covid-19: manejo endocrinolÓgico de las secuelas...• el tratamiento efectivo de la obesidad...

Post on 31-Dec-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COVID-19: MANEJO ENDOCRINOLÓGICO DE LAS SECUELAS

Octubre 2020, Bellavista, CallaoMg Endocrinología, Alfredo García Urriaga

Conflictos de Interes

• Conferencista: Novonordisk, MSD, AstraZeneca, Merck Serono• Docente: USMP, UCSUR, UPSJB• Investigador: Sanofi, Abbott• Centros de Labores: Centro Médico Naval ¨CMST¨, Policlínico

SANNA Chacarilla y Miraflores, Clínica Centenario Peruano Japonesa• Asociaciónes Académicas: Secretario de Filiales en la Junta Directiva

(2017-2019) de la Asociación Peruana de Obesidad y Ateroesclerosis (APOA)

COVID 19

• En el Perú más de 32,5 K muertes y 818 K contagiados.

• 691 K recuperados• 25,3 % de la población de Lima y Callao

ha sido contagiada (INS).• No hay fecha de lanzamiento de la

vacuna • En las Americas (3 de cada 10 personas)

son vulnerables por preexistencias (OPS)

COVID 19

• Síndrome de dificultad respiratoria aguda causada por coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Fiebre, tos, fatiga, disnea

• Leves (81%) severos (14%), críticos (5%)• Declarada pandemia el 11/03/20. 6M casos.

Mortalidad de 0.5-3.5%• Comorbilidades asociadas: DM, ECV y Hta

Proceso Inflamatorio COVID

Proceso Inflamatorio COVID

Proceso Inflamatorio COVID

Manifestaciones ExtrapulmonaresCOVID-19

Fase 1

• Ampliación de señalítica en los Hospitales con respecto a lavado de manos y al distanciamiento social.

• Aislamiento de sintomáticos y vulnerables

Fase 2

• Vigilancia de Contactos• Cierre de fronteras• Toque de queda y cuarentena• Cierre de colegios y Universidades• Prohibición de actividades grupales

Fase 3

• Prohibición de actividades rehabilitadoras y otras terapias grupales

• Comunicación por redes sociales, telemedicina

Fase 4

• Evaluación de impacto• No se sabe duración de la pandemia• Fenomeno de contagio en rebaño

OBESIDAD

La involución del ser humano, hacia el Cerdo Sapiens

Su prevalencia cada día se incrementa más….

SOBREPESO

OBESIDAD

Su prevalencia cada día se incrementa más….

Prevalencia en el Pérú de Obesidad de Acuerdo a Edad

ENDES

Obesidad y COVID 19

• La obesidad es un factor de riesgo de mortalidad prematura persé.

• Los obesos realizan enfermedades más graves por el coronavirus, mayor hospitalización, ingreso a UCI y mortalidad. (IMC >35 >VM)

• Cada aumento en una unidad del IMC en >30, aumenta más el riesgo de UCI y mortalidad por COVID

Clinical Trials an Investigation, Obesity | VOLUME 28 | NUMBER 3 | MARCH 2020

Asociación Europea del Estudio de la Obesidad (EASO )

• La obesidad es una enfermedad recurrente crónica compleja definida como "Adiposidad disfuncional o excesiva que perjudica la salud“

• El tratamiento efectivo de la obesidad reduce la prevalencia y severidad de más de 230 complicaciones de obesidad, ENT como la DM 2, ECV y 20% de cánceres.

• Tto clínico a largo plazo y prevención de la obesidad debe tener estrategias integrales a los Planes de recuperación de COVID-19 y como parte de la “NUEVA REALIDAD".

• La obesidad debe ser reconocida formalmente como un preexistencia de alto riesgo y de gravedad de las complicaciones de COVID-19.

DIABETES

Diabetes y Riesgo de Infecciones

• La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por alteración de la acción/secreción de la insulina, llevando a hiperglicemia.

• Un mal control de las glicemias incrementa el riesgo de infecciones

• Como antecedente en el 2009, en el virus H1N1 la DM triplico el riesgo de hospitalización y cuatriplico el riesgo para UCI. Se encontró como predictor independiente de severidad.

Diabetes y COVID-19

• Los diabéticos están considerados como mas propensos a infecciones como COVID19.

