cooperativashoy

Post on 21-Mar-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Publicación dedicada al cooperativismo en Venezuela

TRANSCRIPT

VALENCIA, VENEZUELA DEL 1º AL 15 DE JUNIO DE 2009 Nº1 SEGUNDA ETAPA cooperativashoy@gmail.com

Comunas consolidaránpoder de PuebloApoyando al sector

cooperativista venezolano

Precio único en todo el país

BsF. 0.50

CENTRO DE ACOPIOPERMANENTEcrearán en NUDECampo Solo

Órgano informativo para el fomento y consolidación de la economía solidaria. Depósito Legal:pp200501CS814 ISSN:1856-1438

MIEMBRO DEL CONSEJO NACIONAL DE COMUNICADORES Y COMUNICADORAS SOCIALISTAS

Cómo conformar

NUDE Campo Solo en San Diego

cooperativas

A paso de vencedores se afianza en el sector Campo Solo del Municipio San Diego en el estado Carabobo unnúcleo de desarrollo endógeno en donde coexisten 45 cooperativas, 41 de ellas incorporadas al Organismo deIntegración llamado “Campo Solo Danilo Anderson Jorge Rodríguez”, constituido legalmente el 17 de septiembrede 2008. En el reporte preparado podrá leer más sobre el potencial y la organización de este núcleo.

[8]

[3]

[9, 10 Y 11]

Municipios Carlos Arvelo y Guacara planifican conformación de comunas

Dos aspectos de la Fachada del edificio principa dan fe de avance y crecimiento de este espacio recuperado por la comunidad organizada. Foto: Cortesía NUDE Campo Solo.

[4]

[3]

[6 Y 7]

CEI ReceptoríaBarrio América:

1 año esperandorescate de sede

En la parroquia Candelaria, sector Ba-rrio América se encuentra paralizadala construcción del Centro de Estimu-lación Inicial (CEI) Receptoría BarrioAmérica, desde hace más de 6 meses.Estudiantes y personal docente asícomo trabajadores están a la esperade la culminación de esta obra ofre-cida por el anterior Alcalde Valen-ciano Francisco Cabrera para el iniciodel año escolar 2008-2009 y la cualestán a punto de finalizar en aulasimprovisadas bajo condiciones anti-higiénicas e incómodas.

Editorial

2 CooperativasHoy DEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Información

CoperativasHOY es un Semanario nace a partir de

la necesidad de difundir todo el contexto noticioso que

brota alrededor del cooperativismo, la economía popu-

lar, el desarrollo endógeno y el desarrollo comunal, pre-

tende ser un medio de información que divulgue los

nuevos elementos ideológicos que dan forma al nuevo

socialismo. Nuestros principios básicos para la edición

son los siguientes:

1. Difundir la actividad del movimiento coopera-

tivo, los principios que lo sustentan y promover su

desarrollo.

2. Acompañar al movimiento cooperativo respetando

las ideologías personales referidas a creencias religiosas,

política partidaria, orígenes étnicos y de nacionalidad de

sus integrantes, promoviendo el pluralismo y la partici-

pación.

3. Impulsar la educación y capacitación cooperativa.

4. Promover la integración entre las cooperativas.

5. Divulgar todo lo que contribuya al bienestar gene-

ral, promoviendo en todo momento el respeto entre las

personas.

6. Rechazar toda forma de intimidación, condiciona-

miento y censura, manteniendo nuestra independencia

de criterio, el pluralismo de ideas, la neutralidad y la ob-

jetividad en la información.

7. Que seamos la voz de los

que, teniendo el derecho a ex-

presarse, no poseen el medio

para hacerlo de manera

responsable.

CooperativasHOY: Nuestros Principios

Cooperativashoy@gmail.com

Editor:Juan Javier Pumero E.Colaboran en este número:Américo Díaz NúñezCooperativa GamasFuentes:Prensa Mincomunalwww.simón-bolivar.orgPrensa FondocomunalPrensa Presidencial

A los amigos de esta idea:Marie DaciusMaría Tovar LeoArnold VidalNiurka Quintero

Editado yproducido por:

Miembros principales:Juan PumeroLivia NúñezNéstor SalomEuglis PumeroHayliv Núñez

VALENCIA: Calle Sucre, entre Montes de Oca y Carabobo,Nº 102-43 Piso 1 Apto 1 Cel. 0412-7439502 / 0241-8361077. CARACAS: Dejar correspondencia en AnaucoHilton Lobby, Ofc.58 Av. Bolívar, Parque Central

RIF: J-31349512-3Cooproedi@gmail.com

Impreso en los talleres de Cooperativa Gamas,San Diego Edo. Catabobo

Comenzamos una nuevaetapa más fortalecidos,experimentados e inde-

pendientes para continuar nues-tra labor informativa en favor delsector cooperativista, comunal yprouctivo de Venezuela; esta vez,con firmeza en el compromiso de

informar y contribuir con el bienestar de todos los com-patriotas aportando ideas y promoviendo las actividadesque en otros espacios difícilmente encontrarán la oportu-nidad de ser divulgadas.

Gracias a los mismos valores que el cooperativismo im-pulsa, ahora contamos con el apoyo de otras cooperativasy particulares que con su trabajo, herramientas y conoci-mientos, nos brindan la oportunidad de continuar publi-cando sobre papel, la información que con regularidad noshacen llegar. A todos muchas gracias.

