partedelhombre,deldominio dela historia).Parala realizacióndetal objetivo no valeya con recurrir a utopiaspositivasque, ideologizadas,pretendensaberlotodo deantemano,sino apostarpor eí poderde lo negativo. Pero,eípoderde lo negativo,utilizado de forma crítica, nadatiene ya quever con la Ilustración.Y, por otraparte.¿Cómoestarseguros,de quela racionalidadilustrada—racionalidadpro-pia de la burguesía,queerala clasesocialabanderadade la Ilustración— no esla misma queha generadola razón técnicateleológicay los principios quehandesfiguradolas teoríascríticasqueaquísedefinencomoutopíaspositivas?Nosparece,por todo ello, quela Dialécticadela Ilustración esla másfalazdelasuto-pías si no seadmitequeunateoríacríticaautónomasólo puedetriunfar situán-dose en principios antagónicosa la ilustración.

Concluyendo,diremos,queCrítica y utopia: la escueladeFrancfort, conectalateoría de la comunicacióncon susraícesfrancfortianasy tambiéncon importan-tesfilósofos actualesque, desdemáso menoscerca, han contribuido —dentrode unafilosofía del lenguaje—a tal teoría.La autoralogra medianteunaexposi-ción fluida ~no por esomenosprofunda— hacercoherentesambasconexiones,y por ello, entre muchasotra razones,ha despertadonuestrointerés.La lecturade estelibro, en definitiva, nos hasido agradabley muy enriquecedora.

InmaculadaLóPEZ MOLtNA

DUQUE, Fi Filosofía de la técnicade la naturaleza.Madrid: Teenos,1986; 311 Pp.

1. El propósito de estaobradel profesorE. Duqueconsisteen la exposicióndel sentidode la historia material de la humanidad,sentidosólo desentrañablepor virtud deunacorrectainterpretaciónde la técnica.La obrapartedelrechazode lasdos grandesinterpretacionesdela historia humanahabidas:la del Progre-so y la del Regreso,interpretacionesfundadasen dos modosradicalmeniecon-trapuestosdeentenderlasrelacionesde técnicay naturaleza.La doctrinamoder-na del Progreso, por un lado, partía del enfrentamientodel hombre con lanaturalezay su fin estabaen la sustitución de la Naturalezapor la Historia, laCultura, la Libertad.Frentea estadoctrina,el desencantonihilista produce,porotro lado, el rechazode la sociedadpostindustrialy propugnael Regresoa la Na-turaleza.Sin embargo,Duque patentizala inconsistenciade estaempresaplan-teandoestasencillacuestión.”¿Enquéconsistetal Naturaleza?”(pág. 15), y sa-cando a la luz la imposibilidad de señalar una línea de demarcaciónentretécnicay naturaleza,escisiónenquesefundantanto los defensoresdelProgresocomo los del Regreso.La Naturalezano puedeni debebipostasiaí~secomo unaentidad separadae independientede, y sometibleal hombre;debeentendersemásbien como”la sedimentaciónde invencionessociotécnicasque seaceptan

Bibliografia 245

como recursosdadosinmediatamenteparaunacomunidad,olvidando su ori-gen»(pág. 25), tal origenno sehalla ni en las fuerzasproductivasni en las rela-clonesdeproducciónsino en la técnica(procesode formaciónde saberesprácti-cos), que constituye la matriz de las fuerzas pí-oductivas y de las relacionessocialesdeproducción,creandolascondicionesquehacenposibleel procesodehominización.La actividadtécnicacreaal hombrey a la naturalezajuntamente,puestoque«la naturalezaseva configurandoal hilo de la accióndel hombreso-bre su entorno. El hombre mismova creándoseaí hilo de su cristalizacióny re-distribución de las fuerzas materiales”(pág. 27): podemosdenominara estosprocesoscreativostanto “historiamaterialdel hombre”como“técnicade la natu-raleza”. No hay, pues,escisiónNaturaleza-Cultura,sino unamisma red de refe-rencias consideradadesdedistintas perspectivas:la cultura atiendea la repro-ducciónde saberes,la técnicade la naturalezaatiendea la creaciónde saberes.Entre ambosprocesossedaun desequilibrio, cuyaexpresiónsociales el dese-quilibrio entre clasedominantey grupo portadorde invención, que explica laevoluciónde lassociedades,esdecirla historia materialdel hombre,dividida endiferentesestadiosnaturales,caracterizadocadauno de ellos porun determina-do modo de producción,unaconcepciónsobre lo quees lo naturaly un mediode reproduccióno transmisiónde saberes,cuyasucesiónestáregidaporunaleynatural, que es ala vez regla técnica, que determinael tránsito de un estadioaotro.

