crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016

Post on 19-Jan-2017

469 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Miguel Hinojosa-Sandoval Pædiatrics. 2016

Crecimiento y Desarrollo Psicomotor.

LACTANTES

¿POR QUÉ?

• Los 1.000 días que dura el embarazo y los primeros dos años de vida ofrecen una oportunidad única para dar forma a un futuro saludable y próspero con las consecuencias positivas en la vida de todo ser humano.

• La nutrición adecuada durante este periodo tiene un profundo impacto en la capacidad del niño para crecer, aprender y salir de la pobreza. También, en este período se puede dar forma a largo plazo a la salud para la estabilidad y prosperidad de una sociedad.

La buena nutrición es fundamental para crecer y desarrollarse

• El retraso del crecimiento indica un fracaso en alcanzar su potencial genético de estatura.

• Es causado por infecciones frecuentes primeros años de vida y la nutrición inadecuada.

• Nutrición, salud y ambiente adecuados son necesarios para apoyar el rápido crecimiento y desarrollo de los lactantes y los niños pequeños durante los 1.000 días críticos

Updated with Lancet Series 2013 on maternal and child undernutrition

La buena nutrición es fundamental para crecer y desarrollarse

• La desnutrición a temprana edad puede causar daños irreversibles en el desarrollo del cerebro de un niño, el sistema inmunológico y el crecimiento físico.

• Esto resulta en una disminución de la capacidad de aprender, bajo rendimiento escolar, mayor susceptibilidad a la infección y a las enfermedades crónicas, y perdida potencial de su capacidad productiva e ingresos.

• A su vez, el daño causado por la desnutrición se traduce en una enorme carga económica para los países, con un costo de millones de dólares en pérdida de productividad y costos evitables de salud

La buena nutrición es fundamental para crecer y desarrollarse

• The physical and neurological consequences of growth failure arising from chronic undernourishment are increasingly well understood. Chronic nutrient depletion, resulting from inadequate nutrient intake, infection, or both, leads to retardation of skeletal growth in children and to a loss of, or failure to accumulate, muscle mass and fat (Morris 2001); this lost linear growth is never fully regained (Stein et al. 2010). Chronic undernutrition has neurological consequences, adversely affecting the hippocampus, damaging chemical processes associated with spatial navigation, memory formation and reducing myelination of axon fibers

Hoddinott et al (2011)

La buena nutrición es fundamental para crecer y desarrollarse

• Actualmente, la desnutrición sigue siendo una causa principal de muerte de los niños pequeños en todo el mundo, más del 80% de los casos de muerte infantil acontecen en niños que nacieron de bajo peso (BPN).

Se aprecia el contraste de

estatura entre dos niñas de

lamisma edad en Bangladesh..

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN

LA NIÑEZ

En los primeros 1000 días de la vida, se puede cambiar el futuro

Frías, Toni e Hinojosa 1962-2013

• Puericultura es la pediatría preventiva individual y social; con el objetivo de proteger al niño desde antes de su concepción, evitar efectos negativos durante el embarazo y nacimiento, asegurar su crecimiento máximo y desarrollo óptimo en el seno familiar, controlar efectos nocivos ambientales y orientar en su proyecto de vida

• La condición de salud de la niñez es el indicador más revelador de la situación de un país. Su relación con otros indicadores vitales como la expectativa de vida tienen relación directa con los determinantes sociales de la salud y son una de las principales metas a alcanzar para el desarrollo armónico de la población del planeta.

• Comisión sobre determinantes sociales de la salud /OMS. SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACION. Resumen analítico final. 2008 (p ) WHO/IER/CSDH/08.1

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ

• La esperanza de vida de un niño difiere enormemente en función de donde se haya nacido. En el Japón o en Suecia puede esperar vivir más de 80 años, en el Brasil 72, en la India 63 y en algún país africano menos de 50 años. Dentro de un mismo país, las diferencias son grandes y reflejan la situación mundial.

• Hinojosa, MA y otros. Manual Metodológico de Planificación Local Participativa Para Comunidades y Municipios Saludables. MSP Ecuador 2010.