Es oportuno hablar sobre los Valores: El Cooperati-vismo como propuesta que busca el bien común de ungrupo de personas que se asocian y se organizan en unaempresa para el alcance de un objetivo y se orienta por lossiguientes valores:

Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativamantiene una interrelación de apoyo, de trabajo individualen función de la meta común.

Responsabilidad: Todas las personas que conforman ungrupo cooperativo están pendientes de cumplir siempre eltrabajo que les corresponde. Nunca se permite que el logrodel equipo se pare por haber pospuesto alguna tarea.

Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupocooperativo es la reunión en Asamblea de todos sus inte-grantes. Las decisiones se toman entre todos.

Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativotienen los mismos derechos y deberes. La asignación decargos directivos tiene un fin operativo pero no existenprivilegios especiales.

Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre demanera justa y equitativa, entendiendo que el reconoci-miento del trabajo aportado por cada asociado es la basedel buen funcionamiento de una empresa cooperativa.

Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto adar apoyo a otras personas. Jamás es indiferente a la in-justicia ni, al atropello de la dignidad humana.

Editorial

3CooperativasHoyDEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Comunas

Artículo 62: Sobre democracia participativa y protagónica:“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públi-

cos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del

pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para

lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como

colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de

las condiciones más favorables para su práctica.”

Caracas, (Prensa MPComu-nas).- La ministra del PoderPopular para las Comunas(MPComunas), Erika Farías,hizo énfasis en que la creaciónde este ministerio forma partede las medidas anticrisisanunciadas recientemente porel Presidente Hugo Chávez,las cuales instan a la preserva-ción del pueblo venezolanofrente a la crisis económicamundial; sin embargo, advir-tió Farías que "la crisis delmodelo capitalista se refelejaráen varios componentes de lavida cotidiana: Económico,cultural, político y social".

No obstante consideró que"con mayor eficiencia y unagestión más revolucionaria",las medidas anticrisis asumi-das por el Gobierno Boliva-riano podrán ser aplicadas sincausar desajustes significativosen el presupuesto nacional, yaque las mismas tienen comoobjetivo fundamental "no dis-minuir la inversión social, sinomás bien potenciarla".

En relación a los mandatospresidenciales de facilitar alpueblo las herramientas nece-sarias para la construcción delas Comunas en esta etapa dedemocracia revolucionaria,reiteró el compromiso moralde este naciente ministerio:"Ahora viene el Ministerio delas Comunas para avanzar

hacia ese nivel de organiza-ción superior en la construc-ción de la revolución, quesirva para defenderla, porquela mejor manera de protegerla revolución es a través de laorganización del pueblo".

Explicó además que la ideaes preservar, mantener y po-tenciar los logros que en ma-teria social ha tenido laRevolución, "se trata tambiénde ordenar y articular los ci-clos: La propiedad de los me-dios de producción, producirlo que necesitamos y lo quepodemos, distribuir principal-mente a los sectores más ne-cesitados y ampliar elconsumo en función de lasnecesidades del país.

Instituciones al Serviciodel Pueblo

En este sentido, destacó al-gunos de los planes que lle-varán a cabo algunas de lasinstituciones adscritas alMPComunas.

El Servicio AutónomoFondo Nacional de los Con-sejos Comunales (Safonacc)financiará para este año 4millardos de BsF para la eje-cución de proyectos socialesde los Consejos Comunales.

La Fundación para elDesarrollo y la Promocióndel Poder Comunal (Funda-

comunal) y el Fondo deDesarrollo Microfinanciero(Fondemi)- que atiendenorganizativa y técnicamentelas políticas de los ConsejosComunales y financian a susBancos Comunales.

El Instituto de Capacita-ción y Educación Socialista(Inces), también ente delMPComunas debe consti-tuirse como la Escuela delPoder Popular, "con la nuevacultura del trabajo social enlas comunidades, así comola televisora Colombeia,canal de formación que ser-virá para capacitar a todo elcomponente humano que

trabajará desde los ConsejosComunales".

Para finalizar explicó quelas plantas socioprodutivasimpulsadas por el InstitutoNacional de Desarrollo de laPequeña y Mediana Indus-tria (Inapymi) -otrora delMinisterio de EconomíaComunal (Minec)- fuerontransferidas al Ministeriodel Poder Popular para laCiencia, Tecnología e In-dustrias Intermedias, por eltema de la transmisión tec-nológica. Por ello, elMPComunas "sólo termi-nará las que tienen un 80%de ejecución".

Instituciones al servicio del pueblo harán frente a la crisis económica mundial

Con las Comunas se consolidará el poder del Pueblo

"Las comunas no sustituirán a los ConsejosComunales, más bien tienen que ser repotenciados,y esa es una de las líneas de trabajo de este Minis-terio porque no puede haber Comuna sin ConsejosComunales que hagan frente a la crisis"

Consejos Comunales discuten conformación de las Comunas

Valencia (Prensa Fundacomunal).- La comunidadorganizada de los municipios Carlos Arvelo y Gua-cara del estado Carabobo, se reunieron en asambleacon servidores públicos de la Fundación para la Pro-moción y Desarrollo del Poder Comunal Socialista(Fundacomunal) con el propósito de presentar larendición de cuentas de los proyectos de Transfor-mación Integral del Hábitat, a los cuales se les trans-firió recursos el pasado año, lo que es ejemplo de laimportancia de la gestión comunitaria en la organi-zación de proyectos impulsados, creados, y ejecuta-dos por la comunidad.