2. El primer capítulodel libro analizala dinámicade los estadiosnaturales.Su idearectoraesquela invencióndetécnicas,lascualesestablecenlasrelacio-nesentreel hombrey su medio,determinaen última instanciala división socialdel trabajo. La técnica se muestracomo la necesariamediaciónen la satisfac-ción de los impulsos humanos,mediaciónrealizadapor virtud de la interposi-ción del instrumentoentreeíhombrey la naturalezay que posibilita el autorre-conocitnientodel hombrecomodistinto de la naturaleza.El fin del procesodeinvención técnicaesel restablecimientodel desequilibrioentrenecesidadeshu-manasy recursosnaturalesqueasegurela supervivenciadel gruposocialy delmedio ambiente.Este procesono es ningunaentidad misteriosasino «un acae-cer(Ereignis,) queseagotaen darsentido,y queseexponeasi mismo en eí plexoderealizacionestécnicasquenos configurany, a la vez, configurannuestrome-dio físico (...). Esunahistoria con sentido;eseísentidodela historiamaterialdenuestraespecie”(pág. 43).

Los seiscapítulosrestantesquecomponenel libro seocupanen explicitaresesentidode la historia material del hombre,analizandolos distintosestadiosna-turalesdefinidos por un conjunto de procesosinventivos y caracterizadosporunapeculiarrelacióncon lasfuerzasmaterialesqueseplasmaideológicamenteen mitos, leyendaso tratadoscientíficos. Tales estadiosson: la naturalezapri-mordial, la naturalezaorgánica,la naturalezaartesanal,la naturalezamecánicayla naturalezacibernética.

3. La naturalezaprimordial no esunasupuestanaturalezaanterioral hom-bre (inexistente),sino «el material de desecho,o integrado,que pasaa formarparte(comobordes,o comomaterial usado)del conjuntoorganizadode opera-cionesdeunabandade primatesdepredadoresdentrode un espacio(aunquenodéun tiempo)preciso:el territorio de caza»(pág. 66). El preguntarpor la natura-leza primordial no esun inquirir por el origen puntual de la misma,porquetalcuestióncarecede sentido;sino un preguntarpor la diferenciaquehacequeeímedio físico deiede serconsideradoun fundamentomaterial inerte, un simple

246 Bibliografía

depósitode fuerzasorgánicase inorgánicasparaconvertirseen ci lugar, el pre-texto y la expresiónde la accióndcl hombreasociadoaesemedioparacontrolarel alimento (división territorial), regularlas relacionesde reproducción(divisiónsexual)y jerarquizarlasrelacionesqueimpiden la disolucióndelgrupo (divisiónhegemónica).En lasbandasrecolectorasde simios,aparecenya estastresdivi-siones; en consecuencia,la diferenciageneradorade las bandashumanasnoresideen un nuevoelemento,sino en la redistribuciónde esasdivisiones,redis-tribución provocadapor el desequilibrioexistenteentre la capacidadde susten-tacióny reproduccióndeun gruposocialy la cantidadde caloríasnecesariaspa-ra su supervivencia,desequilibrioproducido a su vez por eí deterioroclimáticode comienzosdel plioceno, quecausóla conversiónde lasgrandesy cálidassel-vas, en queevolucionanlos simios, ensabanasy pastizales,obligando ainventarnuevastécnicaso a perecer.Estasituación confleva la aparición de un grupoportadorde invención—la bandarecolectora—,quesedesgajadel grupodomi-nante —la bandarecolectorade primates—al ser rechazadosdel mismo y en-cuentraunasolución técnica,centradaen la actividadde la caza,al mencionadodesequilibrio. Las principales invencionestécnicasque modelaránesteestadionaturalson: a) la mentesocial, queposibilita el cazarlos grandesanimalesde lasabana;b) eí fuego,quepermiteconstruirarcosy flechasy hacesurgirel diálogoalreded(,rdelmismo en laslargasnoches,ye) la conversióndela hembraprima-te en mujercomoobjetovaliosode intercambio,conversiónqueconsolidala pri-meraley naturaly reglasocial —la prohibición del incesto—,con la cualseesta-blece la naturalezaprimordial?

