crisis y modelo de desarrollo. faustino garcía m

Post on 14-Jun-2015

555 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Crisis y modelo de desarrollo en Canarias-FaustinoPresentación multimedia en la Intervención de Faustino García Márquez en la mesa redonda Crisis y modelo de desarrollo en Canarias, en la Asamblea Federal 2010.

TRANSCRIPT

A. LA SITUACIÓNVelocidad y dirección del proceso

22.712 especies (70% terrestres, 30% marinas), (A. Machado) 3.760 especies silvestres endémicas, 406 cultivadas autóctonas (670 vegetales -17% flora nativa amenazada-, 3.090 animales)

recursos ambientales

UNESCO 1993

UNESCO 2002

UNESCO 2000

UNESCO 2005

UNESCO 2009

5 Reservas Biosfera, 4 Parques Nacionales 146 espacios naturales protegidos (40’4 % territorio)Lugares de Interés Comunitario, ZEPAs, Áreas Interés para Aves

recursos ambientales

0%

20%

40%

60%

80%

100%

LANZ FUER GC TF GOM LPAL HIE

no usado construido agrario no apto protegido

13.2 7.115.0 6.6 %4.2

(Grafcan, 2000)

recursos: presión territorial

1.324

1.830595 135

81

496

422224

491128

52384

16344

población: 2.400.000 habitantes (incluidos turistas)densidad total: 323 hab/km2 (Estado: 93 hab/km2)

densidad suelo apto: 796 hab/km2

densidad residentes y turistas diarios (avance padrón 1.1.2010, ISTAC)

presión demográfica 2010

habitantes islas periféricas 1900 - 2001 (ISTAC)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Lanzarote Fuerteven Gomera Hierro La Palma

1991-2001: Pájara x 2’8 Fuerteventura x 1’8 Antigua x 2’5 Lanzarote x 1’6 Yaiza x 2’4 Canarias x 1’2 Adeje x 2’3

La Oliva x 2’2

evolución demanda: turistas anuales 1960 - 1999

69.000

821.000

2.521.000

5.605.000

12.000.000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

modelo: crecimiento ilimitado (ciclo expansivo)

(fuente: ISTAC)

11’9 % anual

8’3 %

8 %

evolución demanda: turistas extranjeros anuales 1992 - 2009

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

6.019.221

9.975.977

5’410’9 1’2% 1’6 -3’5 0’65’3%

0’4%

5’315’68’7%

8.203.561

-4’2

agotamiento ciclo expansivo (estancamiento)

-1’6 2’7

(fuentes: ISTAC / INE)

-1’1 -1’2 -10’9

(- 18 %)

evolución demanda: estancia hotelera media (días) 1992 - 2009

7,5

7,7

7,9

8,1

8,3

8,5

8,7

8,9

9,1

9,3

9,5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(fuente: ISTAC)

(- 17 %)

agotamiento ciclo expansivo (reducción)

100

110

120

130

140

150

160

170

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

LZ FU GC TF CANARIAS

evolución oferta: plazas alojativas 2000 - 2007

(fuente: ISTAC)

(+ 20 %)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

% ocupados por sectores 1992 - 2009

(fuente: ISTAC)

modelo mixto: turismo + construcción

construcción

industria

agricultura

importaciones 1990 - 1992 2004 - 2006

HORTALIZAS 30 % 40 %

FRUTA 70 % 66 %

CEREALES 98 % 100 %

VINO 75 % 80 %

CARNE 80 % 80 %

LECHE 90 % 93 %

HUEVOS 5 % 25 %

superficie agraria útil 93.220 has 73.050 has (- 22 %)

sistema rural: declive y sustitución

evolución importaciones alimentos (J Nuez y M Redondo, Hacienda Canaria nº 49)

INEFICIENCIA

transporte (J. Ángel Hdez. Ruiz, tendencias movilidad, 2007) viajes lab-escol (1991-2001): + 51% (Canarias) + distancia

transporte públicoislas centrales viajeros (1991-2004): + 20% (pérdida)

población: + 31% movilidad per cápita: + 40%

transporte privadoparque automovilístico (1991-2003): + 85%índice ocupación (2001): 1’19 viajeros

infraestructuras:

círculo vicioso: accesibilidad > movilidad > expansiónconsumo de suelo: vías terrestres = suelo residencial

sistema de infraestructuras: círculo vicioso

sistema urbano: concentración y difusión

residenciatrabajocomercio y ocio

concentración metropolitana

accesibilidady movilidad

concentración urbana

suelo: despilfarro y expansión urbana

sistema territorial

presión:13’2 % espacioutilizable no usado

(Fuente: Directrices Ordenación Paisaje)

plurifamiliar intensiva

plurifamiliarmedia

unifamiliar adosada

unifamiliar aislada

400 hab100 (133) viv1’20 m2c/m2

240 (180) hab60 viv0’75 m2c/m2

80 (60) hab20 viv0’30 m2c/m2

40 (30) hab10 viv0’15 m2c/m2

11’7

5

10

sistema urbano: despilfarro y tipología residencial

unifamiliar rural

30

evolución suelo edificado 1987 - 2002

370

342

297

295272

245

209

195

228130

131

193

270

160

152

150 122

1987 = 100

(fuente: GRAFCAN)

archipiélago sostenible: 10’4 veces superficie (MMA, 2007)