La asamblea contó con la participación de RobertoRojas, Presidente de Fundacomunal, quien ratificóque la base principal para todo proyecto ya sea de vi-vienda o productivo está en las manos de cada per-sona que haga vida en la comunidad.

Luis Hernández, habitante del sector Macario Es-corcha, enfatizó en la importancia de los avances ensu comunidad, "esta es una comunidad con muchasproblemáticas, es una comunidad unida, dispuesta atrabajar en conjunto para lograr los proyectos que nosaprobó Fundacomunal.

Mencionó que el programa de Sustitución de Ran-chos por Viviendas es uno de los proyectos ejecuta-dos, así como un proyecto cultural, "de donde vamosal rescate de nuestras viviendas y valores, porque aun-que a muchos se les moja la casa, hace tiempo a mu-chos más se les mojaron los valores y la moral, y esoes más difícil de rescatar".

En otro orden de ideas, Hernández indicó que vanadelantados en la preparación de su plan para presen-tar la conformación de la Comuna Socialista.

En ese sentido, la comunidad manifestó su acuerdoen la nueva forma de darle solución a los problemasde la comunidad.

Para finalizar, Rojas hizo referencia al trabajo man-comunado entre le pueblo y el Gobierno, "se trata queel Estado en conjunto con la comunidad organizadaejecuten un proyecto para el bien común, donde us-tedes mismos son observadores y ejecutores”.

Asambleas de Consejos Comunales en el estado Carabobo

Municipios Carlos Arvelo y Guacara planifican conformación de Comunas

Se esta adelantado la preparación de un plan para pre-sentar la conformación de la Comuna Socialista.

4 CooperativasHoy DEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Denuncia

Valencia, (Especial CH).- Más de año y

medio llevan sin recibir clases dentro de sus

aulas, los estudiantes del Centro de Esti-

mulación Inicial Receptoría Barrio Amé-

rica ubicado en la calle Soublette entre

Roscio y López en la parroquia Candelaria

del municipio Valencia, desde que fueron

desalojados de la antigua edificación que

ocupaban con la promesa por parte de la al-

caldía de esta ciudad, de una nueva estruc-

tura; la cual estaría lista al inicio del

período escolar 2008-2009.

El proyecto de edificación comenzó a re-

alizarse durante la gestión del anterior al-

calde de Valencia, Francisco Cabrera

Santos, con recursos de esta alcaldía prove-

nientes del FIDES; por un monto de Bs.F.

2.222.555,37 según se puede observar en la

pancarta colocada en la fachada de esta sede

escolar.

Cerca de 150 estudiantes perteneciente a

grupos etarios desde cero a cinco años re-

ciben clases en espacios improvisados den-

tro de la sede de la Red de Emergencia

ubicada en la calle Sucre y en la capilla lo-

calizada en la calle Soublette del Barrio

América; docentes y alumnos padecen los

inconvenientes de un espacio no apto para

impartir clases, sumado a esto, los entes in-

volucrados no ofrecen respuesta inmediata

a su situación. Docentes, directores y repre-

sentantes de los alumnos han realizado

todas las actividades del programa acadé-

mico para no romper con la formación de

los niños y han acudido por varías vías a la

Alcaldía de Valencia a fin de encontrar la

forma de solucionar la culminación de la

sede a la cual solo le falta acabados medios

y mínimos para concluirse.

Uno de los esfuerzos realizados por la co-

munidad del CEI fue acudir a los medios

de comunicación y realizar una manifesta-

ción frente al edificio en construcción,

planteando el robo de materiales y el temor

de invasión de estos espacios en vista del

abandono que ha sufrido por parte de la

contratista. Como resultado de esta activi-

dad, un grupo de representantes de la Al-

caldía se acercó a la sede y precisó levantar

un informe a fin de dar una solución, hace

5 meses de este primer encuentro y aún

permanecen los estudiantes y docentes sin

respuesta efectiva por parte de los represen-

tantes de la Alcaldía de Valencia.

A punto de finalizar clases y la obra está detenida

Paralizada construcciónde CEI Receptoría Barrio América

Una Valla colocada en la obra señala a los res-ponsables de este proyecto

Así se encuentra la edificación prometida parael inicio de el año escolar 2008-2009

Sin techo y con altas temperaturas deben traba-jar los docentes con sus alumnos

El deterioro de los materiales escolares por estar a la interperie limita su uso y ace-lera su degradación.

A pesar de las dificultades y con mucho esfuerzo, docentes,trabajadores y alumnos continúan todas sus actividadescon el firme propósito de cumplir con el calendario

Fachada de la sede de la Red de Emergencia donde fun-ciona temporalmente el CEI Receptoría Barrio América

5CooperativasHoyDEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Emprendedores

Valencia, (CooperativasHOY).-En el Núcleo de Desarrollo Endó-geno de Campo Sólo ubicado enCarabobo, encontramos a la coo-perativa de servicios impresos yartes gráficas en general llamadaGamas, esta cooperativa familiarha comenzado su independenciaproductiva en uno de los espaciosde este complejo socialista, lo-grando en un primer momento or-ganizarse para producir productosgráficos de gran calidad y excelenteacabado, competitivos como otrasempresas del sector.

