cosas de la imaginación

Post on 05-Jul-2015

1.335 Views

Category:

Entertainment & Humor

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sesion Clínica realizada por Javier Belda en Noviembre 2010

TRANSCRIPT

Javier Belda MiquelSesión Clínica Salud MentalConsorcio Hospitalario Provincial de CastellónNoviembre 2010

1

CREACIONES PLÁSTICAS “Arte abstracto, cosas de la imaginación”.

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

PRODUCCIÓN PICTÓRICA DE LOS ENFERMOS MENTALES:ENFOQUES• 1-Análisis según enfermedad (Sarró,O.César…).• 2-Estudio del mundo interno (psicoanálisis).• 3-Vehículo de comunicación y/o terapia*.• 4-Valor artístico.

• Hasta un 20% *. Formas estéticas sin relación con la enfermedad, modificadas por ella, de proyección mórbida, e inmanentes al delirio (Ey, 1948).

• *Serrano Vázquez. “Psicopatología, arte y sociedad”,2009.21

“NOSOLOGÍA” PICTÓRICA (Vinchon, 1924; Andreoli 1998) 1-Trastornos afectivos: dibujos confusos-garabatos (color

vivo en manías y oscuro en melancolía). 2-Paranoia: imágenes fuertes, realistas,elaboradas e

inteligibles, para exponer sus quejas,sus planes de renovación, sus necesidades sociales…

3-Epilepsia. Decoración y ornamentación (pintura místico-religiosa).

4-Demencia/oligofrenia: garabatos informes. 5-Esquizofrenia: formas variadas y complejas. 6-Perversiones: obras literarias (que tienden a ocultar).

22

23

24

SARRÓ• Análisis fenomenológico de la génesis y significado de

los símbolos en los delirios.• Estudio de la “iconografía” (“arte” supone un estudio

de valor).• “El llamado arte psicopatológico no es un fenómeno

artístico-aunque puede serlo por añadidura-,no se busca la belleza,sino la expresión (semejante a los dibujos en la infancia)”.

• Las obras pictóricas expresan mejor que las verbalizaciones del delirio.

25

MITOLOGEMAS Un mito habla de lo ancestral, lo primigenio, del origen, de la

memoria de nuestra especie antes de que hubiera propiamente memoria histórica. (…) no se ocupa de un Yo individual, y mucho menos de un Yo vulgar o intrascendente (F. Traver).

Delirios esquizoparafrénicos ordenados en un número limitado de símbolos-“mitologemas” (persecución, fin del mundo, hostilidad universal, mesianicidad, divinización....).

Sin relación biografía previa. Interpretar con paciente.

26

27

28

29

La esquizofrenia como factor creativo. Coincidencia evolución psicosis-alteración vivencias-

cambios estilísticos. “La esquizofrenia no es en sí creativa. La

personalidad y el talento ya existen previamente (…). La esquizofrenia irá al encuentro de fuerzas preexistentes. Es el requisito para que se revelen tales profundidades”.

“La influencia de la enfermedad sobre el contenido de las obras es innegable”.

La creación como “salvación”: “Así como Van Gogh considera su trabajo pictórico “un pararrayos”, Hölderlin percibe la forma poética como una salvación”.

30

La “atmósfera esquizofrénica” de Van Gogh 1886-verano 1888: impresionismo, “calma”.

31

32

33

34

LA ESQUIZOFRENIA COMO IMPULSO CREADOR: KRIST• “El enfermo pinta precisamente cuando enferma para

restituir o recuperar un mundo que el proceso esquizofrénico ha destruido”.

• “Los garabatos jeroglíficos son intentos de restitución en los que se llega, por así decir, a la esencia pero no a la vida del mundo objetivo”. (Krist, 1964)

• Superactivación de la libertad creadora, libre de la dependencia de la mirada de los demás. (Jaspers 1926, Breton 1948).

35

36

La pintura permite reflejar vivencias no expresables por el lenguaje.

La pintura permite controlar, poner orden y arraigarse de nuevo en la realidad*.

ESQUIZOFRENIA: CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS• Tendencia a la repetición (estados defectuales,

tendencia primaria/primitiva de la vida psíquica), ornamentación.

• Reiteración de figuras sin orden.• Tendencia a abarcar todo el espacio (“horror vacui”).• Rechazo al color u obras en negro o monocromas. • Garabatos.

37

ESQUIZOFRENIA: CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS (II)

Pintura abstracta. Simbolismo (“mitologemas” de Sarró). Copia fiel de un modelo (tb en epilepsia y TOC). Fusión de objetos (mundo caótico). Ausencia de perspectiva, dibujos planos (bizantino,

egipcio, infantil).

38

ESQUIZOFRENIA: CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS (III) Dibujos combinados con palabras y números

(abandonan su valor simbólico para hacerse “signos plásticos”).

Rostros y máscaras (estilización, ojos vacíos, monstruos).

Formas geométricas.

39

ESQUIZOFRENIA: CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS FORMALES Espacio (pérdida de relaciones normales, planos). Escaso movimiento. Tiempo (pasado,presenta,futuro a izquierda-centro-

derecha). Color (simbolismo análogo al tradicional). Monocromía.

40

41

42

43

44

45

Picture 3

46

RELACIONES ENTRE EL ARTE MODERNO Y LA PINTURA DE LOS PACIENTES PSICÓTICOS

47

48

49

50

51

52

53

54

55

Pintura: Expresionismo Abstracto

“El artista busca en su propia psique para tratar directamente con el crudo sufrimiento de la existencia humana (…).La depresión le lleva a la introspección, al doloroso examen del propósito de la vida y la posibilidad de la muerte (…). La depresión les pone en contacto con el inexplicable misterio bajo el núcleo de lo “trágico e intemporal” que aspiran a crear”.

56

57

“En un bosque he sentido muchas veces que no era yo quien miraba al bosque. Ciertos días, he sentido que eran los árboles los que me miraban, que me hablaban…Yo estaba allí, escuchando…Creo que el pintor debe estar traspasado por el Universo”.

Paul Klee

Muchas gracias…Vielen Dank.

58

59

Andreoli V. “Carlo. Comunicación no verbal de un esquizofrénico”,1977. Barcia Salorio. “Locura y creatividad”,1999. César O. “Contribución al estudio del arte de los alienados”, 1951. Jaspers K. “Genio artístico y locura. Strindberg y Van Gogh”, 2001. Krist E. “El arte del insano”, 1964. Sarró R. “De la teoría mitologemática al homo demens”, 1994. Shildkraut et al.”Mind and Mood in Modern Art, II”, Am J Psychiatry, abril 1994. Traver F. “Mito, narrativa y trastornos alimentarios”, 2009. Vinchon J. “El arte y la locura”, 1950.

Wyrsch J. “La persona del esquizofrénico”, 1952.

top related