4. La naturalezaorgánica es eí estadionatural que se extiendeen OrienteMedio desdeeí 5000 a.C.hastaaproximadamenteel 600 a.C. y quedeterminaelsistemahidráulico: cultivo agrícolabasadoen el aprovechamientode la energíaacumuladaen grandescorrientesde agua,distribuidamediantecanalesderiegoque transformantierrasdesérticasen un paisajeartificial. Estesistemahidráuli-co ha generadolos Estadosprístinos,ha creadounaburocraciaespecializadayseparadadel procesode producción,y desarrolladoel sistemade lasciudades.El autordesentrañalos caracteresesencialesconfiguradoresdel estadioorgáni-co a través de la interpretación teenonaturalde los mitos cosmogónicos—mediosde transmisionde los conocimientospropios de estesentido—,inter-pretación que rechazala consideraciónde los mismos como manifestacióndeun estadioprelógico de la humanidady de un pensamientosalvajedistinto delnuestro;el pensamientomítico esnuestromismo pensamiento,puesformapar-te de la historiade éste.El rasgodistintivo del mito cosmogónicoesquesu pala-braes imperativa:‘<la palabra,integradaen el senode unanarración, y expresadaen el contextode un ceremonial,en el momentopreciso,escreadorade mundo»(pág. 96), de hósmos.En éste,el templo seerigecomocentroquedelimita el úni-co espacioválido para la vida humana.Alrededor del templo se levantanpala-cios, centrosadministrativosy almacenes:el círculo exteriorde la ciudadcobijaa comerciantesy fo¡jadore~.La ciudadestárodeadapor murallasy torresprote-

guerreros.Fuerade ellas s” ~‘~‘~““‘n- enormesextensionesde-tíerrast~

irrigadas defendidasen suslímites por destacamentosde guerreros-cazadores.El Todoordenadoen mundo sepresentaasícomoun organismovivo, fueradelcual no hay nada,porquecarecede sentido lo quehay Fuera.El grupohumanoportador de invención, queda su fisonomía al estadioorgáNico, estáformadopor los foijadoresy los carpinterosquefabrican los canalesde riego. La desapa-rición de los grandesEstadoshidráulicosse debeal procesoexpansionistaque

Bibliografia 247

los caracteriza:la redistribuciónde los excedentesalimenticiosdeunapoblaciónen aumentoexige la sustitución deunaeconomíade truequepor otra demerca-do, querequieí-ela invenciónde! dinero. Mercadoy dinerodestruyenlas relacio-nesde producción y de invenciónqueconfiguranel estadioorgánico,haciendoaparecergruposhumanos(comerciantesy artesanos)inasimilablesen el esque-ma social de esteestadioconfiguradopor reyes-sacerdotes,guerrerosy cam-pesinos.

5. La naturalezaartesanaleseí estadioteenonaturalqueseextiendedesdeeísiglovn a.C. hastaeí siglo xvi y cuyoshitos se hallanen la Atenasdel siglo y a.C.yen la Florenciadel siglona, dondeaparecela naturalezacomounaregiónde loente,puesno haynaturalezani cosasnaturalesen el estadioorgánico.La natura-leza sólo tiene sentidoen esteestadio,frentea la técnica,comoconjuntode ma-terialesdispuestosparasermanipuladosy conformadosporel artesano,quesepresentacomo el motor del cambio en esteestadio,encontrándoserelegadoalos márgenesdel sistema.El artesanoesel constructordel únicomundo verda-deroen esteperíodo:el mundode los “entespor técnica»,en el queseviveen es-te estadio,permaneciendopor ello oculto a la reflexión de estaépoca.A diferen-cia del campesinoel artesanono sepliega a la naturaleza,sino quepruebayacosaa la realidadcon todo tipo de instrumentosdialécticosy técnicos.Por estemotivo, F. Duquesostieneque,en esteperíodo,«larazóningresaen el mundo,seconvierteen él, y sesientea gustoprobandosussinuosidades,repitiendolos ar-didesy engañosqueella ve en la naturaleza»(pág. ¡42). El artesanoseconvierteen el nuevo kéntron, intérprete de la realidad; pero esecentro se caracteriza,frenteal templo del sacerdote,por su movilidad vivificadora delsistema,ya queeí artesanoes extranjeroen todaspartes.

