creada por decreto supremo n - 348.justicia.gob.bo. min defensa.pdf · los derechos humanos,...

Post on 23-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Creada por Decreto Supremo N° 29894, de 07 de febrero de 2009,

cuyas funciones son:

OBJETIVO INSTITUCIONAL Promover y coordinar la defensa de

los derechos humanos, inclusión social, equidad de género, igualdad

de oportunidades, transparencia, interculturalidad en las Fuerzas

Armadas, así como su adhesión a los principios y valores del Estado

Plurinacional de Bolivia;

OBJETIVO DE LA D.G.DD.HH. E INTERCULTURALIDAD

Promover la defensa, difusión y protección de los derechos humanos

al interior del Sector Defensa y su relación de ésta con la sociedad

civil, así como los principios, valores y la filosofía del Vivir Bien.

MINISTERIO DE DEFENSA

Dirección General de Derechos Humanos e

Interculturalidad en las Fuerzas Armadas

MINISTRO DE DEFENSA

VICEMINISTERIO DE DEFENSA Y

COOPERACION AL DESARROLLO

INTEGRAL

VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL

VICEMINISTERIO DE LUCHA CONTRA EL

CONTRABANDO

Aprob. Decreto Supremo N° 29894,

de 7 de febrero de 2009

D.S. N° 3540 de 24 de abril de 2018

DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS

HUMANOS E INTERCULTURALIDAD

EN LAS FF.AA.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “PARA VIVIR BIEN”

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS ”PARA VIVIR BIEN”

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS

FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER “CEDAW”

DECLARACION DEL MILENIO

OBJETIVO 3 :

PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EQUIDAD DE GENERO EN LAS FF.AA.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL

PLAN NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES “MUJERES CONSTRUYENDO

LA NUEVA BOLIVIA”

4

Programa para

Vivir Bien en los

Cuarteles

Programa

Equidad de

Género en las

FF.AA.

PROGRAMA“EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS

FF.AA.”

OBJETIVO La inclusión social de la mujer en las FF.AA. bajo parámetros deequidad, igualdad de oportunidades sin discriminación y respeto.

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MILITAR 2019

8%

92%

FEMENINO

MASCULINO

PROYECCION CRECIMIENTO DEL PERSONAL

FEMENINO AL 2025

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0.3% 0,5% 1,05% 1,60 1,85% 2,29 2,87% 3,61% 4,50% 5,32% 6,14% 5,84%

PORCENTAJE DE MUJERES EN LAS FF.AA.

DE 2006 AL 2019

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

7,28% 7,97% PROGRAMADO

8% ALCANZADO

8,65% 9,30% 9,94% 10,57% 11,17% 11,77%

1.643

1.215 mujeres

14.561 TOTAL

13.346 varones

11. 747 TOTAL

42 mujeres11.705 varones

0

50

100

Varones

Damas

79%

21%

Varones

Damas

EFECTIVO MILITAR PERSONAL FEMENINO FF.AA.

