crecimiento y desarrollo luis felipe lagos lyd y profesor economía internacional uc

Post on 01-Jan-2015

6 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Crecimiento y Desarrollo

Luis Felipe LagosLyD y Profesor Economía

Internacional UC

Crecimiento es distinto al concepto de desarrollo

• Concepto de Desarrollo– Grado de igualdad– Felicidad– Sustentabilidad ambiental

• Todos están correlacionados con el PIBpc• Alto crecimiento es una condición necesaria

para derrotar la pobreza, reducir la desigualdad y lograr más felicidad

Reduciendo la Pobreza

Crecimiento y PobrezaLo

g(in

gres

o pe

r cáp

ita e

n qu

intil

más

pob

re)

Log(ingreso per cápita)Fuente: Dollar, Kraay (2001):

Tasas de crecimientoCr

ecim

ient

o in

gres

os p

obre

s pc

Crecimiento ingreso pcFuente: Dollar, Kraay (2001):

En Chile: Pib per cápita en US$ se multiplica por 5,5 veces

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: FMI

PIB Per Cápita de Chile en Dólares del 20101900-2010

JE Coeymans (2012)

Pobreza en Chile

Año %Población1987 31.461990 19.821994 15.921996 12.921998 12.252000 10.332003 9.452006 5.572009 2.7

Fuente BM. Población que vive con menos de US$2 al día

Chile Pobreza y Extrema Pobreza

13,0%

9,0% 7,6%5,7% 5,6% 5,6% 4,7%

3,2% 3,7% 2,8%

38,6%

32,9%

27,6%23,2%

21,7%

20,2%18,7%

13,7%

15,1%14,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011

Extrema Pobreza

Pobreza

Fuente: Casen

Acceso a la EducaciónProporción de menores de 25 años estudiando

Quintil 1990 1998 2009 2011i 53,5% 58,9% 64,5% 68,0%

iii 51,3% 58,2% 64,7% 64,6%iii 50,5% 58,0% 64,7% 63,3%iv 54,7% 62,4% 65,0% 64,5%v 63,1% 72,6% 73,7% 73,4%

Elaboración propia datos Casen distintos años

Cobertura neta educación superior 18 a 24 años*, por quintil de ingreso

3% 6% 7%10%

14%17%

21%

5%

9% 11%15%

17% 21%

26%

8%

16%

22% 23% 24% 25%

25%15%

28%31%

35% 35% 34%38%

30%

52% 52%

58%

53% 54%58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1990 1998 2000 2003 2006 2009 2011

q1

q2

q3

q4

q5

Fuente: Elaboración propia datos Casen 2011

* Número de estudiantes de 18-24 años sobre total jóvenes de ese rango

Mortalidad Infantil

Fuente: MINSAL

Esperanza de Vida al Nacer

Período1950-1955 54.81960-1965 58.11970-1975 63.61980-1985 70.71990-1995 74.32000-2005 77.72005-2010 78.52010-2015 79.1

Fuente: CELADE

Desnutrición

Año % de niños < 5 años1976 3.31980 1.31986 2.21995 0.82001 0.72004 0.62008 0.5

Felicidad

• Satisfacción con la vida. Depende de los atributos anteriores: educación, ingresos, salud, empleo, redes sociales, libertad, confianza, etc

• Estado de ánimo• Vida plena, con significado

Índice de Satisfacción con la Vida

R² = 0,6083

0123456789

5 6 7 8 9 10 11 12

Índi

ce S

atisf

acci

ón c

on la

Vid

a

Ln(GDP per cápita)

Producto y Satisfacción con la Vida

R² = 0,0002

0123456789

20 25 30 35 40 45 50 55 60

Índi

ce S

atisf

acci

ón c

on la

Vid

a

Índice Gini

Gini y Satisfacción con la Vida

Fuente: Elaboración propia con datos de la PWT y de la World Database of Happiness

….Pero el crecimiento puede debilitarse…. Trampa Ingreso Medio

Fuente: World Bank

Chile…..Productividad: en deuda

2,3

0,0

0,3

1,5

1986-1997 1998-2009 2010-2011* Meta

Productividad Total de Factores(%, tasa de crecimiento promedio)

Contribución al CrecimientoCrecimiento del PIB Tasa Inversión

Crecimiento del Empleo

Crecimiento de la PTF

6,0% 28% 2% 2,3%5,2% 28% 2% 1,5%4,4% 23% 2% 1,5%4,2% 28% 2% 0,5%3,4% 23% 2% 0,5%3,7% 25% 2% 0,5%

Mantener Crecimiento Elevado….Tarea Difícil

Impuestos y Distribución del Ingreso

• La desigual distribución del ingreso es un problema de participación laboral y empleo. En definitiva, poca capacidad para generar ingresos.