Es Aristótelesquien, en su Física, indicael caminoparala Wmprensióndelanaturalezaen esteperíodo:estecaminoes la epagogé,a saber,el retomo desdelocomún y confusopatenteen la empeiríaa los principios (archai,)y causas(aitiaí.)que«danrazónde lo empíricoy elevanla generalidadconfusadelpuntodeparti-da ala universalidaddel logos»(pág. 144). En estacomprensiónde la naturaleza,juegaun papelfundamentalel recursoa lasentidadessituadasal margendelsis-tema: los entespor téchneo artefactos;convirtiéndoseasílo técnicoen modelode lo físico. De estemodo la ¡isis se acomodacomounaregióndela téchne,entanto queestos dos principios sesubordinana la polis comoente físico supre-mo; asípues,entreesosdos principios no hayuna diferenciaesencialsino sólode grado: los artefactosforman partede las necesidadesnaturalesdel hombre,entefísico quelos usa.Se produce,por tanto,unaexaltaciónde la ciudad,comu-nidadquerealiza (en cuantoesposible)el ideal de la identidaddivina y la autar-quía: lapolis seconservaa si misma atravésde la transformacióntécnicade lascosasnaturales.Esta transformaciónse realiza en función de una naturalezamásalta (la ciudad). “El camino —escribeDuque—va de lo natural (físico) alonatural (social) a travésde lo artificial» (pág. 157).

En la EdadMedia, seuniversalizaesteesquema,llegándosea la situaciónpa-í~adójicadeque,en un mundo en quetodaslascosassonhechasporDios (causaefficiens), todo es,no obstante,natural. “El camino —escribeDuque—,entonces,sena:de la Naturaleza<‘natura naturans)ala naturaleza(natura naturata: conjun-to de cosasnaturales)a travésde lasnaturalezas(esenciasdinámicamenteínsi-tas,por participación,en lo real)»(pág. 158). La extensiónde esteesquemaa to-dala realidadsuponeelcumplimientodel estadioartesanalye’ inicio del estadiomecánico,en eí quela naturalezaessólo la denominaciónvagay abstractadeun

248 Bibliografia

ideal de plenaservicialidadde lo real en favor de lo social. La naturalezase en-tiende como material disponiblepara el trabajohumano,considerándosetodolo restantecomoalgoopacoa la racionalidad,materiadedesecho,comocarentede interés.Se inicia aquí eí procesoqueculminaráen la eramecánicacuandoLaracionalidad,entendidacomotécnica,se reconozcaen todaslas regionesde larealidady, por tanto,todoseaartefactoy, por ello, natural (Descartes).Aparecenlos primeros atisbos de lo que, en nuestrosdías,constituyela naturaleza.”elmontón de excrementos,teóricamentearrojadosfuera del sistema,peroqueenrealidad forman eí interior íntimo meo (...). Ya no sepuedehuir a los campos,porqueestánen eí interior (...): naturalizaciónde la técnica,técnicade la natura-leza»(págs.178-9). El autorsacaa la luz las principalescaracterísticasdel esta-dio artesanalmediantela interpretacióntecnonaturalde la leyendade Dédalo.

6. La razón queexplica la prolongacióndel estadioartesanales el estanca-miento técnicode Roma,estancamientoqueseprodujo apesardequesedabantodaslascondicionesnecesariaspara la apariciónde la industrialización: com-plejos manufactureros,máquinas,acumulacióndecapital, mercadomonetarioyde exportacióna escalauniversal.El autorno aceptala explicacióneconomicistade esteestancamientocomo consecuenciadel tipo de relacionesde producciónpropiasde esasociedad:el esclavismo,y proponecomoexplicaciónde dicho fe-nómeno,porunaparte,la altaespecializacióndelos artesanosqueno tienenadaquever con eí supuestocarácterde masapropio de los esclavos,porotro, la au-senciade proteccióndelsupuesto“capitalista»(socius,)porpartedel derechoro-manoy, finalmente,la ausenciadepatentesde invención,quehacíaimposibleelgarantizarla estabilidadde lasempresasprovocando,comoconsecuenciasuya,la creaciónde cofradíasy gremiosde artesanosy comerciantesFuertementeje-rarquizadosy enlazadospor vínculos tan potentescomo los familiares,cuyafi-nalidad esa protegerlos secretosdel oficio. Estaproteccióngenerauna situa-clon paradójica,pues supone la paralización y expresaprohibición de todaposible invención Iécnica por partejustamentedel grupode los artesanosquedeberíanser sus promotoresy, además,en eí momento en que tales inventoseran más necesarios:era evidente la necesidadde nuevasmáquinasagrícolas(molinos de aguao viento) parasuplir la Falta de manode obraen el campo,lanecesidadde máquinasde guerraque siempreha sido imperiosaen Europa,lanecesidadde máquinasde construcción...Esta situación contradictoriaengen-dra la figura delnuevogrupoportadorde invención:el magisteringeniis, el inge-niero o constructordemáquinas,queseponeal serviciodela noblezao la Coro-na, traicionandoasí a los suyos y promoviendouna cierta regresióndesdeelpunto de vista político; pero, desdeel punto de vista teenoeconómico,dirige lahistoria haciala construcciónde la Cienciay del Estadomodernos,inventosam-bos del ingeniator.