Sus socios, principalmente fa-miliares, luego de trabajar en elsector privado en diferentes áreasde la industria gráfica; acumulamás de 30 años de experiencia queva desde la compaginación, aca-bado, y todo el proceso posterior ala impresión; así como los conoci-mientos y la práctica en procesosprevios a la impresión (pre prensa),

e impresión propiamente dicha.“Somos una imprenta capaz de

reproducir cualquier producto grá-fico con nuestra prensa que abarcael medio pliego de papel. Nosotrosmismos elaboramos estos produc-tos en las mismas instalacionesdonde tenemos las maquinarias,con esto quiero decir, que verdade-ramente somos imprenta, no in-termediarios de la industria; cadacliente puede ver cómo va que-dando su trabajo en cualquier mo-mento del día que así lo requiera”nos comentó Arnold Vidal, sociode la Cooperativa Gamas y prin-cipal responsable del funciona-miento de la imprenta. Además deArnold, también encontramos aGrecia, Francia y Marlon, for-mando un equipo de trabajo preo-cupado y capacitado no sólo enartes gráficas sino también en ser-vicios al cliente; ampliamentecomprometidos con la economía

social, la conciencia cooperativistay solidaria.

Instituciones como Corpocen-tro, Alcaldía de Libertador yPlanta Centro, así como a agen-cias de publicidad, servicios de im-

presión digital y diseñadores o par-ticulares puedan dar fe de la cali-dad de los productos que realizaGamas, la cordial atención de sussocios y el profesionalismo que de-muestran a la hora de asesorar o

indicar a los clientes sus recomen-daciones para lograr la impresiónde mejor acabado. “Nos sentimosorgullosos y orgullosas al participaren el desarrollo de este Núcleo quecada día avanza hacia la conforma-ción de un espacio productivodonde convergen diferentes aso-ciaciones que cada día dan mues-tras de prosperidad y eficienciadentro del social” dijo GreciaVidal, responsable del control decalidad y acabado de imprentaGamas.

La asociación CooperativaGamas, imprenta comercial, esuna de varias cooperativas quehacen vida en este Núcleo deDesarrollo Endógeno y que hanabierto un espacio participativo,comunal y alternativo a los mo-delos económicos y productivospresentes en la actualidad delsistema industrial y empresarialvenezolano.

Aragua, (Especial Fonen-dógeno).- Casi 3 mil kilo-gramos de pulpas de frutasproduce la cooperativa “ElSabor de Aragua”, ubicadaen la ciudad de Maracay delestado Aragua, rubro que esofertado a precios solidariospara el beneficio del colec-tivo de esta entidad federal.

Esta cooperativa se con-formó en el año 2006, reci-biendo en diciembre de2007 un financiamiento porun monsto superior a los290 mil bolívares fuertes,por parte del Fondo para elDesarrollo Endógeno (Fo-

nendógeno), ente adscritoal Ministerio del Poder Po-pular para las Comunas(MPComunas), recursosque fueron invertidos acer-tadamente en la adquisiciónde maquinarias y materiaprima, a fin de industriali-zar el proceso de elabora-ción de estos productos deconsumo humano.

Al respecto, el cooperati-vista Rafael Acosta expusoque estos rubros se caracte-rizan por no contener nin-gún tipo de aditivoquímico, lo que lo diferen-cia de otras pulpas que se

pueden encontrar en lasgrandes cadenas de súpermercados.

Actualmente, esta unidadsocio-productiva está inte-grada por 8 emprendedoresy emprendedoras, quienes adiario orientan sus esfuer-zos a la producción de estosrubros, contribuyendo así agarantizar la seguridad ali-mentaria.

Acosta informó que esteproducto se distribuye pri-mero en la comunidad deCaña de Azúcar de la ciu-dad de Maracay y, poste-riormente, se ofrece en

cantinas escolares, merca-dos populares y las Expo-Endógeno organizadas poresta institución.

Por su parte, Leonor Car-ballo y Margarita de Ova-lles, cooperativistas del“Sabor de Aragua”, comen-

taron que los eventos orga-nizados por el Fondo y otrosentes del Gobierno Nacio-nal en distintas regiones delpaís les han resultado favo-rables para la colocación yposicionamiento de las pul-pas de frutas.

“El que nos compra unavez, vuelve. Queremos pro-gresar y poco a poco vamosa lograr obtener un mayoréxito”, expresó Margarita deOvalle.

Estos emprendedores yemprendedoras aprovecha-ron la oportunidad paraagradecer al Gobierno Bo-livariano por las oportuni-dades que ha ofrecido atodos los venezolanos y ve-nezolanas para crecer, refi-riendo que ello resultabaimposible en la IV Repú-blica, debido a la aplicaciónde políticas capitalistas enel país.

Cooperativa Gamas: Desarrollo y progreso en el servicio gráfico

Los hermanos Vidal, en plena actividad, participan colectivamente en cadaproceso de la producción

En la elaboración de pulpa de frutas

En ascenso producción de la cooperativa “El Sabor de Aragua”

El producto se ofrece en cantinas escolares, mercados popu-lares y las Expo-Endógeno organizadas por esta institución

6 CooperativasHoy DEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Organización

Vaencia. (Especial CooperativasHOY).- Desarrollo Endógeno esun modelo de desarrollo que buscapotenciar las capacidades internasde una nación, región o comuni-dad local; de modo que puedan serutilizadas para fortalecer la socie-dad y su economía de adentrohacia afuera. De esta forma estemodelo procura confluir todas lascapacidades, usos y costumbres deun grupo humano y ponerlos alservicio de la instalación de unasociedad nacional o comunitariaque sea sustentable y sostenible enel tiempo.

