cosecha de quinua

Post on 24-Jan-2016

34 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Quinua

TRANSCRIPT

Manejo poscosecha de productos agrícolas

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

COSECHA MANUAL Y MECANIZADA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)

COSECHAUna de las etapas críticas de la producción de quinua, es la cosecha. Esta debe realizarse con la debida oportunidad para evitar no sólo las pérdidas por vientos o ataque de aves, sino el deterioro de la calidad del grano.Si luego de la madurez del cultivo hay un exceso de humedad ambiental, se produce la germinación de los granos en la panoja con la consiguiente en la cosecha.La quinua debe ser cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal, que ofrezcan resistencia a la presión con las uñas, o las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido.Es aconsejable hacer coincidir la cosecha con la época seca del año (generalmente de junio a agosto en la Sierra), para evitar pérdidas o deterioros del grano por efecto de la humedad ambiental.

La cosecha ocurre cuando las panojas toman un color crema pálido en la variedad Tunkahuán, y en el caso de las quinuas criollas cuando se da el color típico de maduración

Las plantas están listas para cosechar cuando han soltado casi todas sus hojas y los granos han adquirido una consistencia tal que resisten a la presión con las uñas. (145-220 días según la variedad, altitud y diversidad climática)

El presente trabajo de reporte bibliográfico tiene como objetivos:Identificar los procesos de cosecha de la quinua.Comparar las diefrencias entre técnica de cosecha manual y mecanizada de quinuna.

COSECHA TRADICIONAL

La cosecha tradicional de este cultivo es totalmente manual esto es:

SIEGA

La siega se realiza con hoz, se corta la panoja a una altura de 40 cm a 50 cm desde el suelo. En ningún caso se debe arrancar las plantas con las raíces, porque la tierra se mezcla durante la trilla con el grano, disminuyendo la calidad del producto. Se transportan las panojas a eras, en donde son trilladas por golpes de garrote o por pisoteo de animales (caballos o asnos).

Siega manual de la quinua, previa a la trilla

Campo cosechado panoja cortada 50 cm del suelo

El momento oportuno para la cosecha manual es cuando se completa la fase de madurez fisiológica.

En este estado las hojas inferiores se tornan amarillas. El grano se pone duro y harinoso, ofrece resistencia a la presión de la uña y tiene una humedad alrededor de 20 %.

Es conveniente hacerlo en las primeras horas de la mañana, cuando los glomérulos presentan consistencia húmeda, no así en horas de la tarde, ya que los granos con la fuerte radiación solar, se desprenden con facilidad y caen al suelo.

Las pérdidas por caídas de granos al suelo (excesiva madurez fisiológica) se estima entre 5 y 10%.

EMPARVE

Consiste en la formación de arcos o parvas con la finalidad de evitar que se malogre la cosecha por condiciones climáticas (lluvias y granizadas), y en consecuencia se manche el grano.

• Almacenamiento tradicional de gavillas de quinua, previo al trillado

• En las parvas, las panojas se ordenan al centro, en forma de techo inclinado, y se cubren con paja, permaneciendo así hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la siguiente etapa (12-15%). El tiempo es de 7 a 15 días.

• Las pérdidas en el emparvado se deben a la germinación del grano o por ataque de pájaros y/o roedores. Estas pérdidas se encuentran entre 5 y 10%.

TRILLA TRADICIONAL

La trilla tiene la función de separar los granos de la panoja y de desprenderlos del perigonio. Antes de iniciarla, es importante tener en cuenta la humedad del grano, que no debe ser ni muy seco ni muy húmedo (12 - 15%)

Trilla tradicional de quinua, por fricción manual de las panojas

En los métodos tradicionales se:Fricciona la panoja sobre una superficie áspera como piedra teja

(método no recomendable porque se destruyen muchos granos).Golpea la panoja con palos sobre suelo duro.Pisotea las panojas con animales o tractor.Trilla con trilladora manual.

• TRILLA TRADICIONAL• Otra forma de trilla es

golpeando las panojas con palos o varas sobre eras o pasando un tractor sobre’ las panojas amontonadas sobre un tendal encementado y sacudiendo luego para que suelten el grano.

• Mediante este proceso, se desprenden los perigonios de las semillas y la paja, obteniéndose una mezcla de broza y semillas. Las pérdidas ocasionadas en el trillado son alrededor de 5 a 8%.Cuando la temporada es lluviosa se deben secar las plantas al interior de galpones debidamente aireados.

•Venteo

Trilla tradicional de quinua, por pisoteo de acémila

COSECHA MEJORADA

Cosecha mejorada.- Utilización de tijeras

TRILLA MEJORADA

Transporte de quinua

Esta consiste en la utilización de máquinas trilladoras de tipo estacionario pero la labor de siega es manual. Varios modelos de trilladoras de cereales han sido probados, con relativo éxito.

Trilladora portátil, motor 2 Hp, capacidad 3 qq/h.

