córdoba2009

Post on 11-Jul-2015

438 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fue fundada por el estanciero CarlosNicandro Paz al realizar loteos en la

orilla sur del lago San Roque, en 1914.En 1952 se convirtió en Municipio,Jorge Descotte se transforma en el

primer comisionado.

• Es el centro turístico más importante de Córdoba. Una ciudad que no esconde su atracción en ningún momento del día ni del año, ubicada en el Valle de Clamuchita a orillas del río San Roque. Fue fundada en 1914 y allí conviven más de 70.000 habitantes.

• Fue declarada en la categoría de Ciudad el 16 de Julio de 1964. Se reafirmó como Ciudad Turística el 16 de Julio de 1987. Se muestra como una de las tres ciudades turísticas más importantes de la República Argentina

Valle de Traslasierra

Traslasierra es una hermosa región natural de la Provincia deCórdoba ubicada al oeste de las Sierras Grandes, cuya capital

turísticaes la ciudad de Mina Clavero y el centro comercial más importante, laciudad de Villa Dolores.En el centro y bordeando la magnífica cadena de montañas de casi3000 ms. de altura, una serie de pueblitos serranos con encantosespeciales y rodeados de paisajes naturales de gran belleza.-

Parque Nacional Quebrada delCondorito

• El parque fue creado el 28 de noviembre de 1996, por Ley Nacional Nº 24.749 con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural, propiciando el desarrollo sustentable de actividades adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área.

Se encuentra ubicado en el oeste de la Provincia de Córdoba, en los Departamentos Punilla, Santa María y San Alberto, abarcando una parte de la Pampa de Achala -entre los 1.900 y 2.300 metros de altura- y las quebradas vecinas sobre el cordón central de las Sierras Grandes de Córdoba.

La hoy denominada VillaCura Brochero, enmarcadapor las Sierras Grandes y laPampa de Pocho, junto alRío Panaolma, fue fundadapor el benemérito Pbro.Francisco Aguirre quien el29/9/1864 informa al

Obispo diocesano que hatrasladado la iglesia de SanLorenzo a su actual solar.

Por iniciativa del Siervo de Dios José Gabriel del Rosario Brochero essede de la Parroquia Ntra. Sra. del Tránsito desde el 4.8.1885 y

cabecera del Departamento San Alberto desde el 9.8.1907.Hasta el 28.1.1916 se denomina Villa del Tránsito, recibiendo entonces

el nombre de quien fuera el principal propulsor del progreso espiritual y material de los serranos: el popular Cura Brochero.

El estilo de vida de sus habitantes no menos que las construccionesrecuerdan la vida y obra del conocido «Cura gaucho» cuya causa decanonización se encuentra en la Santa Sede en su última etapa. Ya

seconcluido la búsqueda de todos los escritos y documentosrelacionados con el Cura Brochero, y se aguarda que el Papareconozca que vivió plenamente el Evangelio

El museo surge por iniciativa de Juan Santiago Bouchon que reunió desde su infancia curiosas

piezas de variadas disciplinas. En 1959 construyó un edificio de 100 mts. Cubiertos y lo

inauguró en 1969 y que fue ampliado hasta lograr la estructura actual. La fachada luce 49 nichos de personalidades importantes de la historia universal. Al recorrer el museo se obtiene acceso a variadas temáticas como

geología, biología, arqueología, etc. También se puede apreciar herramientas de distintos oficios organizados en rincones temáticos que en un futuro planea amplificar. Las temáticas del museo están adaptadas a todas las edades.

Planta FIAT ArgentinaLa planta de Carrocería del Fiat Group Automóviles en laArgentina forma parte del complejo industrial de Fiat AutoArgentina SA en Ferreyra, Córdoba, que ocupa unasuperficie total de 820.000 m2 y cuenta con una superficiecubierta de 276.000 m2.

El establecimiento industrialse compone de tresunidades productivas:Chapistería, Pintura yMontaje. El complejo es unode los más modernos delmundo, inaugurado el 20 dediciembre de 1996con laproducción de la primerageneración del modeloSiena

Catedral, Cabildo, Universidad de Córdoba e Iglesia de la Compañía

de Jesús y Colegio Monserrat.

