crecimiento de personal

Post on 18-Aug-2015

37 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder popular para la Ciencia Tecnología e Innovación

Instituto Universitario “ Antonio José de Sucre”

Vitalidad y Crecimiento Personal

Integrante:Maryoris Sánchez

Carrera:Seguridad Industrial

Docente:Xiomara OronozMetería:Psicología Industrial

Valencia, Mayo 2015

El hecho de ser vitales implica algo más que estar vivos, es la búsqueda del crecimiento sistemático y la realización de nuestras potencialidades.

Capacidad y actitud para el cambio El cambio es equivalente a la vida, la vida es cambio, y el cambiar es signo de vitalidad.

Crecimiento PersonalEs el proceso de asimilación e integración de nuevas experiencias e información, que hacen cambiar la conducta, la capacidad, las concepciones de sí mismo y del mundo.

Haber crecido es ser capaz de hacer algo distinto y mejor de lo que hice ayer.

El crecimiento requiere un deseo de creer y exponerse a nuevas experiencias y a nueva información.

Energía Vital y Salud• Para ser una persona vital es necesario mantener un nivel de energía suficiente. • Mantener la salud permite un adecuado funcionamiento del organismo. • Preocuparse por el cuerpo y por el espíritu.

Aéreas de Crecimiento

Físico Espiritual Psicológico Influencia Conocimientos Habilidades En aprender

Actitud de aprendizaje

La persona que desea ser vital es aquella que trata de aprender de cualquier experiencia

Heráclito, hace una diferencia entre conocimiento y sabiduría; el primero como el cúmulo de datos, y el segundo como la capacidad de ser feliz a partir de los que la vida me enseña

Aprendizaje significativo

Disminución de las capacidades, sensación de que ya no se es útil.

Obsolescencia y Vejez

a) Pérdida de conocimientos adquiridos.b) Pérdida de habilidades por falta de uso.c) Incapacidad de nuevos aprendizajes.d) Baja energía y motivación. e) Incapacidad para adaptarse al cambio.

Obsolescencia:

Biológica: Energía Salud Tiempos de reacciónPsicológica: Emociones Capacidades Percepciones AprendizajeSocial: Hábitos Estatus Adaptación de roles

Vejez:

Crisis Vitales

Implican un conflicto y nos obligan a tomar decisiones, que no siempre son fáciles, ni nos sentimos capaces de tomar.

Hay distintos tipos de crisisPueden ser evolutivas (relacionadas con el desarrollo en las distintas etapas de la vidas) o situacionales (accidentales o repentinas, ocasionadas por causas externas no siempre previsibles).

Crisis evolutivasRelacionadas con la evolución física y psíquica del individuo:•Crisis del nacimiento e infancia•Crisis de la adolescencia•Crisis de juventud•Crisis de la edad media de la vida•Crisis de la tercera edad

Crisis situacionalesRelacionadas con los acontecimientos y vivencias de nuestra vida:•Separación•Muerte•Enfermedades corporales•Desempleo•Trabajo nuevo•Fracaso económico

Las crisis ocurren en distintas etapas:1. Se eleva la tensión al inicio por el

impacto del suceso externo, y se produce ofuscamiento e irritabilidad.

2. La tensión persiste y aumenta por la incapacidad de enfrentar la nueva situación con la norma habitual de conducta, lo que provoca rabia e incertidumbre.

3. Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos: reducción de la amenaza externa, redefinir el problema, pedir ayuda.

4. Si nada de lo anterior acontece, la tensión aumenta hasta provocar incapacidad y grave desorganización emocional.

A. Aburrimiento. B. Vejez (biológica, psicológica o social) C. Obsolescencia D. Cuestionamiento de valores E. Cambio de motivación en el trabajoF. Reducción de potencial de trabajo y de orientación a la propia carrera G. Pérdida de estatus H. Cambio en la vida familiar I. Miedo a envejecer.

Características de las Crisis Vitales en la Edad Adulta

Equilibrio Vital

YO

PRIVADO

YOSOCIAL

YO ESPIRITUAL

YO

LABORAL

YO FISICO

YOFAMILIAR

En el se construyen los sentimientos más profundos hacia uno mismo: aprecio, afecto, autoconfianza, fortaleza, seguridad personal, auto comprensión, exigencia, perdón; o los sentimientos autodestructivos, auto rechazo, devaluaciones, inferioridad, auto desconfianza, entre otros.

Yo privado

Todo ser humano tiene la necesidad de una mayor expansión de si mismo y enriquecerse más allá de su núcleo familiar.

Yo social

Es el área de encuentro más humano, encuentro del sentido y trascendencia de la vida, la búsqueda de la autorrealización.

Yo Espiritual

La capacidad de vincular el esfuerzo y la vida personal con otros, con la naturaleza y con Dios.

Es nuestra prolongación y la posibilidad de transformación de nuestro mundo

Yo Laboral

Es una fuente de crecimiento personal.

Mal encausado destruye a las personas, a las naciones y al medio ambiente.

La percepción de mi propio cuerpo y de su impacto con los demás “yo”

Yo Físico

El cuerpo es el aparato sensible a través del cual captamos el mundo que nos rodea.

La imagen de uno mismo, es captada a través de la imagen que tenemos de nuestro propio cuerpo

La familia se satisface la necesidad de pertenencia, recibe seguridad, identificación, afecto, aprecio y refugio.

Yo Familiar

Es necesario construirla, alimentarla y acrecentarla.

Una familia puede ser la relación más constructiva o destructiva de un ser humano.

top related