cronica de un viaje a praga

Post on 28-Nov-2014

1.477 Views

Category:

Education

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se trata de una crónica de un viaje hecho por el autor a Praga

TRANSCRIPT

EL ENCANTO DE PRAGACRONICA DE VIAJE

ENRIQUE POSADA RESTREPO2012

EL ENCANTO DE PRAGACRONICA DE VIAJE

FUENTES DE LA INFORMACIÓN

Para elaborar buena parte de los textos de este trabajo hemos aprovechado a wikipedia o a otras fuentes

disponibles en Internet. Nuestra intención es divulgar las cosas bellas de la ciudad y atraer a otros visitantes.

En muchas ocasiones, hemos complementado con comentarios, textos o escritos propios del autor Enrique Posada. Las fotografías fueron tomadas también por el

autor durante su viaje a Praga en la primavera de 2012. Los textos propios y las fotos pueden ser usadas por

otros, citando la fuente.

eposadar@yahoo.com

La bella ciudad de Praga, también conocida como la ciudad de las cien torres, la ciudad dorada, la madre de las ciudades, el corazón de Europa es la capital de la República Checa en el centro de Europa.

Praga fue fundada hacia el siglo IX después de Cristo. Está situada a unos 400 msnm, a 119 km a Dresden, y 251 km a Viena

Tenía una población (estimada en 2011) de 1,260,000 habitantes.

Praga ha sido uno de los centros culturales más importantes de Europa Central. Se festejan en ella todo tipo de eventos (festivales de cine, continuos conciertos y eventos literarios, entre otros). La actividad teatral y operística de la ciudad presenta una oferta atractiva durante todo el año.

La rica historia de Praga se puede apreciar a través de los diversos estilos arquitectónicos. Ya en el siglo X Praga era un importante centro comercial. En el siglo XIII y XIV comienza a utilizarse la piedra para las grandes construcciones y gracias a la influencia del rey Carlos IV, se desarrolló ricamente el estilo gótico que la convirtió en una ciudad hermosa y en centro político-cultural de Europa.

Praga es considerada como una de las ciudades más bellas del mundo, una de las capitales europeas y mundiales más visitadas por los turistas. La mayor parte de los atractivos turísticos de la ciudad se concentran en los barrios que componen el casco histórico ( Hradčany, Malá Strana, Staré Město y Nové Město).

En la tradicional Feria de Pascua en el centro de Praga, en la plaza principal de la ciudad, se ha expuesto este año el gran "huevo de Pascua de corazón", regalo de la región de Koprivnica y Krizevci a la ciudad de Praga.

Breve visión histórica (1)Luego de su fundación (según la leyenda por Libuše hacia fines del siglo IX), Praga se convirtió en dominio de los reyes de Bohemia, algunos de los cuales reinaron como emperadores del Sacro Imperio Romano. En el siglo XIII el rey Otakar II funda el barrio de Malá Strana (lado pequeño), que se asienta en la rivera del río Moldava, que atraviesa la ciudad. La ciudad floreció durante el siglo XIV bajo el reinado de Carlos IV, quien ordenó la construcción de la Nueva ciudad, unió los núcleos urbanos en ambas márgenes del río a través del famoso Puente Carlos y propició la construcción de la primera Universidad de Europa central.

En el siglo XV, debido a agitaciones políticas y religiosas entre Jan Hus y el rey Segismundo se desarrollaron las Guerras Husitas.

Bohemia entró a formar parte de los dominios de los Habsburgo en 1526 por lo que Praga fue capital de una provincia austríaca. A principios del siglo XVII la elección de Fernando II, católico, como rey de Bohemia causó ira entre los nobles bohemios, de religión protestante. Cuando Fernando II envió dos concejales católicos para preparar su llegada a Praga, éstos fueron secuestrados y arrojados por una ventana del castillo, lo que se conoce como la Defenestración de Praga. Estos hechos desembocaron en la Guerra de los Treinta Años.

El rey Carlos IV

Libuše y Přemysl, fundadores legendarios de la ciudad de Praga

Breve visión histórica (2) (http://es.wikipedia.org/wiki/Praga)

En los siglos XVIII y primera mitad del siglo XIX Praga gozó de un gran crecimiento económico, que atrajo a mercaderes y nobles de toda Europa. La ciudad se desarrolló rápidamente y se construyeron iglesias y palacios, muchos bajo el nuevo estilo del Barroco.

Durante la dominación austrohúngara, en el siglo XIX se convirtió en el centro del nacionalismo checo y su actividad cultural e intelectual fue brillante, construyéndose el Museo Nacional, el Teatro Estatal y el Rudolfinum.

En 1918, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se fundó Checoslovaquia, y el nuevo presidente de la república Tomáš Masaryk hizo de Praga la sede de su gobierno y capital del estado checo.

Entre 1939 y 1945 el ejército de Hitler ocupó Praga. La ciudad, hasta el momento de carácter multiétnico, asistió a la persecución del pueblo judío. Muchos fueron capturados y enviados a Campos de Concentración, donde la mayoría fueron exterminados. En 1945 el ejército estadounidense bombardeó la ciudad al confundirla con Dresde, causando la furia de los checos. Pocos días más tarde el ejército soviético liberó la ciudad. Checa pasó a formar parte del bloque comunista, bajo los auspicios de la Unión Soviética.

Breve visión histórica (2) (http://es.wikipedia.org/wiki/Praga)

En 1988, Mijaíl Gorbachov, líder de la Unión Soviética, anunció que la Doctrina Brezhnev sería abandonada y que los países de Europa del Este podrían hacer lo que consideraran conveniente.

A finales de 1989, con la caída del muro de Berlín, Praga abandonó el socialismo y Praga fue el centro de la Revolución de Terciopelo durante la caída del comunismo.

Los ahora nuevos gobiernos pro occidentales de Europa del Este fueron fervientes partidarios de la pronta disolución del Pacto de Varsovia y de la Comecon. La disolución oficial del Pacto de Varsovia terminó siendo aceptada de forma pacífica por la Unión Soviética y se formalizó en la reunión de Praga el 1 de julio de 1991.

Dos años después, en 1993, se decidió pacíficamente la división de la República Checa y Eslovaquia. Praga pasó a ser la capital de la República Checa

La República Checa con Praga en el centro. Limitada por Alemania, Polonia, Austria y Eslovaquia- Con los ríos Moldava y Elba.

Acabo de llegar a Praga desde el aeropuerto internacional de Ruzyne, por combinación de bus y metro.

El transporte público de Praga incluye el Metro, el tranvía, autobuses, el funicular y tres ferris. Es un sistema integrado

Mapa turístico de Praga. La ciudad vieja a la derecha. Mala Strana a la izquierda. El puente de Carlos en el centro y el Río Moldava partiendo en dos la ciudad.

A las 7 de la mañana comenzó el primer día de visita. Acá se aprecia el Hotel

Al lado del hotel se aprecia la entrada del Puente de Carlos hacia el barrio de Malá Strana y una de las torres de protección del puente.

La torre en el lado de Mala Strana en el Puente de Carlos. Tiene a su lado una torre más pequeña que es la torre del antiguo Puente de Judit.

En 1158, para unir las dos orillas del Moldava, las autoridades decidieron levantar un puente de piedra (el segundo puente medieval de piedra de Europa) que se conoció con el nombre de Puente de Judit.

Después, en 1342, una inundación lo destruyó.

Así pues, el rey Carlos IV encargó la construcción de uno nuevo en 1357. Este es el que ahora se llama el Puente de Carlos.

Es innegable el encanto que confieren a estos vetustos edificios las banderas heráldicas, con sus coloridos. Acá en la entrada al barrio de Malá Strana desde el puente de Carlos.

Empiezo a transitar, desde la entrada de Malá Strana, el puente de Carlos y ya se siente la belleza de esta ciudad. .

De inmediato resalta la rica colección de estatuas barrocas a ambos lados del puente. Se trata en general de copias, pues los originales están en el Museo Nacional.

Uno de los canales que tiene el río en Malá Strana, rodeado de bellos y cuidados edificios

Es evidente que se trata de una ciudad bien cuidada, limpia, preciosa.

El río, los árboles, la ciudad forman conjuntos muy bellos.

El río, los árboles, la ciudad forman conjuntos muy bellos.

El río Moldava atraviesa a Praga. Es el río más largo de la República Checa con 430 km; en su confluencia lleva más agua que el Elba pero se une en ángulo recto a su curso, por lo que se lo considera como su afluente.

