crisis económica del 29’

Post on 02-Aug-2015

21 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRISIS ECONÓMICA DEL 29’

Área Ciencias Sociales – CRA

Material Preparado por:María Eliana Jirón

Bibliotecaria Documentalista

Septiembre del 2004

Colegio San Juan Evangelista

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación.

La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo.

Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

ANTECEDENTES

Cambio en el capitalismo de la época.

La economía se basaba únicamente en la obtención de beneficios.

Los antecedentes comienzan al final de la I GUERRA MUNDIAL

Primera crisis en 1920.

-Inflación. -Grandes convulsiones de las divisas europeas. -Problemas constantes hasta 1924

Subconsumo: se consumía menos de lo debido.

Proteccionismo Se supone que Estados Unidos podría

salvar a Europa de esta situación. Pero no ayudó nada en estos años. No abrió sus mercados a los europeos. Panorama industrial En Europa, la situación industrial es grave. No alcanza un ritmo aceptable hasta

1926.

Situación más grave que la industria.

Durante la guerra, algunos países se enriquecen.

1920: se hunden los precios.

Tras la guerra, todos los países comienzan de nuevo a producir

Agricultura

CAUSAS

Primeras manifestaciones

En 1925 se inicia un proceso de prosperidad.

En Europa la euforia es muy grande: Son los "locos años 20“, pero esto se basaba en dos pilares que no podían durar mucho.

a) Superproducción. b) Especulación.

Exceso de producción

Se piensa que la superproducción es la causa de la depresión.

En Estados Unidos se había desarrollado la industria durante la guerra.

Tras la guerra, los europeos vuelven a ser relativamente autosuficientes.

Excedentes de producción.

Crecimiento constante de la Bolsa de Nueva York desde 1925.

"Inflación del crédito": se siguen repartiendo beneficios porque los costes de producción son de préstamos.

El crecimiento es artificial > "capital flotante".

Mucha gente compra acciones con dinero prestado de los bancos.

No se tenía en cuenta la situación de la economía > especulación.

Los bancos prestaban con facilidad a los especuladores en lugar de invertir.

En el 29 se acusará a los bancos de ser la causa principal del crack.

Crack de la Bolsa de Nueva York

Universalidad

Afecta a todo el mundo excepto a los países socialistas.

Europa estaba endeudada. Muchos pensaron que el efecto sería

irreparable, también afectó a la política.

Primer aviso: septiembre de 1929.

Se detiene la subida de las acciones. No fue tenido en cuenta.

19 de octubre: Los valores empiezan a bajar.

21 de octubre:

Todo el mundo intenta vender sus acciones. La banca Morgan ordena comprar acciones para evitar el pánico.

24 de octubre:

Hay 13 millones de acciones a la venta.

29 de octubre:

Muchos bancos y particulares se arruinan. Los meses siguientes, la bolsa está casi paralizada. Algunos compraron acciones a precios bajos de empresas que años más

tarde prosperarían. La economía norteamericana es la primera en resentirse. Empresas que se sostenían con créditos. No pueden resistir el descenso de los precios.

Gobierno de Hoover

Al principio no reacciona. Pensó que sería algo pasajero. Hasta 1932 no empiezan a tomarse medidas eficaces. Se ayuda a los ferrocarriles y a los bancos con fondos

federales. La miseria se había extendido. Al principio, a los agricultores les va muy bien, ya que el

estado les compra la cosecha. Aumenta la producción. 1931: el gobierno no puede mantener este gasto. Saca a la

venta lo que hay almacenado. Se hunde el sector agrario.

EXPANSIÓN DE LA CRISIS

Gran peso de la economía de EEUU.

-En 1929, tienen el 45% de la producción mundial. El 12% de la inversión.

Quiebran los bancos:

-1929: 642 bancos. -1930: 1345 bancos. -1931: 2290 bancos.

Paralización de la economía. Alemania y Austria son los primeros en hundirse. El marco se hunde. Los gobiernos caen. Empieza a crecer el nazismo. La situación en Alemania vuelve a ser tan mala como en 1919.

Efectos Mundiales

En el orden industrial 1932: la producción retrocede un 40% respecto a 1929.

En el orden agrícola

Bajan un 50% los precios agrícolas. Disminuye el poder adquisitivo. Los países que peor lo pasan son los que tienen

agricultura de monocultivo. Como Brasil (café), Australia, Nueva Zelanda...

El paro Es uno de los fenómenos más graves: primero en la industria. después también en la agricultura.

1932:

15 millones de parados en Estados Unidos. 6 millones en Alemania. 3 millones en Inglaterra. Nunca en la historia ha habido tanto paro.

Los salarios

En términos generales no bajaron. Incluso se revalorizó para algunos:

Cobran lo mismo Bajan los precios El problema era tener trabajo.

El comercio

Se suprime el librecambismo, incluso en Inglaterra.

Aquí saldrán ganando los países con colonias propias. No tendrán que pagar los impuestos del proteccionismo.

Tres tipos de comercio:

a) Trueque o sistema de compensación. b) Apertura de cuentas en los bancos centrales de los países. Así se evitan la fuga de capitales o los abusos. c) Acuerdos de pago: sistema normal de comercio.

FIN

top related