Bajo esta perspectiva se desarro-lla en el sector Campo Solo delMunicipio San Diego en el estadoCarabobo un núcleo de desarrolloendógeno en donde coexisten 45cooperativas, 41 de ellas incorpo-radas al Organismo de Integraciónllamado “Campo Solo Danilo An-derson Jorge Rodríguez”, consti-tuido legalmente el 17 deseptiembre de 2008. En ese lugarlas cooperativas mantienen activi-dades de producción y servicio que

abarcan sectores como la construc-ción, textil, metalmecánica, tecno-logía, carpintería, partes ysuministros, herrería, automotriz yartesanal así como artes gráficas, yalimentos. Este núcleo está ubi-cado en la antigua fábrica de ollasRena Ware que fue abandonadapor sus propietarios, lo que dio piea un grupo de compatriotas paraorganizarse y solicitar el apoyo dealgunos entes del estado con el finde desarrollar en este espacio unaalternativa de desarrollo produc-tivo donde los principales protago-nistas fueran los gruposorganizados.

Se comienza entonces un pro-ceso de rescate de los espacios conel apoyo de el Ministerio delPoder Popular para la EconomíaPopular (Minep) planteándose latoma de la fábrica y a partir de allí,negociar con los antiguos trabaja-dores y Corporación MetalmenC.A. representada por MireyaPandoja firmándose un Como-dato de Uso entre la Misión Vue-lan Caras, y esta empresa. La

Misión Vuelvan Caras procedió aformar en cooperativas algunosmiembros del NUDE, creando deesta manera un espacio destinadoal desarrollo de la economía social.

Posteriormente nació un nuevointerés entre los cooperativistas

que hacían vida dentro del núcleo,incorporándose nuevos actores;otras cooperativas se sumaron aeste proyecto y se fueron incre-mentando las relaciones entre so-cios e instituciones públicas, serealizan reuniones con Inapymi ycomo resultado se logra un apoyode la misma para el rescate del edi-ficio principal del núcleo, obra queen la actualidad se encuentra casiconcluida. Hasta ahora cada com-patriota que pertenece a este nú-

cleo mantiene constante actividadno solo en el sector productivodonde realiza sus trabajos, sinotambién en las reuniones de asam-blea donde se debaten cada mesdiferentes puntos y se evalúan losresultados de los diferentes comi-tés y se hacen nuevas propuestaspara el beneficio del colectivo.

También es importante señalarque en el Desarrollo Endógeno elaspecto económico es importante,pero no lo es más que el Desarro-

En San Diego estado Carabobo

NUDE Campo Solo avanza con el desarrollo de sus propias propuestas

Aspecto de el inicio de una asamblea Los trabajos de restauración de el edificio principal están por concluirse

Fachada principal de Nede Campo Solo

7CooperativasHoyDEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Organización

llo Integral del colectivo y del in-dividuo: en el ámbito moral, cul-tural, social, político, ytecnológico, por esta razón cadaasociado es un protagonista en laevolución del NUDE en alguna ovarias áreas dónde sea necesaria supresencia y opinión.

Cada una de las cooperativas, enconjunto a sus esfuerzos que cadadía realizan para llevar a cabo sulabor productiva, realiza diferentestareas que favorecen al colectivo alque pertenece: La vigilancia de lainstalaciones, de los equipos, elmantenimiento de la edificación yde las áreas comunes y hasta elaporte de mano de obra o insumospara la restauración de alguno delos ambientes del núcleo; demos-trando de esta manera que la or-ganización y la participaciónfavorecen al colectivo y su entorno.

Estas empresas abarcan dife-rentes áreas de la produccióncomo se señaló anteriormente; al-gunas realizan bloques para laconstrucción, otros, mobiliariosde oficina; otros más herrería ymetalmecánica; estos productos yservicios además de otros existen-tes en el NUDE se fabrican conexcelente calidad y respetando las

normas de elaboración que cadauno de ellos requiere, es por esoque estos productores hacen suoferta a todas las empresas quenecesiten de sus productos y ser-vicios; instituciones públicas delestado regional, Instituto depen-dientes, pequeñas, medianas ygrandes empresas e industriaspueden contar con estos empresa-rios y los productos que laboranporque son altamente competiti-vos y confiables.

En la actualidad el Núcleo Des-arrollo Endógeno Campo Solo,mantiene reuniones con diferentesorganismos a fin de concretar pro-yectos que culminen en el rescatede todas las áreas en donde estáubicado a la vez de concretar con-venios de formación, capacitacióny educación a los cooperativistas ymiembros de la comunidad delentorno. Este núcleo que es reco-nocido como uno de los de mayorproductividad en la región Cara-bobeña, cuenta con el apoyo delINDER para la elaboración deplanes y proyectos que conllevenal impulso de unidades de produc-ción socialistas; una comisión tra-baja en los procesos las solicitudesy los requisitos.

Por una parte se están llevandoa cabo reuniones y encuentrosentre los miembros del núcleo yalgunos ministerios con compe-tencia a fin de concretar la en-trega de la titularidad del espacio,requisito indispensable para em-prender varios de los proyectosque ya están en discusión, paraeso la Comisión ha estado exis-tiendo a Caracas y tienen pen-sado volver en las próximassemanas a fin de encontrar res-puestas satisfactorias a sus in-quietudes.