Las cuencas del río Moldava y Elba. El Moldava, , ha tenido un papel esencial en la vida de Praga. Ya en la Edad Media se utilizaba para transportar madera de los bosques del sur. Actualmente, hay aún zonas donde se desciende en balsas, sobre todo en el interior. Los turistas pueden disfrutar de una cena crucero y de las magníficas vistas de la Ciudad de las Cien Torres desde sus aguas.

El hermoso Puente de Carlos sobre el Río Moldava. Pocos visitantes a esta hora temprana. Al fondo la ciudad vieja.

El río Moldava se abre camino por la mágica ciudad de Praga entre clásicos edificios, y maravillosos puentes, notablemente el puente Carlos, desde el cual he tomado esta fotografía, muy temprano, en mi primer día de visita.

La estatua a San Agustín en el Puente de Carlos (en checo Karlův most), que es el puente más viejo de Praga, y atraviesa el río Moldava de la Ciudad Vieja a la Ciudad Pequeña.Su construcción comenzó en 1357 bajo el Rey Carlos IV, y fue finalizada a principios del siglo XV. Originalmente, fue llamado el Puente de Piedra (Kamenný most) y el Puente de Praga (Pražský most), pero lleva su denominación actual desde 1870. Tiene una longitud de 516 metros. Está protegido por 3 torres distribuidas entre sus dos cabeceras, dos de ellas en Malá Strana y la restante en el extremo ubicado en la Ciudad Vieja. El puente está decorado por 30 estatuas de estilo barroco construidas alrededor del 1700.

Vista de Malá Strana desde el Puente de Carlos, con las torres de la catedral de San Vito en la colina el fondo

Vista de algunas de las estatuas y de Malá Strana desde el Puente de Carlos, con las torres de la catedral de San Vito en la colina el fondo

Adorno en la baranda del puente, en hierro forjado con talla de San Juan Nepomuceno, en el Puente de Carlos. La costumbre es que los visitantes lo toquen, por ello el brillo.

La Pietà, obra de 1859

La estatua de los santos Norberto (monje alemán), Wenceslao (patrón de la República Checa y promotor de la construcción de la Catedral de San Vito) y Segismundo (rey de Borgoña y patrono de Praga bajo el influjo de Carlos IV)

Santas Margarita (monja y princesa húngara), Bárbara (mártir del siglo III de Nicodemia, Asia Menor) e Isabel (reina de Hungría, quien es también la patrona de Bogotá)

A orillas del río los edificios están muy integrados al las aguas. Pero este río de 150 m3/s tuvo una inundación catastrófica en 2002 llegando a un caudal de 5000 m3/s y una crecida de 8 metros que acabó con vidas y causó numerosos daños en Praga

Torre del puente de la Ciudad ViejaStaroměstská mostecká věž

La Torre del Puente de la Ciudad Vieja es reconocida como un hito de las construcciones góticas en Praga. Diseñada por Petr Parler, el diseñador del Puente Carlos, la torre hacía parte de las fortificaciones de la Ciudad Vieja, pero era sobre todo una grandiosa puerta triunfal en el recorrido del Camino Real que seguían los reyes durante la coronación , que atravesaba el río por el puente y culminaba en el Catillo de Praga y la catedral de San Vito en Malá Strana

Se aprecia un conjunto de tres esculturas, situadas justo encima de la puerta sobre una serie de escudos.

Representan a San Vito, el santo protector del puente, en el centro; a la izquierda, la figura del rey Carlos IV, quien ordenó la construcción del puente, y a la derecha, la de San Wenceslao, el antiguo rey de la dinastía fundadora de Praga.

En el conjunto se incluyeron los dos escudos de la Corona de Bohemia y más arriba hay otras dos estatuas de santos patronos del país, San Adalberto y San Segismundo.

Ya entrando a la ciudad vieja, luego de pasar por el puente Carlos, nos encontramos con la residencia de Johannes Kepler. Las dos primeras leyes de Kepler están en la "Astronomia nova" , publicada en Praga en 1609, a partir de las mediciones sobre la órbita del planeta Marte realizadas por Tycho Brahe.

Johannes Kepler (1571 - 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.

Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II en Praga.

Modelo platónico del Sistema Solar presentado por Kepler en su obra Misterium Cosmographicum (1596)

Pasamos al lado del Clementinum, un extenso complejo arquitectónico, incluyendo el antiguo observatorio astronómico en la foto.

En sus orígenes fue la sede del colegio jesuita y de la universidad. El Clementinum data del siglo XI. En el año 1232 los dominicos ocuparon la iglesia de San Clemente (de la que hereda el nombre) y construyeron su monasterio. En 1556 llegaron a Praga los jesuitas y, tras comprar el edificio, lo ampliaron. Desde hace más de dos siglos el Clementinum alberga en su interior la Biblioteca Nacional. Actualmente también ofrece conciertos de órgano y música clásica.

La Biblioteca Nacional de Praga

Nuevo Edificio Municipal (Nova Radnice) de Praga

La biblioteca municipal de Praga (Městská Knihovna v Praze)

Representaciones de las artes en La biblioteca municipal de Praga

Estoy entrando a la Plaza principal de la ciudad Vieja con la Iglesia de Nuestra Señora de Tyn al fondo

La Plaza de la Ciudad Vieja el centro histórico de Praga

Es la más antigua e importante de la Praga histórica. Rodeada de edificios históricos como el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja con su famoso reloj astronómico , la imponente Iglesia de San Nicolás y la de Nuestra Señora de Tyn , y muchas casas y palacios de varios estilos arquitectónicos y la historia colorida. En sus inicios, siglo X, era un mercado en el cruce de caminos de comerciantes europeos.

Los desfiles de la Coronación real partían desde esta plaza hasta el Castillo de Praga desde 1311. Muchos acontecimientos trágicos y ejecuciones, tuvieron lugar aquí. Por ejemplo la de los 27 líderes de la rebelión contra el emperador Matías, en 1621. Se pueden ver todavía 27 cruces en el pavimento por el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja, así como símbolos de espadas y una corona de espinas, que conmemoran el suceso. Una leyenda dice que los fantasmas de los nobles ejecutados vuelven a la plaza cada año el 21 de junio, el día de la ejecución.

Igualmente se puede ver el meridiano de Praga, que indica la importancia astronómica que tuvo esta ciudad.

En el centro de la plaza está en monumento a Jan Hus, el protestante reformador, quemado como hereje en 1415.

La plaza de la ciudad vieja tiene mucha actividad de mercados artesanales . En su centro un prado y un huevo de pascua artísticamente elaborado por artistas de la región de Koprivnica y Krizevci

El huevo de pascua es una tradición de la fiesta de Pascua. Se piensa que el origen de la tradición de comer huevos al finalizar el invierno es el antiguo recuerdo de los duros inviernos. Cuando apenas quedaban provisiones, con la llegada de la primavera volvían las aves y empezaban a poner huevos, de los que se alimentaban los hombres hasta que podían volver a cazar.

La iglesia de San Nicolás en la Ciudad Vieja

Construida hacia 1735 en estilo barroco.

Cuenta con bellas esculturas y frescos. Sin embargo durante un tiempo se convirtió en un almacenamiento de maíz y de muebles.

En la actualidad, la Iglesia de San Nicolás pertenece a la Iglesia Husita Checoslovaca, cuyos orígenes se remontan a esta lugar hacia 1920.

Tuve la oportunidad de asistir a un bello concierto en este recinto con música coral de diversos países que asistían a un certamen internacional de coros.

Iglesia husita checoslovaca

La Iglesia husita checoslovaca es una iglesia cristiana que se separó de la Iglesia católica romana en 1920. Considera al teólogo Jan Hus, ejecutado en la hoguera en 1415, como su predecesor y fuente de inspiración. Surgió a partir de la Unión de Clérigos Católicos Checoslovacos, fundada en 1890 para promover reformas modernistas tales como el uso de la lengua vernácula en la liturgia y la supresión del celibato obligatorio para los sacerdotes de la Iglesia católica. El organizador de la reforma y primer Patriarca de la Iglesia husita fue el Dr. Karel Farský. La Iglesia husita se considera a sí misma heredera de la primitiva Iglesia católica, de los primeros misioneros al pueblo eslavo, los santos Cirilo y Metodio, y de la reforma preluterana de Moravia encabezada por Jan Hus. Los sacerdotes pueden ser tanto hombres como mujeres. Estas últimas desde 1947.Jan Hus (1370-1415)

Teólogo, filósofo, reformador y predicador checo, que se desempeñó como maestro en la Universidad Carolina de Praga. Es considerado como precursor de la Reforma Protestante. Juan Pablo II señaló: «Siento el deber de expresar mi profunda pena por la cruel muerte infligida a Jan Hus y por la consiguiente herida, fuente de conflictos y divisiones, que se abrió de ese modo en la mente y en el corazón del pueblo»

El monumento a Juan Hus, en el centro de la plaza de la ciudad vieja. Al fondo la Iglesia de San Nicolás, perteneciente a la Iglesia Husita Checoeslovaca

Ayuntamiento de la Ciudad Vieja Es uno de los edificios históricos más valiosos de la ciudad. En su torre funciona el famoso reloj astronómico.