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ

• PROMOCION DE LA SALUD: En este ámbito, se debe reconocer que la atención a la niñez y la adolescencia tiene un carácter de orientador más que curativo, persigue el mantenimiento de la salud con su proyección a todo el ciclo de vida, recomendando las mejores alternativas de hábitos y comportamientos saludables que permitan disminuir la incidencia de trastornos de salud, sea por desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, por desarrollo de infecciones o por inadaptación al ambiente.

COMPONENTES DE LA ATENCION:

PROMOVER LA

SALUD

“LA SALUD ES

LA VIDA

MISMA”

• PREVENCIÓN DELAS ENFERMEDADES: La niñez y adolescencia son los momentos en que se toman providencias para evitar trastornos futuros mediante la aplicación de medidas para contrarrestar eventuales problemas de alto riesgo; las inmunizaciones, los complementos alimentarios, los controles de salud son los aspectos más importantes en este sentido.

COMPONENTES DE LA ATENCION:

• RECUPERACIÓN DE LA SALUD: Ante un trastorno de salud, para contrarrestar sus efectos se requiere la más alta eficacia y eficiencia terapéutica de la mayor confiabilidad, con el más alto nivel de evidencia científica disponible. EL BUEN JUICIO PERSONAL NO ES LA MEJOR GUÍA, LA EXPERIENCIA TAL VEZ; LA SUMA DE CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y PRUDENCIA ES SIEMPRE LO MEJOR.

• Las redes de atención comprenden niveles de la complejidad de sus procedimientos, desde ambulatoria o primer nivel, de mediana complejidad y, nivel terciario de especialidad de alta complejidad y tecnología

COMPONENTES DE LA ATENCION:

• APS = PRIMARY HEALTH CARE = ATENCIÓN PRIMORDIAL DE SALUD

RECUPERACIÓN DE LA SALUD: :

COMPONENTES DE LA ATENCION:

• REHABILITACIÓN DE LA SALUD: Si se ha producido un trastorno de salud de mayor o menor afectación al funcionamiento orgánico o mental, es necesario recibir un constante apoyo para mantener el más alto nivel de calidad de vida posible, optimizando los recursos al alcance

EL CICLO DE VIDA

• La vida es un ciclo constante en el que se integran virtuosamente o viciosamente los aspectos adquiridos antes del presente y se replican de la misma manera en aquellos momentos por venir. La edad de la niñez y la adolescencia sustentan y configuran el devenir de cada individuo, por lo que es necesario ajustarse a esa realidad cambiante en el tiempo.

EL CICLO DE VIDA

CONTINUUM

Adolescentes

Embarazo

Recién nacido

Niñez

EVALUACIÓN DEL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

En los primeros 1000 días de la vida, se puede cambiar el futuro

CONCEPTO • El crecimiento tiene que ver con los aspectos de

maduración corporal tales como las mediciones de peso y talla, mientras que el término desarrollo se refiere a los cambios progresivos en las funciones y destrezas de la persona. Por esta razón, se debe utilizar la expresión “crecimiento y desarrollo” en un sentido unitario ya que abarca tanto la cantidad como la calidad de estos cambios de maduración.

CRECIMIENTO

PROCESO DE INCREMENTO DE LA MASA DE UN SER VIVO, QUE SE PRODUCE POR EL AUMENTO DEL NUMERO DE CELULAS (HIPERPLASIA) O DE LA MASA CELULAR (HIPERTROFIA).

EVALUACION: Antropometría

TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS

LONGITUD

Aplicar la técnica correcta

PAIDOMETRE = ROLLAMETRE

BALANZA

CINTA DE PERÍMETRO CEFÁLICO

ANTROPOMETRÍA Buen registro

OBTENCION DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS • Los datos básicos para evaluar el estado nutricional de las

niñas y los niños menores de 5 años son: sexo, la edad, el peso y la talla (estatura o longitud).