• Aproximadamente 10% de casos COVID-19 son diabéticos• Pacientes con hiperglicemia mal controlada tienen mas estadio

hospitalario y mayor mortalidad.• Un buen control glicémico se asocio a buen pronostico

hospitalario• La diabetes esta asociada a mayor mortalidad y esta aumenta

proporcionalmente a mayor HbA1C

Elbarbary NS, Dos Santos TJ, de Beaufort C, Agwu JC, Calliari LE, Scaramuzza AE. COVID‐19 outbreak and pediatric diabetes: perceptions of health care professionals worldwide. Pediatric diabetes. 2020 Jul 20.

Hartmann-Boyce J, Morris E, Goyder C, Kinton J, Perring J, Nunan D, Mahtani K, Buse JB, Del Prato S, Ji L, Roussel R. Diabetes and COVID-19: risks, management, and learnings from other national disasters. Diabetes care. 2020 Aug 1;43(8):1695-703.

COVID 19 y Diabetes

• La diabetes presenta riesgo de cualquier infección viral por disminuir la respuesta inmune humoral y celular. HbA1c >9,0% 60% riesgo de Infxn.

• Fue factor independiente del SARS COV-1 y factor de hospitalización y muerte por H1N1.

• Al igual que el MERS COV, el COVID 19 usa receptores DPP-IV para unirse al alveolo.

Pub Med data

Korytkowski M, Antinori-Lent K, Drincic A, Hirsch IB, McDonnell ME, Rushakoff R, Muniyappa R. A Pragmatic Approach to Inpatient Diabetes Management during the COVID-19 Pandemic. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2020 Jun 4.

Salud Mental

• Obesocohólico• Tendencia a la ansiedad y a la depresión• Cortar circuitos de la niñez, perder la

dependencia a la comida• Trabajo multidisciplinario• Trabajo conductual a la familia

Telemedicina en Tiempos de COVID

• Metaanálisis en China (reducción en HbA1c de -0,37%)• Revisión Cochrane reducción de HbA1c en -0,31%)• Una revisión reciente que incluyó pacientes con DM2 y

DM1, hubo una reducción media general de HbA1c con TM en pacientes con DM1 (-0,12 a -0,86%) y DM2 (-0,01% a -1,13%)

• La pandemia de COVID-19 ha estimulado agudamente la expansión de la TM y puede constituirse en un enfoque efectivo para el tratamiento de pacientes, incluso, con DM1 de inicio reciente

Caso Clínico

• Paciente mujer 48 años (30/07/20)

• Tiempo de enfermedad 4 días, con disnea, tos y fiebre

• Antecedentes:-Hipertensión Arterial - Rinitis Alérgica -RAM Penicilina

• Llega Sat02 92% ambiental y mejora con cánula binasal a 3 Lt a 98%, afebril.

• Prueba rápida (+) IgG e IgM, radiografía de tórax

• Se deja dieta hipocalórica y el manejo COVID

• Peso 120 Kg talla 1,60 IMC 46,87, acantosis nigricans ++, Pabd: 143 cm.

LaboratorioPrueba Resultado

Hemograma 7200 leucocitosDímero D 0,16 ugGlucosa 112 mg/dlCreatinina 0,48 mg/dlUrea 22 mg/dlDeshidrogenasa láctica 278 UI/LFibrinógeno 510 mg/dlTGO 42 mg/dlTGP 53 mg/dlFerritina 258 ng/ml

Tomografía Tórax

• (31/07/20) Afebril, cefalea, buen patrón respiratorio SatO2 94% CBN 5L

• (01/08/20) Presenta fiebre, se rota de heparina a enoxaparina, paciente luce algo soporosa

• (02/08/20) Afebril, agitada, Fr 44 x´ taquicárdica (120 x´) y Sat 75% con CBN 5L, 88con MS a 10L,

• AGA pH 7,31 HCO3 27,2 PCO2 53,5 PO2 58 (alcalosis respiratoria) PAFi64 (distress respiratorio catastrófico)

• Se inicia morfina y se coloca en alto flujo CPAP Flujo 30 FiO2 100 mejorando función respiratoria

• 03/08/20 Desatura pese a estar conectada al CPAP y recibir alto flujo

• Es intubada y pasa a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados intesivos.

• Pronóstico reservado

Único antecedente de importancia: Obesidad Mórbida

• 23/09/20 Evolución favorable, sale de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos

Muchas Gracias

top related