El de la Ciudad Vieja fue el primer gobierno municipal autorizado en 1338 por el rey Juan de Luxemburgo. Luego de la unificación de las cuatro municipalidades en una sola ciudad (1784) la sede de la administración de Praga se estableció aquí. A partir de 1911, con la construcción del Nuevo Ayuntamiento en la Plaza Marianské, el viejo edificio fue reservado para actividades culturales y actualmente es también sede de la Oficina de Turismo , lo mismo que de un museo relacionado con el reloj.

En el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja hay una bella torre que puede ser visitada por los turistas.

En ella cada hora un heraldo trompetista vestido de rojo anuncia con su trompeta el paso del tiempo.

El paso del tiempo

El tiempo digitalnos ha hecho olvidarqué tan complejoera registrarel paso de las horas.Ya no caemos en cuentade los mecanismosque regulan escondidos,los momentos;y la vida lentaya no cuenta.

El Reloj Astronómico de Praga (en checo Staroměstský orloj), es un reloj astronómico medieval.

El Reloj tiene un cuadrante astronómico, que además de indicar las 24 horas de día, representa las posiciones del sol y de la luna en el cielo, además de otros detalles astronómicos. Cuenta con unas figuras animadas que incluyen "El paseo de los Apóstoles“. Además tiene un calendario circular con medallones que representan los meses del año.

Los visitantes de todo el mundo se acercan cada hora para apreciar los movimientos especiales del reloj

El Reloj Astronómico de Praga

Detalles de las figuras animadas del reloj, incluyendo la muerte y el gallo

Un detalle de las listas del santoral diario en el reloj astronómico de Praga

En lo alto de la torre del ayuntamiento un heraldo toca la trompeta a ciertas horas del día. En este caso a las 10:00 am

Las tradiciones

Las ciudades vitalespueden crear tradiciónaprovechando la ocasiónpara volverla atracción,que se convierte en vidarevivida y repetida.

En ello hay sabiduríay algún atrevimiento.Pero no han de faltar motivospara celebrar los momentosen este mundo tan ricoy tan lleno de atractivos

Se ofrece una visita a la torre del reloj, en la cual se pueden observar los mecanismos del mismo y diversos detalles históricos y técnicos

El mecanismo de relojería y una imagen relativa al diseñador y constructor del mecanismo

La plazoleta en frente de la torre del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga

En la plazoleta al frente del ayuntamiento de la ciudad vieja se pueden apreciar bellos conjuntos arquitectónicos , cada edificio con su encanto particular

En la plazoleta al frente del ayuntamiento de la ciudad vieja se pueden apreciar bellos conjuntos arquitectónicos , cada edificio con su encanto particular

Detalles arquitectónicos , cada edificio con su encanto particular

Detalles arquitectónicos , colores, formas variadas

Detalles arquitectónicos , colores, formas variadas. Vale la pena conservar.

La perspectiva de la Plaza de la Ciudad Vieja ofrece un conjunto armonioso que ciertamente atrae a los muchos visitantes

¿Armoniosa y florecida invasión del espacio público o la ciudad que se disfruta?

Para mantener una imagen hace falta dedicación, propósito, trabajo, cuidado, como el que se da a un jardín

La Iglesia de Nuestra Señora de Tyn.

¿La notan con esas torres espigadas, sus altivas agujas, encerrada entre edificios?

Esta Iglesia es un importante edificio de estilo gótico, que se comenzó a construir en el siglo XIV.

En su interior se tiene la la tumba del gran astrónomo Tycho Brahe,

El interior de la Iglesia de Nuestra Señora de Tyn.

Árbol decorado con motivos de pascuas en la plaza de la Ciudad Vieja en Praga

Ventas de comida típica en la plaza de la Ciudad Vieja

La Torre de la Pólvora, de estilo gótico. Durante la Edad Media fue una de las puertas de la ciudad.

Tiene una altura de 65 metros y se comenzó cosntruir en 1475. Fue diseñada en concordancia con la la torre de la Ciudad Vieja, construida un siglo antes. Ambas torres son todo lo que queda de la antigua fortificación que protegía la Ciudad Vieja.

En el siglo XVIII fue utilizada como depósito de pólvora y desde entonces tomó su denominación actual.

La Torre de la Pólvora y al lado la Casa Municipal.

La Casa Municipal. Fue construida entre los años 1905 y 1912 como un centro cultural de la comunidad checa.

Es uno de los edificios más destacados del estilo Art Nouveau.

Entre sus recintos culturales se encuentra la bella sala de conciertos Smetana, bautizada en honor al compositor checo, con sus 1.200 asientos. Es un templo de la música clásica. Alberga cada año la inauguración del mayor festival de música de Praga.

La Casa Municipal de Praga, sede la sala de conciertos Smetana

Al frente de la Casa Municipal, una amplia explanada,, la Plaza de la República . Al fondo el tranvía

En la Plaza de la República un famoso centro comercial (que no visité, la verdad)

Ventas de flores, alimentos y artesanías en la Plaza de la República

El Teatro Hybernia fue abierto en 2006. Muy aclamado, situado en un edificio que antes fue galería de arte y casa de aduanas. En la Plaza de la República.

Acompañados por una guía de nacionalidad Albana, vamos en el bus turístico y paramos en la entrada al Castillo de Praga,. Al fondo la Catedral de San Vito

El castillo de Praga

Es el castillo gótico más grande del mundo. Es uno de los más notables, suntuosos y emblemáticos vestigios del gran pasado histórico, cultural y social de la capital de la República Checa.

Construido en el siglo IX, fue la residencia de los reyes de Bohemia, de emperadores del Sacro Imperio Romano, de presidentes de Checoslovaquia y de los presidentes de la República Checa. En él se encuentran las Joyas de la corona de Bohemia. Con dimensiones de 570 por 130 metros, es considerado la mayor fortaleza medieval del mundo.

El interior del complejo alberga la catedral de San Vito, el convento de San Jorge que contiene arte antiguo de Bohemia, la basílica de San Jorge, el Palacio Real, galerías de pintura renacentista y barroca en las antiguas caballerizas del castillo, entre otras muchos lugares atractivos.

Fue remodelado por el arquitecto Jože Plečnik entre 1920 y 1934 a petición del primer presidente checoslovaco Tomáš Masaryk.

En verdad es un sitio espectacular y por ello atrae multitudes de visitantes.

En verdad el Castillo de Praga tiene un aspecto espectacular, en lo alto de una colina, rodeado de espacios verdes, de muros y torres .

La entrada al recinto del Castillo de Praga. Se observa la guardia, es un lugar de gobierno.

Se ingresa a unos espaciosos patios rodeados de edificios estatales y culturales

La catedral de San Vito

Es el símbolo de Praga y de la República Checa, tanto por su historia como por su valor artístico.

La primera piedra fue colocada en 1344 por el arzobispo de Praga, Ernesto de Pardubice, en presencia del rey Juan de Luxemburgo y de sus hijos, Carlos (futuro Carlos IV de Bohemia) y Juan. Se erigió en el sitio de una antigua iglesia románica dedicada a San Vito.

El proyecto fue diseñado por el arquitecto francés Matias Arras, que se inspiró en las catedrales de Toulouse y Narbona.

San Vito

Hijo de un pagano siciliano, tuvo como preceptores a los cristianos Santa Crescencia y San Modesto, que lo bautizaron a escondidas de su padre. Estuvo encarcelado durante siete años a causa de su fe cristiana. Murió martirizado en 303 junto a sus dos maestros durante las persecuciones de Diocleciano.

San Vito fue, durante mucho tiempo, invocado contra el llamado baile de San Vito, resultante de convulsiones neurológicas. En la Edad Media los afectados podrían ser acusados de estar poseídos por el demonio.

Las imponentes puertas de la fachada principal de la catedral de San Vito

Mosaico de la puerta dorada de la catedral

Durante cinco siglos, la fachada Sur que acá aparece fue la entrada principal de la catedral. En ella se destaca la Puerta Dorada que debe su nombre al fondo rojo y dorado de los mosaicos venecianos, obra de Niccoletto Semitecolo, y en la que se representa el Juicio Final, obra excepcional en la Europa Occidental. En el centro de estos mosaicos se puede distinguir la figura de Jesucristo en medio de los seis santos patronos de la República Checa. A ambos lados de Jesucristo se hallan representadas las ánimas salvadas y las condenadas. En ellas se puede reconocer al rey Carlos IV y a su última esposa Isabel de Pomerania.