El Desarrollo Endógeno es lapunta de lanza para que cualquierNación logre un desarrollo soste-nido en lo político, social y eco-nómico, así lo entienden todo losque participan en el desarrollo deeste núcleo pero también es im-portante que el Estado mantengaun constante compromiso y unaspolíticas acordes con las necesida-des de este desarrollo popular. ElNúcleo de Desarrollo de CampoSolo que invita a que lo visites yte enteres de todos los productosque se elaboran allí y comparta laexperiencia de este modelo dedesarrollo para que seas multipli-cador de este mensaje.

El edificio principal cuent a desde ya con instalaciones acondicionadas para encuentros y reuniones

8 CooperativasHoy DEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Información

Valencia, CH.- Comoparte de los diferentes pro-yectos sociales que han pla-nificado para los próximos12 meses el Núcleo de Des-arrollo Endógeno CampoSolo ubicado en el Munici-pio San Diego de la GranValencia, comenzará la cre-ación de un centro de aco-pio permanente con elpropósito de recopilar ma-teria prima e insumos co-mestibles o no, que seandestinados a servicios humanitarios y productivos donde el Nú-cleo pueda transformar dicha materia prima y convertirla enproductos útiles ante una tragedia natural o algún operativo afavor de compatriotas en situaciones de desventaja.

Por otro lado con la creación de este centro de acopio per-manente se pretende incorporar a la comunidad de los alrede-dores a un plan de transformación de materia prima enproductos necesarios dentro de la comunidad que puedan ela-borarse a bajo costo.

El Proyecto pretende ofrecer un lugar adecuado y útil parala circulación de ropa, enceres del hogar, material de primerosauxilios, carpas, camillas, colchonetas, libros, alimentos y más.

“Uno de los objetivos del centro de acopio consiste en esta-blecer una instancia permanente que identifique, recopile, or-ganice y permita la consulta de información sobre todos losproductos existentes, su pronto uso o rotación además de la en-trega oportuna” dijo Arnold Vidal, promotor de la idea ymiembro del Núcleo. “Con esta idea pondremos a disposiciónde las comunidades y de los propios asociados cualquier canti-dad de insumos o bienes que podamos recoger y que sean de“provecho oportuno” a quien o quienes lo necesite” agregó Ar-nold Vidal.

Es importante destacar que la creación de un centro de acopionecesariamente solicita la incorporación de voluntarios que de-sarrollen y ejecuten procesos administrativos y de rotación de in-sumos, es por eso que invitamos a participar a todos losmiembros del NUDE y la comunidad de San Diego, en las ideasiniciales de conformación del centro de acopio permanente y lasdiferentes actividades que se deben ejecutar para mantenerlofuncionando; para mayor información puede comunicarse conel señor Arnold Vidal al 0414 472 3523 o en el NUDE CampoSolo en los espacios donde funciona la Cooperativa Gamas. Co-rreo: coopgamasrl@hotmail.com / coopegamas@gmail.com

Como parte de sus proyectos sociales

NUDE Campo Solo iniciacreación del centro de acopio permanente

Arnold Vidal

Caracas, (Fonendógeno).- LosNúcleos de Desarrollo Socialistason espacios territoriales con carac-terísticas específicas y potencial dedesarrollo, donde la comunidad seorganiza y participa en forma activapara el desarrollo de un proyectosocio productivo integral y susten-table, que coadyuve en el mejora-miento de la calidad de vida de suspobladores, tomando en cuenta sumemoria histórica y característicassociales, culturales, económicas ypolíticas.

Se busca incorporar a los vene-zolanos que hasta ahora habíansido excluidos del sistema educa-tivo, económico y social; mediantela construcción de redes producti-vas donde todos participen en igualde condiciones, accediendo fácil-mente a la tecnología y el conoci-miento. Objetivos:

• Organizar a las comunidades.• Erradicar la pobreza.• Mejorar la calidad de vida de las

comunidades desasistidas y ubica-das en zonas demográficamentedesconcentradas.

• Propiciar la desconcentraciónde la población en el territorio na-cional.

• Impulsar una sociedad proac-tiva y productiva.

• Restituir el sentido de la ciuda-dania participativa en las comuni-dades.

Fundamento legal La política de desarrollo se basa

en el proceso de cambios que estáviviendo el país desde 1999, impul-sado desde el Ejecutivo Nacional,que busca la participación de lasmayorías en el destino de la nación,la democratización de los recursospetroleros, la construcción de unasociedad más justa y el mejora-miento en las condiciones de vidade poblaciones históricamente ol-vidadas y desasistidas.

Al respecto, el artículo 61 de laConstitución de la República Boli-variana de Venezuela, señala:"Todos los ciudadanos y ciudadanastienen el derecho de participar li-

bremente en los asuntospúblicos...la participación del pue-blo en la formación, ejecución ycontrol de la gestión pública, es elmedio necesario para lograr el pro-tagonismo que garantice su com-pleto desarrollo, tanto individualcomo colectivo..."

Organismo Ejecutor: El Fondo para el Desarrollo En-

dógeno (FONENDOGENO) esel ente encargado de coordinar, ad-ministrar y ejecutar los planes yproyectos asociados a los Núcleosde Desarrollo Socialista de confor-midad con lo establecido en la Ga-ceta Oficinal Nº 360.622 de fecha15 de abril de 2008.