FUERZA OFICIALES SUB. SGTOS. TOTAL

EJERCITO 338 341 679

FUERZA AEREA 77 297 374

ARMADA BOLIVIANA 33 129 162

T O T A L 448 767 1215

Servicio Militar Voluntario de Mujeres, aprobado por Ley 954/17

UNIDAD MILITAR S.M.V.DAMAS

BAT. COM. I "VIDAURRE" LA PAZ 16

BAT. LOG. 1 “HEROICAS RABONAS

DEL PACÍFICO”ORURO 17

BAT. ING. V "OVANDO" SUCRE 15

REEPPN-1 "JUAN MARAZA" S. J. ICHOA 30

RI-3 "PÉREZ" POTOSI 16

G.A.D.A. "92" COCHABAMBA 8

G.A.D.A. "93" SANTA CRUZ 2

G.A.D.A. "94" TARIJA 6

BIM-II "TOCOPILLA" TRINIDAD 13

BM-VII "C. PORVENIR" COBIJA 8

TOTAL 131

UNIDAD MILITAR S.M.V. 2do ELON/18 1er. ELON/19

BAT. COM. I "VIDAURRE" LA PAZ10

17

BAT. LOG. 1 “HEROICAS RABONAS

DEL PACÍFICO”ORURO

917

BAT. ING. V "OVANDO" SUCRE 6 17

REEPPN-1 "JUAN MARAZA" S. J. ICHOA 0 30

RI-3 "PÉREZ" POTOSI 9 17

G.A.D.A. "92" COCHABAMBA 10 21

G.A.D.A. "93" SANTA CRUZ 7 18

G.A.D.A. "94" TARIJA 1 11

BIM-II "TOCOPILLA" TRINIDAD 8 18

BM-VII "C. PORVENIR" COBIJA 0 5

TOTAL 60 168

SERVICIO MILITAR

VOLUNTARIO – DAMAS

SOLDADOS Y MARINEROS

2DO. ESCALÓN 2018 Y

1ER.ESCALÓN 2019

SERVICIO MILITAR

VOLUNTARIO – DAMAS

SOLDADOS Y MARINEROS

1ER. ESCALÓN 2018

Servicio Militar Voluntario de Mujeres, aprobado por Ley 954/17

Servicio Militar Voluntario de Mujeres, aprobado por Ley 954/17

A nivel mundial, el contexto democrático y

sus valores de equidad, inclusión y

reconocimiento de la igualdad entre

hombres y mujeres incorporan a la mujer

a fin de llegar a la población civil más

vulnerada en los países asolados como

son los niños (as) y mujeres, importante

participación para crear confiabilidad en

el sistema de las NN.UU.

13

PLAN DE GÉNERO EN LAS FF.AA.Aprobado por Resolucion Ministerial Nº 840, 03/NOV/2016.

Consejo de Género en el SectorDefensa.

Transversalización de la Ley 348 en laNormativa disciplinaria de las FuerzasArmadas.

Protocolo para la atención de casos deAcoso Laboral, Hostigamiento yAcoso Sexual Laboral en el SectorDefensa.

Protocolo de atención para casos deViolencia Intrafamiliar en el SectorDefensa

Manual Administrativo para lasUnidades de Género en las FFAA.

Manual de Buenas Prácticas, LenguajeAdministrativo con perspectiva deGénero en el Sector Defensa.

Guía de Inspección con Enfoque deGénero en el Sector Defensa.

OBJETIVOADECUAR EN EL SECTOR DEFENSA, POLÍTICAS DEELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN ALA MUJER ENMARCADAS EN LA C.P.E., LA NORMATIVAVIGENTE INTERNA E INTERNACIONAL RELATIVA A LOSDERECHOS DE LAS MUJERES.

PLAN DE GÉNERO EN LAS FF.AA.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍASDE PROTECCIÓN A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADESDE MUJERES Y HOMBRES QUE CONFORMAN LAS FILASDE LAS FUERZAS ARMADAS

FINALIDAD

CONSEJO DE GÉNERO EN EL SECTOR DEFENSA.

Ámbito interinstitucional que define las prioridades de la política de género y promueve que su diseño, aplicación y evaluación contribuya al fortalecimiento de derechos de mujeres y hombres del Sector Defensa.

Instrumento 1

I SESION DE CONSEJO DE GÉNERO PARA

EL SECTOR DEFENSA-10 OCTUBRE 2017

II SESION DE CONSEJO DE GÉNERO PARA

EL SECTOR DEFENSA-24 ABRIL 2018

III SESION DE CONSEJO DE GÉNERO

PARA EL SECTOR DEFENSA-11 ABRIL

2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE ACOSO LABORAL, HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL LABORAL

Atención pronta y oportuna a la víctima

Herramienta de apoyo

Base y guía para la atención integral de casos

Atención administrativa

Generar mecanismos de prevención

Atención prioritaria, especializada y multidisciplinaria

Instrumento 3

Facilitar el acceso a la denuncia mediante

un procedimie

nto expedito y sencillo.

Establecer mecanismo

s para el manejo y

tratamiento adecuado

de los casos.

Brindarorientación einformacióninterdisciplinaria a laspartesinvolucradas.

Promover la resolución de los casos

y la restitución

de los derechos de la víctima.

Desarrollo de una

cultura de prevenció

n y denuncia en contra

del hostigami

ento y acoso sexual

laboral.

Concientizar sobre las

consecuencias del acoso

laboral, hostigamient

o y acoso sexual

laboral.

Difundir y promocionar la normativa existente en

Bolivia

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE ACOSO LABORAL, HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL LABORAL

Instrumento 3

• A. Conductos reconocidos para la denuncia

Sobre la denuncia

• A. Denuncia verbal

• B. Denuncia escritaModalidades de denuncia

• Plazos

• Enfoque de atención, según especialidad

Lineamientos de investigación y

requisitos probatorios

• Psicología , Derecho

• Trabajo social, Medicina

• Pautas de trabajo

Equipo multidisciplinario

Atención de casos de hostigamiento y acoso sexual Instrumento 3

Objetivo general

Brindar una atención pronta y oportuna en la vía administrativa a la victima de

violencia de género, bajo estándares de la Ley 348.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Instrumento 4

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SECTOR DEFENSA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Herramienta base y guía,

Dar lineamientos para el tratamiento de VIF

Lineamientos para prevenir,

Lineamientos atender y acompañar situaciones o sospechas de violencia familiar,

Instrumento 4

GRACIAS

top related