La Puerta dorada y el mosaico veneciano

La parte posterior de la catedral de San Vito

El magnífico y majestuoso interior de la catedral de San Vito en Praga

Las vitrales de la catedral de San Vito

Fueron construidos a comienzos del siglo XX, por la época de la Primera República Checoslovaca.

Son ricos en simbolismo del Estado Checoslovaco que, por aquel entonces, acababa de independizarse del Imperio Austrohúngaro. Fabricados por los principales maestros cristaleros de Bohemia que estaban profundamente influenciados por Josef Cibulka. La mayoría de los vitrales se deben a Frantisek Kysela y a sus alumnos de la Escuela de Artes Decorativas de Praga, entre los que destacan Cyril Bouda y Karel Svolinsky .

Vitrales de San Vito (tomado de http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7854)

Juego de luces naturales y digitales en los vitrales de San Vito

El rosetón es un vitral circular cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. Se le atribuye un simbolismo mariano por la apariencia de rosa; o uno que sugiere a Cristo, con los rayos del sol. El de San Vito fue diseñado por Frantisek Kysela en 1928, y representa la Creación.

E

Espectaculares juegos de luces , de colores, de imágenes.

Grandes vitrales en una catedral de proporciones asombrosas

Detalles para una vida completa de contemplación

La luz penetra, pero sin pelearse con la penumbra

Conversación entre el sol y el artista

Sepulcro de San Vito, mártir, dice la inscripción. Al parecer en la catedral existe la reliquia de uno de los miembros del santo

Monumental sepulcro de San Juan Nepomuceno en la Catedral de San Vito

Escultura del santo en el sepulcro de San Juan Nepomuceno

Detalles del conjunto escultórico en la tumba de San Juan Nepomuceno

Santa Inés de Bohemia o Inés de Praga (1211 -1282)

Princesa bohemia que optó por la vida religiosa tras la cancelación de su matrimonio con el rey romano Enrique (VII). Era hija del rey Otakar I de Bohemia y de la princesa húngara Constancia. Aunque fue venerada después de su muerte, solo fue canonizada en el siglo XX.

Capilla de San Václav (San Venceslao)

Venceslao transformó la sociedad checa no sólo en lo concerniente a la religión, sino también modificando el sistema judicial, y reduciendo las condenas relativas a la pena capital o a la tortura. Fue el promotor de la construcción de la Catedral de San Vito.

Su hermano Bodeslav, conspiró contra él y lo mandó matar. Más tarde, como Boleslao I de Bohemia, y arrepentido, hizo llevar los restos de su hermano al interior de la catedral de San Vito.

E

E

Virgen María

Edificio circular al lado de la catedral con estatuas de San Pablo y San Pedro

Magnífica puerta de Matías del siglo XVII, de estilo barroco. Adornada con los escudos de armas de los países gobernados por el emperador Matías.

El cambio de la guardia

EDesde las ventanas suena la música en el cambio de la guardia en el Castillo de Praga

El patio de honores del Castillo de Praga y el cambio de guardia

En este edificio, un espectacular árbol florecido en primavera y dentro una bella galería de arte

El tesoro escondido

Un buen pretextopara detenerse.Que tu ojo expertose haga presente

Contempla admiradola bella obrade algún artista ignoradoque nos convoca

Esa es la sustanciadel buen viajero:A medida que avanza,descubre el cielo.

El cielo escondidoen cada rincón; el tesoro sencilloque es oro purodel corazón.

Galería de arte cerca de la Iglesia de

El brillo del mundo

Los mágicos colorestransforman la mente.La vuelven más potentey más plena de amores.Es el brillo del mundoque penetra en lo profundode los grises sinsabores que se alejan sin dejar huellassanando corazones.

El Monasterio de Strahov

Pertenece a la orden de los Mostenses y fue fundado por Vladislao II en 1143. El aspecto barroco actual data de finales del siglo XVII. Durante su historia han sido necesarias múltiples reformas para arreglar los destrozos producidos por las guerras.

En el interior del monasterio se encuentra la iglesia de la Asunción de la Virgen María. En ella se guardan los restos de San Norberto, el fundador de la orden Mostense, así como un órgano en el que tocó Mozart varias veces en sus visitas a Praga.

Cuenta con preciosas salas, la biblioteca y la pinacoteca.

La biblioteca del Monasterio de Strahov cuenta con dos salas: la Sala Teológica Barroca y la Sala Filosófica Clasicista. En ellas se conservan libros y manuscritos de la Edad Media, ilustraciones y globos terráqueos.

Exterior del Monasterio de Strahov

Exterior del Monasterio de Strahov y la Iglesia de la Asunción en Praga

Entrada a la Biblioteca del Monasterio de Strahov

Los gruesos muros de las salas del Monasterio de Strahov

La Iglesia de la Asunción la Virgen María en Praga situada al lado del Monasterio de Strahov. Este nombre se deriva de la palabra “strahovati” (guardia) por su ubicación cercana a la entrada del Castillo de Praga.

La iglesia guarda frescos con motivos de la Virgen María y de San Norberto. Posee un altar de mármol y un órgano que fue tocado por Mozart.

Las salas de la biblioteca son Verdaderas joyas culturales.

En la fotografía la Sala Filosófica que contiene 45 mil volúmenes. Construida a finales del siglo XVIII, por orden del Abad Václav Mayer para almacenar las crecientes colecciones del monasterio, por el arquitecto italiano radicado en Bohemia Jan Ignác Palliardi.

Las sala mide 32 x 22 metros y 14 metros de altura, realzados por los frescos en el cielorraso del pintor vienés Anton Maulbertsch, quien realizó el trabajo en 1794 con ayuda de un único asistente y en tan sólo seis meses.

La entrada a la Sala Filosófica, flanqueada por un pequeño museo de animales disecados

La Sala Filosófica conserva alrededor de 42 mil volúmenes que, además de la filosofía, que originalmente incluía todas las ciencias, abarcan también otras áreas: astronomía, matemática, historia, etc.

Todo este material fue catalogado, archivado y puesto a disposición del público en gran parte por el trabajo del prior Cyril Straka a principios del siglo XX. Fue él quien dio nombre a las dos salas de la biblioteca, Teológica y Filosófica, luego de separar sus objetos de estudio.

La sala Filosófica de la Biblioteca del Monasterio de Strahov en Praga

El fresco de la Sala Filosófica se refiere al progreso intelectual de la humanidad e ilustra la evolución de la ciencia y la religión, sus interacciones y la constante búsqueda del conocimiento, desde el origen de los tiempos a la época en que fue construida la sala. Pueden verse personajes del Antiguo Testamento (Adán y Eva, Moisés, Salomón, David), de la Antigua Grecia (Sócrates, Aristóteles) y del Nuevo Testamento (San Pablo predicando en Atenas), así como los patronos de Bohemia: San Wenceslao, Santa Ludmila, San Metodio (quien introdujo el cristianismo en Moravia), San Adalberto, San Juan de Nepomuceno y San Norberto, fundador de los premonstratenses.

La Sala Teológica de la biblioteca del Monasterio Strahov fue construida entre 1671 y 1679 por órdenes del Abad Jeroným Hirnhaim, por arquitecto de origen italiano Giovanni Domennico Orsi.

Esta sala, de estilo barroco, almacena alrededor de 18 mil volúmenes, basados especialmente en diferentes ediciones de la Biblia o partes de ella en diferentes idiomas.

En 1727, para conmemorar los cien años del traslado de las reliquias de San Norberto al monasterio, la sala decorada con frescos del pintor premontratense Siard Nosecký. Estos frescos simbolizan la verdadera sabiduría que se alcanza sólo a través de la piedad y del temor a Dios; según el abad Hirnhaim, una persona iluminada por la fe debía basarse en el conocimiento y la educación. La biblioteca tiene muchas referencias a este principio; sobre las puertas de hierro forjado al otro lado de la biblioteca hay una leyenda que dice: INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI (el comienzo de la sabiduría es el temor a Dios).

En el lado izquierdo de la sala hay una estatua de madera de San Juan Evangelista. La relación entre esta estatua y la biblioteca radica en una pequeña bolsa, llamada libro-cinturón, que el santo lleva en su mano izquierda y que contiene un antiguo libro de oraciones.

A ambos lados de la sala se alinean una serie de globos terráqueos y astronómicos. Algunos de ellos proceden del reconocido taller de la familia Blaeu de Rotterdam, especializados en la realización de mapas, atlas y globos durante varias generaciones en los siglos XVI y XVII.