En esteestadiomecánicola razónsedescubreasímismacomomundo y, enconsecuencia,sesustituyela oposiciónmítica entrealethésypseudósy la oposi-ción artesanalentreventas(essentia,>y apparentia(potentia,)por la oposiciónen-tremho(Grund,l, principio explicativode la génesisde algoapartir dela mens(elsubjectummensurans),por un lado, y el objectummensurado,por otro. En estemomento,‘<la naturalezasabeya, por fin, quiénes (...). Lo queexistees el engra-naje, la máquina»(pág. 203). Estees el mundo inerte de la naturalezamecánicasometidoaunanecesidadinexorable,en queel objeto no esotracosaque“indi-ferentemanifestación(Erscheinung,phaenomenon)de la aplicación de la reglauniversalsobreunamateriacruda (...) quedebeserelaborada(...) hastaqueen

B ibliografia 249

ella la cosasingulary distinta quedereducidaa casode unaley (casusdataele-gis)» (pág. 202). Entre las entidadesmecánicas(objetos) que constituyenestenuevo universodestacandos: eí Hombre,en su cuerpoy alma,y el Estadomo-derno,quees la máquinamásperfecta,que«vive delas transformacionesde lanaturalezaexternaa travésdel trabajode los súbditos y queutiliza los deseosyesperanzasde éstos (naturalezainterna) como energíade la que El mismo semantiene»(pág.221); de estemodo,el Estadoaprovechaaquelloquelasmáqui-nasmaterialesdesechan:mientrasqueéstasdesperdicianenergíaporel roceen-tre suspiezas,precisando,pues,deunafuentede energíaexterior al sistema,elEstadono precisatal, ya querecibesu energíadelas fricciones entrelos miem-bros del sistema.Duque finaliza el capítulodedicadoa la naturalezamecánicacon unainterpretaciónteenonaturaldel Dios newtonianoque sacaa la luz losgrandescaracteresmásgeneralesde esteestadiodel desplieguede la técnicadela naturaleza.

7. El Estadono esesamáquinaperfectaquesecreíaenel estadiomecánico,porquela imposibilidad de regenerarcontinuamentelos bienessusceptiblesdeserposeídosimpone lanecesidaddeunaregeneraciónde los mismos,quesupo-nela eliminación de lasdiferenciasentrelos bienesy provoca,por tanto,el tediodeunarepeticiónde lo idéntico, frenandoasíla dinámicaentredeseoy gocedebienessustentadoradel Estado.Por otra parte, la instalaciónen el poderdel in-genieroparaliza su capacidadinventiva, surgiendoen su senoun nuevo grupoportadorde invención: el científico, quedirigirá el Estadoa su cumplimiento ydisgregación.Seproduceasíel salto delestadiomecánicoal estadiocibernético,estadioteenonaturalen que hoy nos encontramos.Un procesocibernético esaquelen quesepresentaun sistemadesignosquedebeinterpretarsey decidirse.Por eíío, el piloto <‘kybernethés)no produceni manipulaobjetos,sino quereducetodos los procesosde produccióno manipulaciónadatos configuradoresde unestado(energéticoy de información), definido en virtud de «las relacionesdeoposición, complementareidad,permutacióno conmutaciónde un sistemadetransmisiones»(pág. 242). Enesteestadio,lo realno esni la sustanciacomoen elestadioartesanal,ni la fuerzacomoen eí mecánico,sino quelo real se interpretacomounaestructura,comoun sistemadinámico de transmisionese interaccio-nes,en el quélascosascobransentidoenfunción de la situaciónqueocupanenla reddereferencias.Portodo lo anterior, ci universosehacefluido: en él no haycosas,sino estadosy fluxiones,y “devieneunared de comunicación”(pág. 250),quevive de los desequilibrios.