Las trilladoras trigo o cebada han dado buenos resultados en la trilla de quinua, con ciertos ajustes. como: disminución del flujo de aire en el ventilador y colocación de mallas adicionales en los sistemas de salida del grano, para conseguir un menor contenido de impurezas en el mismo.

La trilladora tipo "Pullman" de fabricación americana, es la que mejor resultado ha dado, de acuerdo a pruebas y observaciones durante varios años de trabajo en el Programa de Cultivos Andinos.

Trilladora boliviana modificada a partir de las trilladoras antes mencionadas.

Las trilladoras desprenden los granos de la panoja y separan los desechos y granos a través de corrientes de aire. Se usan trilladoras estacionarias desarrolladas para trigo o arroz aplicando ciertas modificaciones. Una regulación perfecta de la máquina minimiza la cantidad de semilla presente en los desechos y la cantidad de desechos presentes en los granos.

Ajustes de la trilladora

COSECHA Y TRILLA MECANIZADA

Siendo la cosecha la fase final y acumulativa del proceso productivo, la más tediosa y la que utiliza la mayor cantidad de mano de obra, requiere el uso de maquinas que alivien este trabajo y que efectúen en la forma más rápida y eficiente. Para ello se usan trilladoras estacionarias, trilladoras combinadas autopropulsadas de distintos tamaños y potencias de acuerdo a la extensión a cosecharse.

El empleo de una cosechadora combinada se justifica en campos de quinua con más de 3 ha de superficie. Se usa las maquinas diseñadas para el cereal, con las cuales se puede cosechar y trillar hasta 1.000 kg/hora. Para un trabajo eficiente, este método requiere ciertas condiciones del cultivo, del campo y ciertos ajustes de la máquina.

• El campo no debe tener una pendiente demasiado fuerte.• El campo debe estar más o menos nivelado.• El suelo no debe ser demasiado pesado.• El cultivo debe estar completamente seco (fase de

madurez comercial).• El cultivo debe estar libre de malezas, para evitar

contaminación con semillas extrañas.• El cultivo debe presentar una uniformidad de maduración,

para evitar la contaminación con semillas inmaduras de quinua.

• La variedad a cosechar debe ser de porte bajo y de tallos no muy fuerte, para minimizar el esfuerzo de la máquina.

• La variedad a cosechar debe ser de poca ramificación, para asegurar una madurez uniforme.

Para un adecuado funcionamiento de las trilladoras en el cultivo de la quinua, es necesario tener un cuidado minucioso en el tamaño de las zarandas, los accesorios del mecanismo separador o expulsor, las revoluciones del motor y la entrada de aire a la trilladora. El tamaño de las zarandas es fundamental para que la trilladora funcione adecuadamente con granos de quinua, pues experiencias han demostrado que estas cribas no vienen con los tamaños ideales para los granos de quinua que son de forma lenticular.

En caso, que estas especificaciones no estén dadas en la maquina, se tiene que realizar ciertos ajustes.

• Ajustes de la cosechadora combinada para la cosecha de la quinua• Velocidad de avance igual como para el trigo.• Velocidad de molinete algo más rápida que la velocidad de avance.• Altura de molinete hasta la base de la panoja• Apertura del cóncavo a 15 - 18 mm.• Zarandón medio abierto.• Zaranda de una apertura de 1/4-1/2 o zarandas para trébol o

mostaza.• Persiana de ventilador de una apertura de 1/2-1/4 .

Es necesario realizar pruebas continuas de la máquina, de tal manera que se llegue a un equilibrio y promedio tal que la cantidad de semilla que se pierda por el mecanismo expulsor y la broza presente en los sacos sea la mínima posible, siendo necesario tener en cuenta que es preferible tener un poco de paja junto a la semilla en los sacos a que esta se pierda por el mecanismo expulsor de la paja, debido a que no se puede lograr una trilla demasiado perfecta.

Una quinua trillada a 24% de humedad tiene entre 10 y 15% de impurezas.

De igual manera se recomienda que para bajar el porcentaje de impurezas se deben utilizar variedades puras, optimizar el momento de cosecha y un ajuste precise de la máquina.

Las pérdidas de granos son del orden del 3%, similar a las de los cereales.

CONCLUSIONESLa cosecha se efectúa, cuando el grano ha llegado a la madurez

completa; la misma se caracteriza por presentar un amarilla miento total de la planta, así como una cierta dureza en el grano, la maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.

La siega se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y disminuir el estado de humedad que posteriormente facilitara la trilla; sin embargo es recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando la pérdida de granos y contaminación con la tierra. En caso de que el cultivo presente quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de realizar la siega, para luego se efectúa la trilla y el venteo o aventado.

El uso de máquinas ayudan a disminuir el trabajo de cosecha efectuando de forma más rápida y eficiente.

Es necesario realizar pruebas continuas de la máquina, de tal manera que se llegue a un equilibrio el cual no disminuya el rendimiento y perjudique la calidad.

•Gracias

top related