San Juan Evangelista y los globos terráqueos de la sala Teológica

Uno de los tesoros de la colección. Europa

Un ejemplar de la Biblia

Ejemplar de la colección de la Bibioteca

Ejemplar de la Biblioteca, datado en 1489

Exterior del Monasterio de Strahov

La vieja puerta

Era elegante y preciosa,rica en detalles cuidados.Hoy está sola, abandonada,de su vieja gloria queda poca cosa.

Ese es el destino ciertode las cosas viejascuando no tienen dueño,ni doliente que las proteja.

Si nadie toca las puertassi nadie espera visitas,¿Quién oirá las cuitasde esta antigua vecina?

Solo algún artista callejeroo algún perro abandonadoo algún viajero que paseobservando con cuidado.

Vista del Río Moldava desde el Puente de la Legión (Legii Most).

El Puente de la Legión (Legii Most).

Este puente conecta la Ciudad Nueva, a la altura del Teatro Nacional, con Malá Strana.

Construido a finales del siglo XIX para reemplazar al puente de cadenas de Francisco I. Recibe este nombre por los soldados, legionarios, de la República Checa que combatieron en la 2ª Guerra Mundial.

Acá el río forma una isla y se puede bajar por unos escalones hacia la misma, desde el puente y visitar un pequeño parque

El Río Moldava a la altura del Puente de la Legión

El puente de la Legión, el Río Moldava y al fondo la catedral de San Vito

El parque en la isla que atraviesa el Puente la Legión

Al cruzar el Moldava por el Puente de la Legión se llega al Teatro Nacional

Al fondo la ciudad vieja y la torre del Puente Carlos

El majestuoso Moldava y la bella Ciudad Vieja de Praga

El Puente Carlos al fondo

El puente Carlos y uno de los barcos turísticos del Río Moldava

El Teatro Nacional de Praga al otro lados del Moldava

Patos en el Moldava

El Moldava

E

Plazoleta del Teatro Nacional de Praga

Escultura en la plazoleta del Teatro Nacional de Praga.

El Teatro Nacional (Národní Divadlo) de Praga es conocido como el alma máter de la ópera checa y una de las instituciones culturales checas más importantes, con una tradición artística muy rica, que ayudó a preservar y desarrollar características muy importantes de la nación: el idioma checo y su sentido musical y dramático.

En su plazoleta hay una colección de esculturas y obras de arte simbólicas

La apertura del Teatro se produjo el 11 de junio de 1881, coincidiendo con la visita a Praga del Príncipe Rodolfo, con el estreno de la ópera Libuše, de Bedřich Smetana (en la fotografía) , quien la había compuesto nueve años antes para tal inauguración.

Explicación de proyecto escultural simbólico que exalta los principios de decencia y buen comportamiento ejemplarizados por Vaclav Havel, político, escritor y dramaturgo checo, quien fue el último presidente de Checoslovaquia y el primer Presidente de la República Checa.

Escultura hecha a base de cera por Lukas Gavlovsky y Roman Svejda, con la ayuda de voluntarios para celebrar las ideas de Havel. Tiene forma de corazón, un símbolo muy usado por Havel

El Teatro Nacional de Praga

Escultura que simboliza el impacto destructor de las armas

Los cerezos florecidos en las estribaciones del Monte Petřín

El tranvía de Praga, una ciudad con muy buenos sistemas de transporte masivo

La Iglesia de Santa María de la Victoria y San Antonio de Padua (Kostel Panny Marie Vítězné), en la calle carmelita del barrio de Malá Strana, en Praga

Allí está la famosa imagen del Niño Jesús de Praga.

Desde muy pequeño se mencionaba en mi casa al Niño Jesús de Praga, seguramente que así llegó a mis oídos el nombre de esta ciudad, en boca de mis tías abuelas Inés y Anita. A Él se encomendaban todas las necesidades de la familia.

Por todo ello experimenté una emoción especial al visitar este lugar.

Frontis de la Iglesia de Santa María de la Victoria y San Antonio de Padua.

El Niño Jesús de Praga

Fernando II, emperador de Alemania, fundó en 1620, en Praga, un convento de Padres Carmelitas. En esa época, la princesa Polixena Lobkowitz, hizo una donación de una estatua de cera, de 48 cm., que representaba al Niño Dios, de pie, con la mano derecha levantada, en actitud de bendecir, mientras con la izquierda sostenía un globo dorado. Su rostro era muy amable y lleno de gracia, la túnica y el manto habían sido arreglados por la misma princesa, la cual, al dar su donación dijo: "Padres míos, os entrego lo más caro que poseo en el mundo: Honrad mucho a este Niño Jesús y nada os faltará.”

Al parecer la imagen fue hecha en España. En Sevilla, un monje Carmelita Descalzo recibe la visita del niño Jesús y el pedido de hacerle una estatua. En otra visión, le fue informado al Prior del Monasterio el destino de la imagen que terminaría en Praga, en la Iglesia Santa María de la Victoria, bajo la advocación Niño Jesús de Praga. La historia de esta advocación es tan prodigiosa como los milagros atribuidos al Niño Jesús de Praga.

Imágenes del Niño Jesús de Praga

Esta es la estación principal de trenes de Praga

Entrada al Museo Nacional

Reflejado en la vidriera de la fachada del Museo Nacional, el edificio del Teatro Estatal de Ópera. Allí vine a comprar boleto para ver a Carmen de Bizet

El final del día me sorprende con el concierto improvisado de un coro de visitantes, bajo la acústica de uno de los puentes cerca a mi hotel.

La ciudad vieja en horas vespertina. Al fondo un moderno tranvía

La ciudad es considerada un centro importante del diseño. Más de 200 expositores presentan sus novedades en la exposición del Designblok .

El Superstudio Designblok situado en el antiguo Palacio de las Compañías Eléctricas, un edificio histórico construido en los años 30 y ahora dedicado enteramente a actividades relacionadas con el diseño.

Diseños de relojes . Praga es un centro de creatividad

Oí Misa en la Iglesia de San José en la Plaza de la República, de estilo barroco (1638).

En el patio frontal de la Iglesia de San José. Una imagen de San Judas Tadeo

En la noche pude asistir al concierto de la orquesta sinfónica de Praga de Primavera

SYMFONICKÝ ORCHESTRHL. M. PRAHY FOKPRAGUE SYMPHONY ORCHESTRA

El precioso techo de la Casa Municipal. Allí estuve en un concierto en la sala Smetana

En la Sala de Música Smetana

Los balcones de la Sala Smetana

En la sala Smetana, bella decoración con relieves, luces y frescos

El magnífico órgano y el escenario listo para lo orquesta sinfónica de Praga, FOK, dirigida por Jiří Kout

La Casa Municipal de Praga, obra maestra del Art NouveauFue inaugurada en 1912. Este hermoso edificio ha sido, desde su creación, el lugar de encuentro por excelencia de la sociedad praguense. Alberga dos restaurantes, un café, un bar , salas de exposición, varias salas de recepción… y una de las más bellas salas de concierto de la ciudad: la Sala Smetana.

En la fotografía un aspecto de uno de los dos conjuntos esculturales que adornan este recinto, el de derecha que representa la leyenda de Vyšehrad

Escultura representativa de las danzas eslavas en la sala Smetana

La leyenda de Vysehrad

Praga es un cúmulo de arte e historia y la colina de Vysehrad tiene las claves de muchos de sus secretos. El diablo, san Lucas, san Longino el centurión romano, un cementerio vivo, treinta y cuatro fantasmas, y mil leyendas más que forman parte de la más enraizada tradición del país… La mítica princesa pagana, Libuse, hija del padre de la patria checa, Cech, eligió una colina ,Vysehrad, desde la cual se divisa el río Moldava y lanzó una profecía que perdura aún entre la tierra y el cielo de la eterna Praga: “Aquí nacerá una ciudad cuya fama y gloria llegará hasta las estrellas”. Así fue y así lo cuentan las leyendas checas.

Después del concierto, una agradable cena solitaria al son de música latina

Imágenes nocturnas de una ciudad bellamente iluminada

Es un nuevo día. Me dirijo caminando por las calles adoquinadas con piedras, arriba de mi hotel, hacia la Iglesia de San Nicolás, al fondo, a ver qué sorpresas me traen las bellas calles y los rincones de esta ciudad única.

Esta Iglesia está considerada como la construcción barroca más hermosa de Praga. Su construcción comenzó en 1673 por los jesuitas, siendo los primeros edificios terminados el edificio parroquial y la escuela. Aunque las obras finalizaron en 1752, se comenzaron a oficiar misas desde 1711.