7.447 km2

77.450 km2

73 islas

recursos y residuos: huella ecológica

B. EL CLIMAuna vuelta de tuerca

%emis/absor

1 Energía 94,4

producción de electricidad y refino de petróleos 52,5

transporte terrestre 27,9 87%

transporte aéreo 5,0 34,5

transporte marítimo 1,6

otros sectores 7,4

2 Procesos industriales 1,8

3 Disolventes y otros productos 0,7

4 Agricultura 3,1

5 Cambio de uso de la tierra y forestación - 3,5

6 Residuos 3,5

TOTAL 100,0

modelo territorial y cambio climático: causas

modelo territorial y cambio climático: efectos

C. EL CAMBIO TERRITORIALrespuestas y alternativas

LA RESPUESTA OFICIAL

crisis legitima cualquier medio de generar empleo territorio: aprovechamiento pleno como

soporte de cualquier actividad “rentable”

deslegitima cualquier obstáculo generación actividad territorio: desregulación, liberalización, ilegalidad, electoralismo

dudoso éxito a corto plazo (ver ley 6/2009)segura destrucción de recursos a medio y largo plazo

cincuenta años atrás

reducciones respecto del año 2010 gasto ambientaly agrario

gasto represivoy suntuario

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE MRM - 31’3 %

MINISTERIO DE DEFENSA - 7’0 %

MINISTERIO DE JUSTICIA - 6’9 %

CASA REAL - 5’2 %

MINISTERIO DE INTERIOR - 3’1 %

la respuesta oficial: proyecto de presupuestos generales del estado 2011

OPORTUNIDAD

Ahora, mas que nunca (lema y Manifiesto del Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 10, Madrid 22-26-11-2010)

momento

en tiempos de agitación, [no] hacer mudanza

crisis: etapas de angustiacreatividadavancecambio y transformación

la peor respuesta: acelerar marcha atrás

consumo de suelo, grandes infraestructuras

agresiones a la biodiversidad, al suelo agrario, al paisaje

ocurrencias

la respuesta necesaria: avanzar, cambiar, modernizar

el cambio territorial

TERRITORIO DURADERO, TERRITORIO AJENO

“Ni la sociedad en su conjunto, ni la nación, ni todas las sociedades que coexistan en un momento dado, son propietarias de la tierra.

Son, simplemente, sus poseedoras, sus usufructuarias, llamadas a usarla como bonis patres familias y a transmitirla mejorada a las futuras generaciones.”

Karl Marx El Capital, tomo III (1894)

sección VI, capítulo XLVI:renta de solares, renta de minas, precio de la tierra

territorio sostenible

D. EL CAMBIO TERRITORIALla alternativa sostenible

MODELO TERRITORIAL VIGENTE sostenibilidad

[3 documentos (compromisos) básicos: DOG / DOT / ECLCC]

más idóneo frente a las crisis económica, climática, energética, social:

más resistente menos vulnerable efectos ambientales y territoriales crisismás eficiente, menos gasto, más ahorro recursos

respuesta lógica y necesaria

acelerar implantación real del modelo

completar la definición, regulación e instrumentación del modelo

profundizar y desarrollar el modelo

dirección: modelo territorial sostenible

OBJETIVOS

reducir la vulnerabilidad

proteger la biodiversidad y el paisaje (recursos)

islas como paradigma de sostenibilidad (competitividad turística)

preservar suelo potencialmente productivo agrario (mayor autonomía)

habilitar suelo para diversificación (usos industriales y terciarios)

reforzar modelo concentrado (redes hidráulicas, eléctricas, transporte)

aumentar la eficiencia

preservar suelo potencial capacidad agraria (productividad)

impulsar y corregir sistemas territoriales policéntricos y equilibrados

contener la expansión urbana y reciclar el suelo urbanizado

edificación eficiente, renovación y reutilización edificación existente

dirección: modelo territorial sostenible

INSTRUMENTOS

regulación

reparar y terminar el edificio legal

revisar regulación legal y reglamentaria de la gestión

reducir contenidos y procedimientos planeamiento

reforzar principio de legalidad, transparencia y responsabilidad

ordenación

planes estratégicos compromisos a medio y largo plazo (10-20 años)

planos estratégicos marco concisos, planes ejecutivos capacidad actuar

facilitar y fomentar participación real y efectiva (ejemplo: A21L)

reforzar dimensión económica planes (suelo actividades, infraestructuras)

programación vinculada

gestión

mejorar la organización, capacidad y transparencia administraciones

liderazgo dinámico, compartido y democrático: participación, implicación

dirección: modelo territorial sostenible

CONOCIMIENTO Y SUPERVIVENCIA

“Hasta ahora, la humanidad ha sobrevivido porque, por muy necios que fueran sus propósitos, no tenía los conocimientos necesarios para lograrlos.

Ahora que dispone de esos conocimientos se está haciendo imperativo un mayor grado de sabiduría sobre la finalidad de la vida.

Pero ¿dónde vamos a encontrar tal sabiduría?”

Bertrand RussellLa nueva generación (1930)

introducción

futuro

top related