• Para tener información confiable y válida es indispensable:

• Disponer de la edad exacta

• Pericia en la técnica de toma de peso y talla

• Contar con personal capacitado y estandarizado

• Disponer del equipo instrumental necesario y en buenas condiciones de funcionamiento

• Aplicar la técnica correcta, estandarizar al personal responsable, garantizan la precisión y la exactitud.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL - SEGUIMIENTO LONGITUDINAL

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL

ESTUDIOS DE CORTE LONGITUDINAL

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Organización Mundial de la Salud

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Patrones de crecimiento para niños(as) - OMS

Establecer un conjunto de curvas de crecimiento para los niños menores de 5 años, para ser adoptadas como la nueva referencia internacional para evaluar el estado de nutrición de los individuos y las poblaciones

OBJETIVO GENERAL

Nutrición ideal • Lactancia materna • Alimentación complementaria

Medio ambiente ideal • Agua, saneamiento, vivienda • Madres no fumadoras

Cuidado de Salud ideal

• Inmunizaciones • Cuidado pediátrico rutinario

Crecimiento óptimo

Enfoque prescriptivo

Estudio Multicentro de Estándares de Crecimiento - OMS

Conclusiones

• Aplicando los nuevos estándares de la OMS a la NHANES 2002

• la prevalencia de baja talla aumenta 5,9% (de 25,4% a 31,2%), la de bajo peso disminuye 3,2% (de 10,2% a 7,0%) la de bajo peso para la talla aumenta 0,3% (de 1,8% a 2,2%), y la de sobrepeso aumenta 2,4% (de 3,6% a 6,0%)

• aumenta la brecha entre la prevalencia de baja talla y bajo peso y la probabilidad de sobrepeso

• no cambia las tendencias históricas ni la situación nutricional en la Ecuador comparando con otros países en la Región

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

País

Costa

Sierra

Urban

a

Rural

Niño

Niña

Desn. Cronica

Desn. Global

Desn. Aguda

RESUMEN

• Secuencia durante los primeros cinco años

Gráfica de Peso por Edad Gestacional

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

Pretérmino

A

Término

Post

Término

GEG

PEG = pequeño para edad gestacional; AEG = adecuado para edad gestacional; GEG= grande edad

gestacional

GEG GEG

AEG AEG

AEG

PEG

PEG

PEG

Fuente:CLAP. Uruguay 2002

90c

10c

Gráfico de peso, longitud y PC por edad postconcepcional - NIÑOS

MSP – OPS AIEPI Neonatal. Ecuador 2004

Gráfico de peso, longitud y PC por edad postconcepcional - NIÑAS

MSP – OPS AIEPI Neonatal. Ecuador 2004

Gráficas de Crecimiento para menores de dos meses. Fuente: Por Babson En Manual de Normas de atención Integral a la Niñez. MSP 2011

Peso/edad en Menores de 5 años - NIÑAS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Longitud-Talla/edad en Menores de 5 años - NIÑAS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Perímetro Cefálico en Menores de 5 años - NIÑAS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Peso/edad en Menores de 5 años - NIÑOS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Longitud - Talla/edad en Menores de 5 años - NIÑOS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Perímetro Cefálico/edad en Menores de 5 años - NIÑOS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Gráficas de IMC por edad

CDC 2002 IMC= P/T2

Alternativa: Peso/Talla/Talla x 10.000

IMC/edad de 2 -20 años - ♀

IMC/edad de 5 -19 años - ♂

Tracking BMI-for-Age from Birth to 18 Years with Percent of Overweight Children who Are Obese at Age 251

16 15 12 11 10 917 19

55

7567

26

52

69

8377

36

0

20

40

60

80

100

Birth 1 to 3 3 to 6 6 to 10 10 to 15 15 to 18

Age of child (years)

% o

bes

e as

ad

ult

sBMI < 85th BMI >=85th BMI >=95th

Whitaker et al. NEJM: 1997;337:869-873 CRECIMIENTO.

MHS/2015

Ejemplo: monitoreo del

95th Percentil

Edad IMC

2 años 19.3

4 años 17.8

9 años 21.0

13 años 25.1

En niños/adolescentes IMC cambia con la edad

Boys: 2 to 20 years

BMI BMI

BMI BMI

CRECIMIENTO.