Me encuentro con la casa en la cual estuvo Beethoven en una de sus dos visitas a Praga, en 1796 (y 1798). En esta ciudad dio varios recitales, y también compuso diferentes obras, varias de ellas dedicadas a la Condesa Josephine de Clary, organizadora de varios de los recitales. Entre las obras está la Sonatina para Mandolina y Clavicordio en Do menor.

Y bellos rincones encuentro, como este jardín de entrada a la Iglesia de Santa María de la Cadena (Nuestra Señora de la Cadena)

La Iglesia de Nuestra Señora de la Cadena (Kostel Panny Marie pod řetězem) es la más antigua de Malá Strana.

Fue fundada en el siglo XII por Ladislao II, quien la donó a los Caballeros de Malta. El nombre le viene dado por la cadena que se solía utilizar en la Edad Media para cerrar la puerta del monasterio.

Durante su historia, el templo ha sufrido diversas modificaciones. En 1640, Carlo Lurago le proporcionó los detalles barrocos que se aprecian

La Iglesia de San Nicolás está repleta de arte, desde las pinturas en sus techos y bóvedas hasta las esculturas que adornan las paredes.

El arquitecto creador del conjunto fue K. I. Dientzenhofer, esta iglesia es su obra maestra. Los interiores sorprenden por la espectacular riqueza de sus decorados. La composición interior atrae la mirada hacia el gran altar y hacia los altares laterales los cuales fueron diseñados por K.I. Dientzenhofer. En la bóveda, el imponente fresco de J. L Kracker representa la Apoteosis de San Nicolás. Los mejores artistas de la época completaron la decoración de la iglesia. Eso lo atestiguan las fotos a continuación, que espero les gusten.

La nave central de la Iglesia y el púlpito

Altares con pinturas

Detalle de altar

El altar mayor dedicado a San Nicolás, el santo de origen griego que vivió en el siglo IV

Los cuatro grandes Padres de la Iglesia aparecen en sendas imágenes

San Juan Crisóstomo. Fue un excelso predicador, famoso por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino.

San Gregorio Nacianceno es recordado como el gran teólogo de la Trinidad.

San Basilio Magno fue célebre predicador, varias de sus homilías como las dedicadas a la usura y al hambre, han tenido gran influencia. Impulsó el estudio de la literatura clásica.

San Cirilo de Alejandría, fue un gran defensor de la Iglesia, de la divina maternidad de la Virgen María, de la unión hipostática del Verbo y del Primado del Romano Pontífice

San Juan Crisóstomo

San Gregorio Nacianceno

San Basilio

San Cirilio

Imagen de San Nicolás. Aparece como un Obispo, con tres esferas doradas que simbolizan la leyenda según la cual el santo regaló tres dotes para tres hermanas, evitando que tuvieran que ser vendidas como esclavas

Artista: Elisabeth Jvanovsky

El imponente fresco del pintor vienés Johann Lucas Kracker, cuyo estilo se basaba en el Renacimiento italiano tardío y en sus contemporáneos de Venecia.

Entre 1760 y 1761 realizó la pintura basada en el tema de la apoteosis de San Nicolás (exaltación) , entre los padres de la iglesia y los fieles en actitud de veneración

El santo es exaltado a los cielos en los brazos de ángeles

En este órgano quizás tocó Mozart, quien visitó Praga en cuatro ocasiones entre 1780 y 1790

Fue especial la relación del compositor con la ciudad. El biógrafo Maynard Solomon describió «un entusiasmo por Mozart que se ha convertido en una leyenda, en la que Praga representa la buena ciudad que lo apoyó y comprendió en tiempos en los que se dice que había sido relegado, incluso burlado, por Viena» Al parecer, Mozart dijo “mis praguenses me comprenden”, un dicho que se hizo famoso en Bohemia. En la Iglesia de San Nicolás, hubo un réquiem en el 14 de diciembre, 1791 por Mozart. Más de cuatro mil praguenses llegaron a honrar su memoria.

Las pinturas de la pasión de Cristo.

Las obras de arte más importantes de la decoración en la Iglesia de San Nicolás son las pinturas de Karel Škréta: la Crucifixión de Cristo (1646) en la capilla de Santa Bárbara y la serie de 10 cuadros de la Pasión de Cristo (1673-1674) en la galería de la iglesia.

E

Detalles de la Pasión por Karel Škréta

La imagen del sufrimiento humano unido con la excelsa divinidad

En el huerto de los Olivos

E

E

E

Un profundo estudio sobre la muerte resultante de un gran sufrimiento asumido con sabiduría y valentía

El Señor aprehendido

Las columnas de la peste En muchas ciudades, tanto checas como europeas se encuentran las llamadas “columnas de la peste”. Fueron construidas debido a la terrible enfermedad que asoló toda Europa entre los siglos XV y XVII. Se construían antes, durante y después de las pestes. Antes, para rogar que no llegara, durante, para que hiciera el menor daño posible y después, como agradecimiento de los sobrevivientes.

La peor epidemia se desató en los tiempos de la la guerra de los treinta años (1618 – 1648) y durante ella murieron en Bohemia más de 2 millones de personas.

La columna de la Peste de la plaza Plaza de Malá Strana tiene 20 metros y está dedicada a la Trinidad. Fue erigida en 1715, como un símbolo de gratitud al finalizar una epidemia de peste negra. En lo alto está el Ojo de Dios y al sur, la escultura de la Santísima Trinidad. En la base hay tres fuentes (representando Vida, Gracia y Salvación) y un conjunto de santos checos.

La Columna de la Peste y la Trinidad en praga

Las calles del barrio pequeño - Malá Strana solitarias inicialmente se van llenando de visitantes

La Iglesia de Loreto

La plazuela de Loreto

El conjunto de Loreto

El Loreto de Praga está compuesto por un claustro, la iglesia, la Santa Casa, varias capillas y su campanario mundialmente famoso. Ha sido lugar de peregrinaje desde que fuera construido hace más de 300 años. La Santa Casa, según la tradición católica, estaba en Nazareth, Palestina, y fue donde el arcángel Gabriel anunció a la Virgen María que iba a concebir el hijo de Dios. María vivió en esta casa hasta la muerte de Cristo. La Santa Casa, como se la llamó, fue pronto un sitio venerado por los cristianos y también objetivo de ataques de los infieles. Por este motivo la Santa Casa fue poco a poco desmantelada por los peregrinos, quienes llevaron los pedazos hasta Loreto, Italia, en el año 1294.

Durante la Batalla de la Montaña Blanca, los católicos derrotaron a los protestantes y retomaron el control de Praga. Por la época se promovió la leyenda de la Santa Casa de Loreto y se construyeron unas cincuenta réplicas en Bohemia y Moravia. La de Praga es la más grande y la más importante en cuanto al número de peregrinos que la visitan. La construcción del Loreto comenzó en 1626 por iniciativa de la baronesa Katerina von Lobkowicz. Los monjes capuchinos, instalados en el convento cercano se encargaron de la dirección y cuidado del Loreto.

En la fotografía el portal de entrada al Loreto

El campanario de Loreto

El campanario del Loreto fue donado por un rico comerciante de Mala Strana, Eberhard von Glauchau. Cuando fue instalado a fines del siglo XVII, era una verdadera novedad en Bohemia. Las treinta campanas que componen el carrillón fueron hechas en Amsterdam por Claudy Fremy entre 1683 y 1691. Peter Neumann, famoso relojero de Praga, organizó el carrillón y lo conectó al reloj de la fachada de la torre. También creó un mecanismo basado en un cilindro con clavijas para producir diferentes melodías. Las campanas del Loreto sonaron por primera vez en agosto de 1695 y desde entonces lo hacen cada hora

La Santa Casa

La baronesa Lobkowicz asignó al arquitecto italiano, G. B. Orsi, su construcción y fue consagrada en 1631. El exterior estaba decorado sólo con pinturas; entre 1660 y 1670 se colocaron los paneles de relieves en estuco, con escenas de la vida de la Virgen María: su nacimiento, su boda, la Anunciación, el nacimiento de Jesús, la muerte de María y el traslado de la Santa Casa desde Nazaret.

El interior es de mampostería rústica de ladrillos, con fragmentos de frescos. Está dividido en dos partes, mediante una reja plateada. En el espacio más pequeño está la imagen de Nuestra Señora del Loreto, hecha en madera de tilo.

La Santa Casa del Loreto de Praga

E

El interior de la Santa Casa del Loreto de Praga

E

Monumento a Edvard Beneš

Edvard Beneš (1884 – 1948) fue el segundo presidente checoslovaco entre los años 1935 y 1948, período interrumpido por la ocupación alemana entre 1938 y 1945, durante la que permaneció en el exilio.

Sus indecisiones en 1948 facilitaron la toma del poder por los comunistas.