En el lado oeste de la plaza mayor donde en un primer momento se coloca una cruz que indicaba el sitio donde posteriormente se

erigiría una iglesia mayor. Ésta fue fundada por los estados pontificio

romano con aporte a los laicos. La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de Iglesia de Nuestra Señora de la

Asunción. En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.

El Cabildo de Córdoba, situado en la ciudad argentina del mismo nombre, es uno de los últimos de estilo clásico que quedan en la Argentina. Su construcción original data de principios del siglo XVII pero sufrió numerosas transformaciones de acuerdo a las necesidades de cada época, siendo la más importante la que se le realizó en la segunda mitad del siglo XVIII.Desde su creación fue un importante centro de actividad cívica de la capital provincial: además de haber tenido durante la dominación española la actividad propia de un cabildo, fue también en distintas épocas cárcel, jefatura de policía, auditorio, centro de información turística y museo.

En 1610 los jesuitas inauguraron el Colegio Máximo, tres años después el convictorio

de San Javier, y tomando como base ambas instituciones se creó la Universidad

de Córdoba. Esta instituciones tenía la función de

transmitir y difundir enseñanzas, cultura y fe de los jesuitas a los naturales para su

adoctrinamiento y pacificación. Fue la primera de nuestro país y una de las

más importantes de América latina.

El colegio jesuítico de Córdoba inició sus actividades en 1610, donde gran cantidad

de jóvenes aristocráticos residían allí mientras asistían a clases.

A mediados de 1687 comenzó a funcionar a toda capacidad como El Real Colegio

Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat.

Expulsados los jesuitas en 1767, los franciscanos se hicieron cargo del colegio.

Los primeros alumnos del Monserrat eran internados en él, llevando una vida tipo conventual, y pasaban las vacaciones en Estancia Caroya.

En el sótano funcionó la segunda imprenta del Río de la Plata, pero esto duró solo un año, porque la expulsión de la orden obligó a cerrarla.

Los Acontecimientos de 1810 en adelante, fueron protagonizados por alumnos egresados del Monserrat: Juan José Castelli, Juan José Paso, Dean Funes, José Ignacio Gorriti, entre otros.

•Ocupa la manzana que pertenecía a los Jesuitas y al antiguo Colegio Máximo. Su fachada es neo-colonial y posee una valiosa pinacoteca.

•En 1998 se aceptaron mujeres por primera vez en la historia del colegio.

•El colegio ofrece la posibilidad de que los jóvenes accedan a las mas modernas técnicas y contenidos procedimentales a través del área de tecnología educativa.

|

Fue edificada en 1634 para acompañar la tarea evangelizadora encomendada a los jesuitas.

La Capilla Doméstica es un exquisito santuario que abarca el actual hall de ingreso de la Iglesia.

Su principal arquitecto fue Felipe Lemaire, un ingenioso francés, constructor naval.

La idea que aplicó fue armar una estructura íntegramente de madera con forma de quilla de

barco invertida

Fue fundada por los jesuitas en el año 1645-1654.

Es el templo más antiguo del país y una de sus obras más auténticas.

La austeridad de la fachada contrasta con la rica ornamentación del interior del templo.

En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Cuatro kilómetros más al norte de la Estancia de La Caroya se emplaza la Estancia de Jesús María. Su

ubicación no es fortuita: por allí pasaba el camino real hacia la capital del Virreinato.

La estancia Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús Hacia 1618 - gracias a numerosas mercedes y

donaciones- se fue formando Jesús María. Estaba destinada a mantener con sus productos a las

fundaciones jesuíticas de la cuidad, caracterizada esta estancia por su gran producción vitivinícola.

En el lugar se encuentran la iglesia, la residencia, la bodega, restos de antiguos molinos, el perchel y el

tajamar. En su iglesia se destaca su gran cúpula central ornamentada con ricos relieves.

Córdoba tiene todo …esto

...Y por último... pero no menos

...importante

Gracias a nuestras familias!!!Gracias a nuestras familias!!!Gracias al colegio!!!Gracias al colegio!!!

Gracias a los profesores que Gracias a los profesores que dieron su tiempo!!!dieron su tiempo!!!Gracias a nuestros Gracias a nuestros

compañeros por compartir este compañeros por compartir este viaje!!!viaje!!!

top related