crecimiento y desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades comunes

Post on 31-Jul-2015

58 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Crecimiento y Desarrollo del

aparato respiratorio

Elaborado por: Ponce Velasco Abigail

Nariz Depresión

ectodérmica.

Procesos nasomedialn

o, nasolateral y

maxilar.

Punta y pirámide

nasal.

Nariz (al nacimiento)

Narinas

Coana

Cavidad nasal-dividida por un

tabique-.

Cornetes

Meatos

olfatorio Lamina cribosa

Bulbo olfatorio

Preparar el aire inspirado

Senos Paranasales

Inicio del 2do

trimestre

• Seno maxilar

Semana 16

• Seno etmoidal

5 y 8 años• Seno frontal• Seno

esfenoidal

Faringe y Laringe

• 6ta Sem.

3er y 4to arcoEpiglotis• 10ma Sem.

Cuerdas vocales• Neonato

Madurez cartilaginosa Evita colapso durante la respiración.

Infecciones de vías respiratorias superiores

Rinitis aguda o catarro común• Etiología viral• Inflamación de la mucosa nasal y

la faringe

• Sintomatología

• Signos y sintomas 5-7 dias de duración

• Por lo general se autoeliminan• Vacuna p/influenza baja el 40%

de lo cuadros.• Prevenir Neumonía

Local:estornudos, rinorrea, hiperemia de la mucosa, tos y obstrucción nasal.General: epifora, mialgias, fierbre, astenia y adinamia

Periodo patogénico200 virusAgente

• Rinovirus 30-50%• Coronavirus 10-20%SRAS• Influenza, otras. 30%

Huesped • Frecuencia en varones 1.5:1• De 3-8 veces al año• Rinofaringe más pequeña y horizontal.• Respiración nasal por excelencia y expectoración deficiente.• Alteración en los mecanismos de defensa inespecificos.

Ambiente • Invierno y cambios de estación.• Zonas de clima templado• Contactos con personas enfermas.

Protección primaria

Promoción de la salud

Protección especifica

Conducta preventiva

en huesped sano

Conducta preventiva

por el equipo de

salud

Periodo patogénicoContacto directo

con secreciones o fomites.

Aparato respiratorio

Mucosa nasal

Inicia la sintomatología

local

inflamación

Activación de Linfocitos Th1

Células cebadas

Modificadores de la inflamación

BradicininaInterleucinas (IL-

1)

Sintomatología generalizada

Etapa clinica

Locales • Irritabilidad

nasal• Escozor• Estornudos• Obstrucción

nasal• Rinorrea• Tos

Sistematicos • Epifora• Escozor ocular• Anorexia

discreta • Odinofagia• Disfonia• Fiebre no muy

elevada • Cefalea • Mialgias

Diagnostico diferencial

• Rinitis vasomotora perenne.

• Rinitis alérgica• Cuerpos

extraños• Rinosinusitis• Amigdalitis

Diagnostico precoz

• Biometría hemática

• Cultivos virales

Prevención secundaria

Tratamiento • Medidas generales:

– Reposo 3-5 días– Consumir Vitamina A y C Obstrucción nasal– Dieta fraccionada– Evitar personas fumadoras o cocinar con leña– Aseo de nariz con gotas de solución salina

• Medicamentos:– Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis c/6hrs

Rinosinusitis

• Inflamación de la mucosa• Etiología

– Aguda Viral– Crónica Anaerobios

• Cuadro agudo no más de 4 semanas.

• Cuadro crónico no mas de 12 semanas.

• De debe sospechar cuando IVAS empeora a partir del 5to día.

Periodo PatogénicoAgente

• Virus (rhinovirus, infuenza, parainfluenza, adenovirus)• Bacterias:S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis• Anaerobios: peptococcus, streptococcus, entre otros.

Huésped • Lugares de confinamiento.• Cambios bruscos de temp.• Rinitis alérgica.• Reflujo laríngeo-faríngeoAmbient

e • A. Físico agresivo• hacinamiento

Prevención Primaria

Promoción a la salud Protección

especifica

Periodo patogénico

• Etapa subclínica. Fisiopatología.