De camino hacia el complejo del Castillo de Praga. Al fondo las torres de San Vito

El Palacio Schwarzenberg

Es una de las construcciones más hermosas de Praga, de estilo renacentista muy bien conservado.

Se destaca por las fachadas esgrafiadas en blanco y negro, ejemplo del estilo renacentista del norte de Italia, fusionado con las tradiciones de la República Checa. De las primeras épocas del Palacio, 1580, se conservan en algunos salones los techos pintados con estilo figurativo.

Desd 2008, es parte de la Galería Nacional de Arte y guarda la mejor exposición de arte barroco de Bohemia, esculturas y pinturas del renacimiento tardío y barroco.

El Palacio Schwarzenberg

El patio interior del Palacio Schwarzenberg

Karel Škréta: Retrato de matemático con su mujer.

El autor fue un pintor y dibujante checo. Formado básicamente en Italia, se le considera el fundador de la escuela barroca en Bohemia. La mayor parte de su obra es de temática religiosa. Y le habíamos visto sus pinturas sobre la pasión de Cristo en San Nicolás

Der Edelsteinschneider Dionisio Miseroni und seine Familie - Karel Škréta (1610–74)

París y Helena - Karel Škréta

Obra de Michael Lucas Leopold Willmann, pintor barroco alemán (1630 – 1706)

Perseo rescatando a Andrómeda Michael Lucas Leopold Willmann, pintor barroco alemán (1630 – 1706)

San Lucas pintando a la Virgen

Jan Jiří Heinsch,

Pintor barroco bohemio (1647 – 1712)

Maderas de los antiguos techos del Palacio Schwarzenberg

En el piso superior, bajo los antiguos techos de madera, una exposición de armas

Armas de todo tipo muestran la historia guerrera de estas regiones

Los símbolos y vestiduras de la guerra

Los símbolos y vestiduras de la religión

Imágenes de la caza

Armas

Jan Krystof Liska

Pintor barroco checo(1650-1712)

Apoteosis de San Benito

Peter Brandl (1668-1739) El sueño del profeta EliseoPintor checo del barroco tardío, famoso en su tiempo y bastante olvidado hasta hace poco debido a la época comunista, en general nefasta para el arte

Alegoría de la Primavera y del Invierno, Paul Heermann (escultor alemán, 1673-1732)

La Vestal Claudia Quinta Jan Rudolf Bys (1662 - 1738) Pintor barroco suizo que trabajó en Praga

Es una tierra de mucha tradición artística y artesanal desde hace muchos años

En los sótanos del edificio se ha hecho una completa investigación

Exhibición en los sótanos, sobre técnicas escultóricas

De la sede principal del Palacio Schwarzenberg pasé a visitar otra de las salas de la NG, Národní Galerie, la Galería Nacional de Praga en el Palacio Sternberg. Había allí una exposición sobre Rembrant y “compañía”. ¿Qué más se puede pedir? Así que los invito a ver unas cuantas obras más y así, a paso rápido de viajero curioso, conocer un poco sobre este arte tan universal .

Cada ventana es iluminación

Para el que mira enamoradotodo rayo de luz ilumina;para el que observa extasiadotodo objeto es éxtasis místico.

El creador se ha deleitadocreando sin limitaciones;el observador enamoradose deleita bañado en amores.

Las rejas sirven de marco y realzanpara el que está liberado;los marcos son apenas señas para el que vibra incontenible

El creador ha pintado esquemaspara el observador ilusionado;el que descubre, escucha y sientey se comunica ensimismado.

Entrada a la sala NG

Una de las galerías de NG Palacio Sternberg

Sala didáctica en la galería NG Palacio Sternberg

Gerard Dou (1613-75)

Pintor holandés barroco

Joven dama en un balcón

Bartholomeus van der Helst (1613 – 70)

Pintor de retratos holandés.

Retrato de la esposa del pintor

San Agustín

Peter Paul Rubens (1577-1640)

Peter Paul Rubens, pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad.

Obra de Michiel Coxcie

(Malinas, Bélgica, 1499 – 1592)

Pintor flamenco, apodado “el Rafael de los Países Bajos”

María Magdalena

Obra de Giovan Pietro RIZZOLI Llamado GIAMPIETRINOPintor italiano

(1495–1549)

Alegoría del Olfato

Obra de Michel Wenzel Halbax

Pintor austríaco que vivió en Bohemia (1661-1711)

Conjunto de obras de Hans Raphon, sobre la pasión. Se detallan a continuación

Obras de Hans Raphon

Sobre los temas de la Pasión

Hans Raphon (1460-1512) fue un pintor alemán.

Despedimos la visita a la galería NG con estas obras.

El Patio interior del edificio de NG en el Palacio Sternberg.

Allí pude disfrutar de un agradable refrigerio, en la cafetería, para descansar de tanto trajín.

Tomás G Masaryk, primer presidente de la República checa

Panorámica de Praga desde el Castillo de Praga

El parque de Petrin con la torre de Petrín al fondo

Estoy en la entrada del Castillo de Praga, para mi segunda visita a este gran complejo

En el patio ceremonial al frente de la catedral de San Vito

En el Castillo de Praga una vez más, para apreciar algunos lugares antes de que cierre

Palacio Real

Estuve en una visita por los salones del antiguo palacio real del Castillo de Praga. Situado junto a la catedral, fue construido en el siglo XII como residencia de los reyes bohemios. Fue también sede del antiguo Parlamento (Dieta) de Bohemia.

En sus inicios tuvo estilo románico, sobre el cual se superpuso una planta de estilo gótico.

Se destaca la Sala Ladislao, que es la principal estancia del palacio. Con 60 metros de longitud, diseñada a finales del siglo XV con un estilo gótico tardío de alta bóveda, con nervaduras entrelazadas. Igualmente Sala de la Dieta y la Capilla de Todos los Santos.

Horno de calefacción en cerámica

La ventana de la defenestración de Praga en el palacio real. Este episodio, que tuvo lugar el 23 de mayo de 1618, fue el hecho desencadenante de la Guerra de los Treinta Años. Los representantes de la aristocracia, capturaron a dos gobernadores imperiales, Martinitz y Slavata, junto con su secretario Fabricius, en el castillo y los arrojaron por las ventanas. (No murieron, cayeron sobre un montón de estiércol)

La Basílica de San Jorge

Es la iglesia más antigua que se conserva dentro del Castillo de Praga. Fue establecida por Vratislav I, Duque de Bohemia en 920, y esta dedicada a San Jorge. En 973 se la amplió con una abadía de la orden Benedictina. Fue reconstruida tras un incendio en 1142. La fachada Barroca data de finales del siglo XVII. Una capilla de estilo gótico dedicada a Ludmila de Bohemia alberga la sepultura de la Santa. Los santuarios de Vratislav y Boleslao II de Bohemia están también en la basílica.

La Basílica de San Jorge

El interior de San Jorge, con sus anchos muros y su estilo románico

Otros aspecto del interior de la basílica de San Jorge. Se aprecian restos de los antiguos frescos en la bóveda del techo románico

Detalles en la capilla gótica dedicada a Santa Ludmila de Bohemia y de su sepultura

Asesinato de Santa Ludmila Puerta lateral de San Jorge

Santa Ludmila de Bohemia (860-921)

Era hija de un príncipe eslavo, quien pactó su matrimonio con Bořivoj I . Su esposo se convirtió al cristianismo y los dos fueron bautizados por San Metodio, el apóstol de los eslavos. Fue abuela de San Venceslao I. Fue asesinada por órdenes de su nuera Drahomíra, estrangulada con su propio velo, que es el símbolo de su martirio. Hacia el 1100, sus restos fueron trasladados a San Jorge

Ahora me dirijo por esta calle a visitar el Callejón del Oro, el lugar vivienda de los guardas del castillo y , después, el lugar de trabajo de artesanos

El callejón del Oro

Un sendero en el segundo piso nos lleva por tiendas y exhibiciones como esta

El Callejón del Oro.

Esta calle existía desde fines del siglo XV. En 1597 el emperador Rodolfo II decidió dar ese espacio a los guardias que protegían el castillo para que construyeran sus viviendas, pero los guardias eran veinticuatro y el espacio muy reducido... en consecuencia construyeron casas muy pequeñas, donde vivían no sólo ellos, sino también sus familias. Además el emperador prohibió que se abrieran ventanas hacia los jardines del castillo y que se vendieran o rentaran las casas a otras personas.

Según las leyendas, Rodolfo II también habría traído a vivir aquí a los alquimistas de la corte que trabajaban para él tratando de convertir metales en oro, lo cual podría haber dado el nombre a la calle.