• Los impuestos no son un instrumento adecuado para redistribuir ingreso.

• Impuestos sobre base gasto pueden ser progresivos sin perjudicar el crecimiento.

Empleo y Distribución del Ingreso

Decil Ocupado Desocupado Inactivoi 20,3% 13,0% 66,7%ii 34,3% 8,5% 57,3%iii 40,4% 7,6% 52,0%iv 46,1% 5,4% 48,5%v 50,5% 4,9% 100,0%vi 54,9% 4,6% 40,4%vii 59,3% 3,8% 36,9%viii 62,0% 3,4% 34,6%ix 63,7% 3,0% 33,3%x 69,7% 3,0% 27,4%

Fuente: Casen 2009

Decil Ocupado Desocupado Inactivoi 23,4% 9,4% 67,2%ii 35,7% 7,5% 56,8%iii 42,3% 5,2% 52,5%iv 47,4% 4,4% 48,2%v 52,2% 4,4% 43,4%vi 56,0% 3,2% 40,8%vii 60,3% 2,8% 36,9%viii 63,0% 2,7% 34,4%ix 65,8% 2,1% 32,1%x 70,9% 1,6% 27,6%

Fuente Casen 2011

Participación del Ingreso Autónomo en el Ingreso Total del Hogar

Fuente: Casen 2009 Fuente: Casen 2011

Decil Autonómoi 47,5%ii 78,3%iii 84,4%iv 88,1%v 90,5%vi 92,0%vii 93,0%viii 94,7%ix 95,5%x 97,3%

Decil Autonómoi 53,6%ii 80,5%iii 86,0%iv 88,5%v 91,0%vi 91,8%vii 93,4%viii 94,1%ix 95,3%x 96,8%

Trabajadores per cápita por decil de Ingreso Autónomo del Hogar

DecilTrabajadores

Percápita

i 0.16ii 0.25iii 0.31iv 0.37v 0.42vi 0.46vii 0.51viii 0.53ix 0.56x 0.62

Gasto de Gobierno y Distribución del Ingreso

Evolución Histórica del GINI: ¿Desesperanza?0

.2.4

.6.8

1

Coefi

cien

te d

e G

ini

1960 1970 1980 1990 2000

Año

Evolución Histórica del GINI por cohortes:Esperanza de Largo Plazo

0.1

.2.3

.4.5

.6

Coefi

cien

te d

e G

ini

1900 1920 1940 1960 1980

Año de Nacimiento

Fuente: C. Sapelli (2011)

Distintas Medidas de desigualdad

Encuesta CASEN 2011

Variable de Ingreso Elimina extremos GINI 10/10 20/20

Ingreso Monetario no 0.52 29.00 13.97Ingreso Total no 0.51 26.04 13.03Ingreso Total no 0.49 21.19 10.85Ingreso Total sí 0.45 17.04 9.16

Encuesta de Presupuestos Familiares 2007

Variable de Ingreso Elimina extremos

GINI 10/10 20/20

Ingresos no 0.52 28.41 14.74Gastos sin arriendo no 0.51 25.15 13.38Gastos con arriendo no 0.48 19.92 10.85Gastos con arriendo no 0.45 16.36 9.28Gastos con arriendo sí 0.41 12.62 7.77

Decil de menores ingresos

Decil de menor Ingreso Autónomo Pesos de 2007Ajustado por

Índice de Remuneraciones

Ingreso corriente 90,534 114,659Ingreso más arriendo imputado 161,238 204,204Gasto 181,548 229,927Gasto más arriendo imputado 252,252 319,472

Políticas para el Crecimiento y Desarrollo

• Gobierno debe gastar bien. La focalización no es obvia.

• Transitar de impuestos al ingreso a impuestos al gasto. En el caso de la base ingresos existe el dilema entre eficiencia (perjudica ahorro) y progresividad.

• Aumentar ahorro público

Como Gastan los Países de A Latina

Fuente: Harald Beyer, a partir de Cepal 2007

Políticas para el Crecimiento y Desarrollo

• Fomentar aumento en la productividad de la economía– Reducir costos energía– Fomentar la innovación I+D– Agenda impulso competitivo– Eliminar trabas a la competencia– Facilitar el emprendimiento y fin de negocios no

exitosos

Políticas para el Crecimiento y Desarrollo

• Asegurar acceso a educación de calidad. Desde la etapa pre escolar a la Universitaria.

• Empleo:– Aumento tasas de participación (especialmente

mujeres).– Flexibilidad laboral: jornadas, capacitación– Incentivo al empleo: pymes

Fuente: CEP

top related