MHS/2015

Formula: IMC = peso (kg)/talla (m)2

Cálculo: [peso (kg)/ talla (cm)/ talla (cm)] x 10,000

Cálculo del IMC

Ejemplo: Un niño pesa=16.9 kg y mide=105.4 cm

IMC = [16.9 kg / 105.4 cm / 105.4 cm] x 10,000 = 15.2

CRECIMIENTO.

MHS/2010

ADEMAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

Transición

epidemiológica que nos

complica

El impacto mediático en la psique

DESARROLLO PSICOMOTOR Y AFECTIVO

MENOR DE UN AÑO DESARROLLO

• Continúa la maduración biológica, de los sentidos del gusto, olfato, tacto, vista y oído, de las vías nerviosas, desarrolla primeros movimientos de coordinación mano-boca, la visión binocular y el comienzo de la deambulación.

• Perfecciona los movimientos coordinados. Inicia la dentición y comienza a masticar los alimentos.

AREAS DEL DESARROLLO

AREA MOTORA:

Motricidad gruesa

Motricidad fina

AREA O CONDUCTA EMOCIONAL

Adaptabilidad

Individualización

Independencia

AREA SOCIAL

Sonrisa social, lenguaje verbal y corporal, relaciones interpersonales e identificación del niño con la sociedad

MOTRICIDAD GRUESA

• Comprende las reacciones posturales, equilibrio cefálico, posturas de sentado, cuadrúpedo y marcha

MOTRICIDAD FINA

• Se refiere al uso de las manos y dedos en la toma y manipulación de objetos

LENGUAJE

• Se refiere a toda forma gestual y lingüística de comunicación: expresión facial, posturas, movimientos, vocalizaciones, palabras, frases y oraciones, así como también a la comprensión de la comunicación

• con otros

CONDUCTA PERSONAL-SOCIAL

• Reacciones personales del niño hacia la cultura social en la que vive. Esta sujeto a influencias ambientales y a variaciones individuales

CONDUCTA ADAPTATIVA (COGNITIVA)

El más importante. Integra todas las áreas del desarrollo y se refiere a la habilidad del niño de aprovechar las experiencias pasadas y aplicarlas a las situaciones nuevas.

Ejemplo: coordinación óculo-manual para tomar y manipular un objeto

ES PONER EL CONOCIMIENTO EN ACCION Y PODER GENERALIZARLO

Área cognitiva: capacidad de pensar y razonar

REFLEJOS ARCAICOS Y REACCIONES POSTURALES

Cronología de la dentición humana

MAXILAR MANDIBULAR

DIENTES Primaria Definitiva Primaria Definitiva

Incisivos centrales 6-8 m 7-8 a 5-7 m 6-7 a

Incisivos laterales 8-11 m 8-9 a 7-10 m 7-8 a

Caninos 16-20 m 11-12 a 16-20 m 9-11 a

Priemros premolares 10-11 a 10-12 a

Segundos premolares 10-12 a 11-13 a

Primeros molares 10-16 m 6-7 a 10-16 m 6-7 a

Segundos molares 20-30 m 12-13 a 20-30 m 12-13 a

Terceros molares 17-22 a 17-22 a

Períodos de erupción dentaria

PERIODO DE

ERUPCION

Dentición primaria

8 incisivos, 4 caninos, 8 molares: 20 dientes

6 a los 30 meses

Dentición mixta

Temporarios y permanentes

6 a 12 años

Dentición definitiva

32 dientes

6 a los 18 años

Generalizaciones del desarrollo psicomotor a lo largo del tiempo

1. Las respuestas a los estimulos evolucionan desde reflejos generalizados que involucran todo el cuerpo hasta acciones voluntarias definidas que estan bajo control cortical.

2. El desarrollo neuromotor progresa en dirección céfalo-caudal y de proximal a distal.

3. El desarrollo madurativo evoluciona desde la dependencia a la independencia.

COCIENTE DE DESARROLLO

CD=Edad madurativa / Edad cronologica x 100

Un cociente mayor a 85 (en cualquier dominio) se considera dentro de límites normales y uno menor de 70 anormal. Los valores comprendidos entre 70 y 85 justifican un control estrecho.