Con el paso del tiempo varias casas fueron destruidas y para fines del siglo XVII sólo quedaban catorce. Los antiguos guardias ya no eran necesarios y entonces s vinieron a ocupar estas viviendas: artistas, clérigos y cortesanos, ricos o pobres.

Uno de sus ocupantes más famosos fue el escritor Franz Kafka, que vivió en la casa 22 entre los años 1916- 17. Se dice que probablemente su estancia aquí le sirvió de inspiración para su obra El Castillo, que comenzó a escribir años después.

En la casa Nº 14 vivió Madame de Thebes, una vidente que fue asesinada por la Gestapo a fines de la II Guerra Mundial por haber anunciado el fin del nazismo.

Después de la guerra, las casas del Callejón del Oro fueron nacionalizadas y entre 1952 y 1955, restauradas y pintadas. Actualmente albergan tiendas de recuerdos.

Una cocina de la época

Acá visitamos la casa 10, dedicada al cine checo.

Con fotografías y parafernalia de la época pionera del cine.

Se destaca los nombres del actor y director Hugo Hass y de la actriz Vera Ferbasová

Sobre el cine checo

Poster de la comedia dirigida por Hugo Haas

Děvčata, nedejte se!

Chicas, dejen de ser!

Antes de dejar el Castillo de Praga, les comparto la panorámica de la ciudad vieja

Dejo la zona de Mala Strana y me dirijo de nuevo a la ciudad vieja para asistir a la ópera en el Teatro Estatal de la Ópera de Praga.

Aprovecho para transportarme a tiempo que todavía tengo cupo en el bus turístico y oigo una vez más a nuestra bella guía de origen Albanés en sus explicaciones sobre la ciudad.

Estoy a punto de entrar al Teatro Estatal de Ópera para ver Carmen de Bizet

El teatro estatal de ópera de Praga y el gran candelario central, típico de todo gran teatro de ópera.

El escenario del teatro y los palcos laterales

Los bellos palcos laterales del teatro y los frescos del techo

A punto de dar inicio a la obra, se va llenando completamente

Me dirijo, en la mañana, por el puente Carlos, para una última visita a la Ciudad Vieja. Quiero ir al Barrio Judío.

Aprovecho para detallar un poco más los relieves de la estatua de San Juan Nepomuceno que son objeto costumbres curiosas por parte de los visitantes, siguiendo tradiciones de muchos años, como la de tocarlas como acá se observa por el brillo dorado que han adquirido.

En este bello relieve, el Santo aparece al otro lado de la ventana oyendo en confesión a la reina Sofía de Baviera, esposa del rey Wenceslao IV.

Según la leyenda, el santo fue martirizado por negarse a revelar el secreto de la confesión.

En el relieve, observa aparece un soldado acariciando a un perro, que yo simbolizo como símbolo de lealtad, el cual es objeto de la costumbre de ser tocado por los visitantes.

En el relieve, al fondo se observa al Santo siendo arrojado desde el puente hacia el Río Moldava.

En el primer plano, una mujer y su hijo son maltratados por un soldado.

Interpreto en la imagen la idea de que el Santo auxilia a los que sufren injusticias como la que él mismo sufrió al ser martirizado y arrojado al río.

Como se observa los visitantes dejan sus huellas en las imágenes en las zonas brillantes, el santo, la mujer y el niño.

En mi caminata hacia el Barrio Judío, bordeando el Moldava, me encuentro con todos los preparativos para una media maratón y con las calles cerradas

Es la plaza Jan Palach y el famoso Rudolfinum , y la parafernalia de la maratón

El Rudolfinum, edificio neorrenacentista situado en la plaza Jan Palach . Posee una gran sala de conciertos (denominada Sala Dvořák en honor al compositor checo) utilizada por la Orquesta Filarmónica Checa como sede de su temporada musical) y una sala de exposiciones (la Galería Rudolfinum).

El Rudolfinum

El Moldava, el puente Manesuv Most y al fondo, en la colina, San Vito

El Moldava y el edificio de Delegación del Gobierno de la República Checa, donde funciona la administración central del Estado

En las afueras del R

Las calles vacías en espera del paso de la media maratón

Josefov

Estuve recorriendo a Josefov (el Barrio judío de Praga) . En la actualidad es un sector bello y próspero. Anteriormente era el gueto judío de la ciudad.

Bajo el dominio nazi, se quiso hacer en Josefov un museo exótico de una raza extinta, por lo que se conservaron las sinagogas de Josefov. El barrio posee ahora muchos edificios modernos.

Es costumbre recorrer las seis sinagogas judías que quedan aún en pie en Josefov. En mi visita pude apreciar dos de ellas, externamente, pues estaban cerradas en ese día a los visitantes.

Edificios modernos en el barrio Josefov

Una historia de persecuciones

los judíos comenzaron a establecerse en Praga durante el siglo X. Han estado sometidos recurrentemente a “pogromos” (acto de violencia contra la comunidad . El primero de ellos en 1096 durante la Primera Cruzada, cuando se obligó a los judíos a concentrarse en un barrio asilado. En 1270 se construyó la sinagoga Vieja-Nueva que aparece en la fotografía y que es la más antigua de las existentes.

Durante la Semana Santa de 1389 más de 3.000 judíos fueron masacrados, uno de los más sangrientos pogromos contra esta comunidad.

La sinagoga Vieja-Nueva

Otro aspecto de la sinagoga Vieja-Nueva

E

Estrella de David en una de las ventanas del barrio

La Estrella de David o de seis puntas, llamada también sello de Salomón es la unión de dos triángulos equiláteros, considerados como dos triángulos perfectos.

Estos dos triángulos a su vez forman 6 triángulos y 12 aristas interior y exteriores alrededor de la estrella. Estas representan a las doce tribus de Israel.

Dice la leyenda que Salomón, hijo de David, llevaba un anillo con esta estrella de seis puntas.

Se la identifica como símbolo de lo judío desde la edad media y aparece en la bandera del estado de Israel.

E

Sinagoga Maisel

Fue construida hacia 1590 bajo el impulso del entonces Alcalde de Josefov, Mordecai Maisel, quien además financió la extensa reconstrucción del ghetto en estilo renacentista.

El edificio original fue muy afectado por el fuego en 1689 y luego restaurado en estilo barroco. Finalmente, fue renovado en estilo neogótico según el proyecto del Prof. A. Grotte en 1893– 1905.

La Sinagoga Maisel se usa actualmente como sala de exposición del Museo Judío.

Dos Museos bien diferentes

Durante la Segunda Guerra Mundial los nazis almacenaron en la Sinagoga Maisel miles de objetos de valor artístico procedentes de las demás 153 sinagogas de Bohemia y Moravia con la intención de fundar un museo antisemita en Praga. En el año 1950 la colección fue entregada al Museo Judío Estatal y más tarde la Sinagoga Maisel acogía su exposición permanente titulada la Plata de las Sinagogas Checas. En actualidad la Sinagoga Maisel alberga la exposición permanente del Museo Judío sobre la Historia de los Judíos en Bohemia y Moravia desde el siglo X hasta siglo XVIII

Ya hacia el medio día la plaza al lado del ayuntamiento y del reloj astronómico se llena de gente, todos observando y fotografiando el viejo reloj.

Los cuidados techos de una ciudad rica en diseño y bien conservada

Panorámica de Nuestra Señora del Tyn

La Iglesia de San Nicolás en la Ciudad Vieja

Me encuentro admirando la gran lámpara y los decorados barrocos de la Iglesia de San Nicolás en la Ciudad Vieja, donde asisto a un concierto coral

Fresco del altar principal

Frescos del Coro y órgano

Pude asistir a la intervención de dos grupos corales, ambos de Estados Unidos

El coro es de la zona de Nueva York y participaba en un festival internacional de coros estudiantiles. Entrada gratis, concierto de varias horas.

Es una bella experiencia para rematar este viaje: escuchar un coro en esta Iglesia de muy buena acústica , en esta ciudad tan musical.

El coro de estudiantes norteamericanos es rico en nacionalidades. Yo me marcho, pues debo tomar el tren para Viena

Ya al mediodía el Puente Carlos se llena de animación y de personajes, como este organillero.

La última caminada por el puente Carlos, antes de salir de Praga

A punto de salir de Praga. Desde el puente Carlos una última mirada al hotel

E

E

Los trenes europeos

Estoy listo para dejar a Praga y dirigirme a Viena. Uso para ello la completa red de trenes que une a Europa, con un tiquete que he comprado desde Colombia.

El tren, como es de esperar, llega y sale a la hora precisa.

Está claramente indicado en la estación el plano del tren que uno va a tomar

MUCHAS GRACIAS POR SU MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓNAMABLE ATENCIÓN

top related