– Solo hay maxilar y etmoidal– Síntomas y signos clínicos discretos y no muy

claros– Cuadro persiste o empeora después de 7 o 10

días.– No produce síntomas en etapas subclínicas

Etapa clínica

• Aguda >4 sem.

• Subaguda 4-12 sem.

• Crónica >12 sem.

• Recurrente 4 o más episodios en el año

Obstrucción del ostium

Ambiente intrasinusal

Tensión de oxigeno, baja pH

Alteración del transporte ciliar

Irritación perióstica

Dolor

Síntomas cardinales

Criterios mayores• Dolor o

presión facial• Plenitud o

congestión facial.

• Obstrucción nasal

• Rinorrea purulenta

• Hiposmia o anosmia

Criterios menores• Fiebre• Cefalea• Halitosis• Fatiga • Tos • Otalgia

Prevención SecundariaDiagnostico precoz

• En todo niño que curse un cuadro del IVAS que empeora después del 5° día y persiste por más de 7-10 días.

• Dx Clínico.• Casos especialesRx

paranasales• Crónica Tomografía

compútarizada.

Tratamiento oportuno

• Aguda (bacteriana): – Amoxicilina V.O. 45-90

mg/kg/día en 2 o 3 dosis– Amoxicilina/Clavulanico V.O.

90 mg/kg/día en 2 o 3 dosis.– Cefdinir 14 mg/kg/día en una

o dos dosis– Cefuroxima 30 mg/kg/día dos

dosis– Claritromicina 15 mg/kg/día

en una o dos dosis• Crónica:

– Clindamicina V.O. 15-30 mg/kg/día en 3-4 dosis

Faringoamigdalitis

• Enfermedad generalizada de origen infecccioso.

• Viral por adenovirus en menores de 3 años.

• Bacteriana por pyogenes (gram +) entre los 5-15 años.

• Faringe y amigdalas edematosas y rojas

• Transmisión directa, persona-persona a través de Flügge

• Diagnostico clínico• Evolución natural

Periodo prepatogénico Viral Agente

• Adenovirus, echovirus, coxsackie A, epstein BARR, herpes simple, influezae, parainfluenzae, VSR.

• Bacteriano: Pyogenes del grupo A

Huésped • Exposición a la contaminación• Inhalación pasiva del humo del tabaco.• Estado nutricional

Ambiente• Climas variables.

• Otoño-Invierno• Hacinamiento,polvo, contaminación del aire y el ambiente

Prevención primaria

Promoción a la salud

Protección especifica

Periodo patogénicoEtapa subclínica

Agentes infecciosos

Faringe y amigdalas

Receptores especificos p/antigenos

Celulas epiteliales del tejido linfoide

Se diseminan en los ganglios linfaticos

Respuesta inmune

Etapa clínica Principales signos y sintomas:• Fiebre • Vomito • Tos• Edema• Eritema de faringe y amigdalas• Conjuntivitis • Rinitis• Vesiculas o ulceraciones en

paladar.• Exudado purulento.Lactantes:• Irritabilidad• Fiebre baja e irregular• Secreción nasal serosa• Narinas escoriadas

Prevención secundaria

Edad.<3añosexudado purulentoViral

Hallasgoz paraclínicos.• Hallasgoz en la Bh de leucocitosis con predominio de

neutrofilos Fase aguda de la infección• PCR + y el de antriesteptolisina O (AELO)

Cultivo faringeo.

Diagnostico

Tratamiento • Acido clavulonico• Sulbactam • Amoxicilina• AmpicilinaGuías actuales10 días de Penicilina V potasica o eritromicina . <6años o <27 kg 600 000 UI Penicilina G benzatínica >6 años o >27kg 1 200 000 UI PGB. i.m. dosis unica PVP 250 mg c/6-8hrs vo por 10 días. Amoxicilina 40-80 mg/kg/día c/8 hrs vo por 7-10 días.Hipersensibilidad: Estolato de Eritromicina 20-40 mg/kg/día c/6h v.o. p/10d Etilsuccinato de Eritromicina 40 mg/kg/día c/6h v.o. p/10

d

top related