DESARROLLO MOTOR

Para formular un juicio fundamentado sobre la competencia motora de un lactante, debemos organizar los datos obtenidos de los antecedentes, el examen físico y el examen neuromadurativo, de acuerdo con el siguiente esquema:

1.Hitos de desarrollo motor,

2.Examen neurológico clásico,

3.Indicadores del desarrollo neuromotor cerebral (reflejos arcaicos y reacciones posturales)

Concepto

Una teoría casi siempre es el intento de una EXPLICACIÓN LOGICA “Tengo una teoría acerca de lo que tu me dices”, lo que en el método científico se conoce como la secuencia inevitable de formular un problema, desarrollar una hipótesis, probarla, formular conclusiones las mismas que se establecen como una teoría[1].

Teorías del desarrollo

[1] TEORIA: Es una tentativa de explicación de hechos y datos que se han observado

Concepto

Una teoría se sustenta en proposiciones, principios y leyes, útiles para explicar y predecir fenómenos ahora y en el futuro al tiempo que dan una visión amplia y completa de las cosas. Una teoría del desarrollo humano podría tomar solamente un momento de la vida como la adolescencia mientras que otra tomaría todo el ciclo de vida, de igual manera puede considerar solamente un aspecto del desarrollo como la dimensión cognitiva o tomar la totalidad del ser.

Teorías del desarrollo

Teoría psicoanalítica

Se fundamenta en: •LIBRE ASOCIACION •El PRINCIPIO DEL PLACER •El inconsciente es instintivo y congénito e impulsa a buscar la satisfacción, siendo controlado mediante el reconocimiento de la realidad por el ego (la parte racional de la mente), y que es progresivamente contenido por el superego (componente social) que al mismo tiempo conduce al individuo hacia su perfección.

Teorías del desarrollo

Teoría psicoanalítica

Para superar la ansiedad, las personas ejercen MECANISMOS DE DEFENSA distorsionando la realidad para minimizar el dolor, que según Clark (1991) incluye: •Represion •Regresion •Sublimación •Desplazamiento •Accion reactiva •Negacion •Racionalizacion.

Teorías del desarrollo

Teoría psicoanalítica

TEORIA PSICOSEXUAL ( las zonas erógenas migran a través del ciclo de vida) •Fase Oral: durante el primer año de vida •Fase Anal: durante el segundo a tercer año de vida •Fase Fálica: durante el cuarto al quinto año de vida •Fase de Latencia: del año sexto hasta la pubertad •Fase Genital: desde la maduración sexual hasta el final de la vida con búsqueda del sexo opuesto •Complejo de Edipo •Complejo de Electra

Teorías del desarrollo

Teoría psicosocial

Erik Erikson (1902 – 1994): Apoyo las teorías de Freud sin aceptar su tendencia excesiva hacia el comportamiento sexual, dividió el desarrollo en ocho estadios en cada uno de los cuales el ser humano tiene una tarea que cumplir

Teorías del desarrollo

EDAD TAREA PSICOSOCIAL

0 a 1 años Infancia Confianza vs desconfianza

1 a 2 años Infancia Autonomía vs Vergüenza y duda

3 a 5 años Niñez Iniciativa vs Culpa

6 a 11 años Niñez Industriosidad vs Inferioridad

12a 14 años Adolescencia Identidad vs Confusion de roles

20-30 años Adulto joven Intimidad vs Aislamiento

40-50años Mediana edad Generacion vs Estancamiento

60años y + Adulto mayor Integridad vs descuido

Teoría psicosocial Teorías del desarrollo

Teoría del aprendizaje

Ivan Pavlov (1849 – 1936): Condicionamiento en su forma clásica, siempre involucra una serie de estímulos y su consecuente respuesta.

Teorías del desarrollo

Teoría del aprendizaje Skinner: 1904-1990 El Reforzamiento de una conducta mediante una recompensa, lleva al incremento de la posibilidad de que se reproduzca este comportamiento positivo

Teorías del desarrollo

Teoría del aprendizaje

Albert Bandura: Teoría del aprendizaje

social, el niño aprende mediante la

observación del comportamiento de los

demás o de su imitación [1], mediante

MODELAJE.