El centrode la nuevaconfiguracióndeluniversoen la naturalezacibernéticaes la Diferencia, la cual hasustituidoa la Identidadcomoeje cósmicoy teórico.La Técnicade la Naturaleza,que es la Diferencia que engendradiferencias,seplasmaen esteestadiocomoTécnicadel Mundo, quees la Diferenciagenerado-ra de reglas de articulación diferentesdentro de una macroestructuraidénticaqueposibilita la traduccióny la transformación.La identidadse refugiaahoraenla homologíaestructural. En nuestraera ciben½ética,la técnicadesmientelasacusacionesque se lanzancontraella de uniformizadora,acusacionesque na-cen de la confusión de lo mismo cibernéticogeneradorde diferenciascon loigual mecánicoque las neutraliza.Este capítulotermina con la interpretacióntecnonaturaldel ferrocarril quepresentala red viadacomoel mejor símbolodela naturalezacibernética.

8. FélixDuqueno consideraen modoalguno la naturalezacibernéticacomoel estadiofinal de la historia de la humanidad.En nuestraépocahayya indicios

250 Bibliografia

de algo nuevo.Estaes la épocade la másgrandediseminación,en la queel uni-versosearticulacomomultiverso —los hombressedistinguencomoindividuos,los pueblosbuscansusseñasde identidadhistórica, cadaregióngeneraproduc-tos naturalesde origenquelos singularicenen eí mercadomundial...—; peroestambién la de mayor integración,puestoque«el control ejercidopor la red in-dustrial y decomunicaciónesya planetario»(pág. 304)y, porotraparte,nuncaelhombrey la naturalezasehan encontrjadocombinadostan íntima y dinámica-mentecomoen la actualidad.El autor identificacomo eí nuevogrupoportadorde invención,quedeterminarála evolución futura de laTécnicade la Naturaleza,un grupode hombresque es técnicoen electrónicay a la vez científico.

9. Resumiendohemosdedecir, amodo deconclusión,queel méritodeestaobrasehalla en la propuestay coherentedesarrollode nuevascategoríasinter-pretativo-explicativasde la historia humana,superadoresde las tradicionalesoposicionesprogreso-regreso,naturaleza-cultura,naturaleza-historia,infraes-tructura-supraestructura...en favor delascategoríasde naturalezay técnica en-tendidasno comodoscategoríasexeluyentessino comodos categoríascomple-mentariase interdefinientes.La “técnica de la naturaleza”se convierte así enconfiguradoradel devenir de la humanidaden el senode la naturaleza,la cualcobrasentidoy realidadporvirtud de su interconexióndialécticacon la técnicaquetrazasuscontornos,estoes, su significaciónpara eí hombre.

Julián CARVAJAL CORDÓN

CRUZ RODRÍGUEZ, Manuel:Narratividad: La NuevaSíntesis.EdicionesPenínsula,Barcelona,1986, 187págs.

InsistíaDilthey en laimposibilidad decompararlavivenciadelmundo huma-no con la experienciasensiblede la naturaleza.A la vezquenos trae estoa la me-moria, la obrade Cruz eligeun puntode partidamuy orteguiano,al constatarlaperplejidad,ella misma desconcertante,de lascienciassocialesante lo humano.Al discursocientífico-naturalse le siguehurtandola historia de los hombres;enbuenamedida,por tanto,comoobrahumanaquees,no seha sabidoencontrartodavíaasímismo.Y no podíaserde otro modo: todo un abismoseparael meroregistrode la narración,del relatohistórico enquenarradory protagonistacoin-ciden.Sin dudaquela reconsideracióndel Verstehenqueaquí senos ofrecepa-receoponersefrontalmentea una de lasdimensionesmás notablesdel últimoHeidegger.No sólo no habríaningún secretovínculo entreteenocienciay huma-nismo, sino que,además,la eficaciadeaquéllaexigiría la imposibleexpulsión dela subietividad.Por lo demás,Cruzperseveraen el ensayode salvare1escollodeun excesivoidealismode la comprensióndefinida como“el modo en queeí espí-ritu se relacionacon los actoslibres~”através de continuos rodeospor lo másgranadode la tradición marxista.

Apartede causasexistenfines: la propuestase resumiríaen la dobleevitacióndel “comprensivismo”y del cientiFismo radicales,en la afirmación de la necesi-dadde complementarun procedimientocon otro, ~asmatemáticascon la novela.

top related