Etapas de conformación de los Núcleos de DesarrolloSocialistas

1. El Nacimiento: nacen y fun-cionan como un círculo espacial-social al que se van añadiendoanillos que reflejan su crecimientogradual. Cada anillo representa unaetapa de crecimiento. Ese espaciode iniciación del proyecto existecomo un epicentro que irá cre-ciendo a través de nuevos anillosespacial-sociales.

El Estado aporta los recursos fi-nancieros a través de becas, perola sustentabilidad del Núcleo sebasa en que el Estado reduzcagradualmente su participación y lacomunidad comience a crecer, lle-gue a su "techo", sea productiva;genere y distribuya dividendos enla colectividad y el entorno. Esodebe ocurrir cuando el misionerose gradúa, genera ingresos pro-pios, es un sujeto productivo, y, enconsecuencia, el Estado puede re-tirarle el apoyo inicial a través dela beca de estudios.

En una perspectiva general,cuando las comunidades generensus propios recursos, estos muevenla vida socioeconómica de la loca-lidad, permiten que se contratencooperativas, servicios diversos,propicien salarios dentro de la co-munidad, haciéndose sustentable.Cuando las personas que viven en

un Núcleo son atendidas por elpropio Núcleo, éste se ha hechoauto sustentable, entonces el Es-tado evalúa expandir la influenciaa otra comunidad cercana.

2. La expansión: Si el 90% de lacomunidad conoce el Núcleoquiere decir que se cumplió el ob-jetivo, entonces éste va a crecer,hasta relacionarse con espacios ocomunidades adyacentes. Se dice,entonces, que sus círculos concén-tricos comenzarán a ejercen in-fluencia a su alrededor.

3. Desconcentración: debendesarrollarse bajo la perspectivade la política de desconcentra-ción del territorio nacional.Cuando un Núcleo de DesarrolloSocialista se consolida y expandesu influencia hacia las comunida-des o territorios adyacentes, con-tribuye a la equilibrar la relaciónentre espacio y sociedad, a queno sigan existiendo regiones conalta población y concentraciónde servicios, escuelas, empleo,comercios, que contrastan conregiones con baja población, es-casez de servicios, comercios yescuelas.

Plan para el reimpulso de los Núcleos de DesarrolloSocialista a nivel nacional

El objetivo de este Plan es im-pulsar la consolidación de los Nú-cleos para garantizar laparticipación de la fuerza creativadel pueblo en la producción debienes y servicios, como estrategiapara avanzar simultáneamentehacia la construcción del modeloeconómico socialista y a la supera-ción de las condiciones de exclusióny pobreza en el país.

Fases del Reimpulso • Fase I- Revisión y diagnóstico

del estatus actual a nivel nacional.• Fase II- Rectificar donde sea

necesario.• Fase III- Reimpulso del pro-

ceso revolucionario a través de ac-ciones tomadas en los Núcleos deDesarrollo Socialista revisados.

Lo que hay que saber sobre losNúcleos de Desarrollo Socialista (NUDES)

9CooperativasHoyDEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Cooperativismo

La CooperativaLa Cooperativa es una empresa de pro-

ducción, obtención, consumo o crédito departicipación libre y democrática, confor-mada por personas que persiguen un objetivoen común económico y social en donde laparticipación de cada socio, en el beneficio,es determinado por el trabajo incorporadoal objetivo común y no por la cantidad dedinero que haya aportado.

La Cooperativa, a diferencia de las compa-ñías anónimas, es una sociedad de personas,no de capitales. Se fundamenta en la igualdadde derechos de sus integrantes en cuanto a lagestión social. Además, las cooperativas repar-ten sus excedentes o ganancias en función dela actividad realizada por sus asociados en ellogro del propósito común. En cambio, enuna empresa mercantil, la ganancia se distri-buye entre los socios de manera proporcionalal capital económico que cada uno aportó.

Las principales diferencias entre las socie-dades mercantiles y las sociedades cooperati-vas son:

Tipos de CooperativasLas empresas cooperativas se clasifican

según la actividad para la que fueron creadas.

Así tenemos que existen:Cooperativas de Producción

de Bienes y Servicios.

Cooperativas de Consumo de Bienes

y Servicios.

Cooperativas Mixtas.

COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN

DE BIENES Y SERVICIOS

Consisten en agrupaciones de personas deun mismo oficio o con un fin común, que pormedios propios producen ciertos artículos

vendiéndolos directamente y distribuyéndoseentre ellos las ganancias.

Este tipo de Cooperativas tienen comometa principal la producción de bienes o pres-tación de servicios, tales como: la producciónindustrial o artesanal, la producción agrope-cuaria o pesquera, la producción minera,transporte colectivo o de carga, producciónde diversos servicios del hogar, mantenimien-to, reparaciones menores y mayores, salud,hogares de cuidados de infantes y, en general,de todas aquellas actividades que son deman-dadas por otras personas o instituciones.

Cooperativas de Producción Industrial

Es una cooperativa de trabajadores y tienecomo objeto transformar materia prima enbienes que tengan características para satis-facer una necesidad de los consumidoresmediante procesos tecnológicos industriales

Cooperativa de Producción Agrícola

Es una asociación conformada por variosafiliados que trabajan la tierra, comercializansus productos, aprovechan descuentos y ven-tajas de comprar en cantidad entre varios agri-cultores. Estos desarrollan sus labores de formaconjunta y organizada.

Cooperativa de Producción Pesquera

Es la unión de diversas personas dedicadasa la actividad pesquera que suman sus esfuerzospara mejorar sus condiciones de producción,potenciando el alcance de su trabajo.