El ejemplo mas importante de esta teoría es

el prejuicio racial, dado que el niño nace sin

prejuicios y los obtiene progresivamente de

su entorno.

Teorías del desarrollo

[1] Experimento clásico de 1963 (Bandura, Koss & Ross) unos niños ven un film en el cual un adulto golpea y patea a Bobo-

doll y, cuando este es presentado a un grupo de niños, los que vieron el film actuan agresivamente en su contra, mas que

quienes no vieron el film.

Teorías Humanísticas Charlotte Butler 1893-1974 Teorías del desarrollo

FASE DESAROLLO

Fase 1: 0 a 15 años

Crecimiento biológico progresivo, niño en la casa, pocos intereses, escuela, familia

Fase 2: 16 a 27 años

Crecimiento biologico, maduracion sexual, expansion de actividades, auto-determinacion, deja la familia, actividad independiente, relaciones personales

Fase 3: 28 a 47 años

Estabilidad biológica, periodo de culminación, trabajo profesional y creativo al máximo, relaciones personales y sociales al máximo

Fase 4: 48 a 62 años

Perdida de funciones reproductivas, declinación de habilidades, disminuyen actividades personales/ familiares, pedidas económicas, crisis psicológicas, periodos de introspección

Fase 5: 63 años y mas

Declinación biológica, enfermedades, retiro profesional, disminuye socialización, incrementa hobbies, búsquedas individuales, periodos de retrospección, sensación de cumplimiento o falla

Teorías Humanísticas

Teorías del desarrollo

TRASCENDENCIA

Teorías cognitivas Jean Piaget 1896-1980

De tres tipos de aproximación: •Psicometrica (mide cuantitativamente los cambios en la inteligencia acorde a la maduración), •Piagetiana (cambios cualitativos en la forma de pensar de la gente a medida que se desarrolla) •Visión información – procesamiento (examina los pasos progresivos a medida que se recibe, percibe, recuerda, piensa y usa la información)

Teorías del desarrollo

Teorías cognitivas PERIODOS DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO:

Características •Animismo. •Pensamiento mágico. •Artificialismo. •Participación. •A los 3 años aparece la relación causa-efecto. •La relación con el mundo se establece a través de las emociones (Pensamiento emocional).

Teorías del desarrollo

Teorías etológicas Konrad Lorenza

•Etología enfatiza que el comportamiento es el producto de la evolución y es biológicamente determinado. •Bonding o apego es la formación de una relación cercana entre una persona y un niño a través de la asociación temprana y frecuente.

Teorías del desarrollo

•[1] Premio Nobel 1965. Sostiene su teoría en el comportamiento instintivo de los gansos grises que siguen a su madre inmediatamente después del nacimiento y, cuando salen de una incubadora van detrás del primer objeto que ven moverse

FASE SIMBIOTICA Etapa en la que el niño se siente fundido con su madre o

con el pecho de esta. Dura desde las 3 o 4 semanas de vida hasta los 4 o 5 años de edad, época en la que empieza la fase de separación-individualización: el niño se percibe a sí mismo como distinto de su madre.

Margaret Mahler

Evaluación

"A developmental examination is not so much concerned with the general ability of the child as with the relationship of several specific maturing abilities and the pattern of his individuality as reflected in past history and present status. The total child ceases to be an academic abstraction as soon as we try to ascertain the grouping of his behaviour traits and the trends of his growth career." El niño desarrolla su individualidad de acuerdo a su programación biológica, que determina, en última instancia, qué tan lejos puede llegar. Arnold Gesell

Teorías del desarrollo

TEORIA DEL DESARROLLO-MADURACION

• “El cuerpo crece, el comportamiento crece. El niño es un sistema en crecimiento, a través del proceso de desarrollo. Así como el sistema nervioso se diferencia al crecer, las formas del comportamiento también se diferencian en el tiempo”. (Gesell, 1947)

Kesse, W. Developmental behavioral pediatrics. 3a. Ed. W.B. Saunders, 1999.

Conclusión

NINGUNA TEORIA EXPLICA COMPLETAMENTE EL PROCESO DEL COMPORTAMIENTO Y/O DESARROLLO

HUMANO.

ES RECOMENDABLE UNA ORIENTACION ECLECTICA

Teorías del desarrollo

INSTRUMENTOS

• Test de Denver

TEST DE ALDRICH Y NORVAL: 0 a 12 meses de edad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Sonríe: como respuesta a un adulto o su voz.......................

Vocaliza: emite sonidos espontáneamente..........................

Controla cabeza: een posición supina.................................

Controla la mano: Sujeeta un juguete..................................

Se rueda: De boca arriba o boca abajo................................

Se sienta solo durante algunos momentos...........................

Comienza a andar a gatas. Rodandose, empujándose........

Prensa: Junta el pulgar con el índice para tomar objetos.....

Se pone de pie cuando se tira de él.....................................

Camina sin ayuda. Sujetándose de una baránda.................

Se paera sólo: sin ayuda, durante algunos momentos........

Camina Solo: Da varios pasos............................................

12 24 36 48 60 72

EDAD EN MESES

Bebe bien de tasa o vaso................................................

Vocaliza más de cinco palabras......................................

Salta en dos pies............................................................

Se lava y seca las manos................................................

Dice su nombre completo................................................

Copia un artículo.............................................................

Se balancea en un solo pie más de cinco segundos......

Controla esfínteres..........................................................

Copia bien un cuadro......................................................

Reconoce cuatro colores básicos...................................

Retrocede colocando un pie detrás de otro.....................

Reconoce el material de cuchara, puerta, zapato...........

NORMAS PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LOS 12 A LOS 60 MESES DE EDAD

(Adaptado de Barrera - Moncada)

SOLUCION GLOBAL

Metas y objetivos

Bibliografía N S Scrimshaw and J P San Giobanni (1997) „Synergism of nutrition, infection, and immunity: an overview‟, American Journal of Clinical Nutrition , Vol 66, 464S–477S See 1,000 Days Partnership website: http://www.thousanddays.org/about/ M H N Golden (1988) „The role of individual nutrient deficiencies in growth retardation of children as exemplified by zinc and protein‟, In: J C Waterlow (ed) (1988) Linear Growth Retardation in Less Developed Countries , New York: Raven press WHO Multicentre Growth Reference Study Group (2009) WHO Child Growth Standards: Growth velocity based on weight, length and head circumference: Methods and development , Geneva: World Health Organization Mean height for UK children is calculated based on mean Z-scores taken from the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (C Wright, et al, Implications of adopting the WHO 2006 Child Growth Standard in the UK: two prospective cohort studies, Archives of Disease in Childhood , 2008:93:566–569. World Health Organization, Global Database on Child Growth and Malnutrition, Wasting trends in numbers affected (1990–2010), http://www.who.int/nutgrowthdb/wasting_n1990_2010.pdf WHO Multicentre Growth Reference Study Group (2009) WHO Child Growth Standards: Growth velocity based on weight, length and head circumference: Methods and development , Geneva: World Health Organization One of the main reasons children are anaemic in many settings is because of hookworm infection, even if they get enough to eat (J L Smith and S Brooker, 2010, „Impact of hookworm infection and deworming on anaemia in non-pregnant populations: a systematic review‟, Tropical Medicine & International Health , 15(7): 776–795). R E Black, L H Allen, Z A Bhutta, et al (2008) „Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences‟, The Lancet , 2008, Jan 19, 371 (9608), 243–60 World Health Organization (2009) WHO Global Database on Vitamin A Deficiency Y Balarajan, et al, „Anaemia in low-income and middle-income countries‟, The Lancet 378: 2123–35, August 2, 2011 World Health Organization (2001) Iron Deficiency Anaemia: Assessment, prevention, and control – A guide for programme managers

Updated with Lancet Series 2013 on maternal and child undernutrition

http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/1-130901200700-phpapp02-thumbnail-2.jpg?1378084128

top related