Cooperativa de Producción de Servicios

Son aquellas empresas cooperativas queprestan servicios a la comunidad en diferentesáreas, transporte, reparaciones, mantenimien-to, tapicería, fumigación, recolección de basura,jardinería, distribución de gas doméstico, trans-porte escolar, entre tantas como sea posibleimaginar.

COOPERATIVAS DE CONSUMO

DE BIENES Y SERVICIOS

Existen las Cooperativas de obtención debienes y servicios. Aquí entran las Coopera-tivas de Consumo y las Cooperativas de Aho-rro y Préstamo. La primera tiene como objetivosatisfacer mejor y más económicamente lasnecesidades de sus miembros. Esto, se da pormedio de la mejora de los servicios de compray venta de artículos de primera necesidad.

Las Cooperativas de Consumo

Presentan dos formas básicas para la con-secución de sus metas. La primera, consisteen aprovechar los descuentos compras almayor y vender los productos a sus miembrosa los costos de adquisición aumentando soloen una pequeña porción para cubrir los gastosgenerales de operación. En este caso, el coo-perador tiene el beneficio inmediato de adqui-rir sus productos más baratos. Esta fórmulaconsigue el objetivo de aumentar indirecta-mente el salario de los asociados. Sin embargo,se enfrenta a una fuerte oposición de los inter-mediarios y comerciantes que, frecuentemen-te, diseñan estrategias de saboteo y boicoteoa estas cooperativas.

La otra manera de funcionamiento de lasCooperativas de Consumo, es vender los pro-ductos a los precios corrientes en el mercadoy distribuir las ganancias entre sus socios deacuerdo a la proporción de compras que harealizado cada socio.

Las áreas en las que pueden desarrollarsecooperativas de consumo son bastanteamplias. Entre ellas tenemos: alimentaria,farmacéutica, vestidos, muebles, de vivienday, en general, todos aquellos bienes que puedenser adquiridos en mejores condiciones para elconsumidor.

En las cooperativas de consumo el objetivobásico se fundamenta en anteponer el interésdel consumidor, al del comerciante y el inter-mediario. Esto lejos de ser censurable, es alta-mente honorable pues el comercio es para ser-vir a los consumidores, no para enriquecer a

Lo que hay que saber sobre cooperativas

SOCIEDADES MERCANTILES

SOCIEDADES COOPERATIVAS

1. Limitada cantidad deaccionistas. 2. El poder lo determinala cantidad de accionesque se posean.3. El capital se fija en eldocumento constituti-vo. Su alteración se rigepor normas jurídicas.4. Las acciones sonnegociables y transferi-bles. 5. Las utilidades oganancias se repartensegún el número deacciones de cada socio.

1. Se acepta cualquiercantidad de asociados.2. Cada miembro tieneun solo voto independi-entemente de la canti-dad de acciones queposea.3. El capital es indeter-minado.4. Las acciones sonintransferibles y solopueden ser negociadasentre cooperadores.5. Las ganancias se dis-tribuyen sobre la basede las operaciones y tra-bajo que el socio hayaaportado.

10 CooperativasHoy DEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Cooperativismo

¿Qué debo conocer para conformarme en Cooperativas?Es muy importante que antes de

constituirse, las personas que quie-

ran formarse en cooperativas estén

conscientes de que estas asociacio-

nes además de ser un instrumento

de beneficio económico, son meca-

nismos de desarrollo social y cultural

basados en la doctrina del coopera-

tivismo, cuyo fundamento es la

igualdad, equidad y solidaridad

entre los miembros de estas asocia-

ciones. Por lo tanto, en una coope-

rativa todos los asociados son sus

propietarios, con igualdad de con-

diciones, derechos y deberes.

La cooperativa, es el sujeto prota-

gónico del desarrollo endógeno, ya

que promueve la democracia y la

libre participación de todos sus aso-

ciados por igual, cumpliendo con el

ideal de esta revolución Bolivariana

a nivel económico, político y social.

El tiempo que se lleva conformar

una cooperativa, depende del empe-

ño y el tiempo de que dispongan las

personas que la están formando. Sin

embargo, la Ley Especial de Aso-

ciaciones Cooperativas, en su Capí-

tulo II, “De la Constitución” deter-

mina la formalidad y trámite de la

misma.

Es vital que los ciudadanos inte-

resados en agruparse en cooperativas

se capaciten a nivel educativo, a tra-

vés de los talleres de cooperativismos

impartidos por la Dirección de Edu-

cación e Investigación de la Supe-

rintendencia Nacional de Coopera-

tivas.

La ley permite a cualquier persona

o grupo de personas conformar una

cooperativa siempre y cuando la

actividad desarrollada no esté en el

marco de las empresas mercantiles.

Para conformar una cooperativa es

necesario que se agrupen y se reúnan

todas las personas que se han iden-

tificado con el proyecto. Asimismo,

deben estar dispuestos a trabajar en

ella, en su funcionamiento y en su

administración.

Para empezar a formalizar la coo-

perativa e iniciarse la puesta en mar-

cha del borrador del proyecto y que

determinará la viabilidad de la coo-

perativa, se sugiere escoger tres (3),

cinco (5) o cualquier número impar

de personas que gocen de más pres-

tigio y confianza dentro del grupo

para conformar el comité promotor

que coordinará el plan de acción

para formar la cooperativa.

Antes de agruparse, se le sugiere a

los asociados el diseño de un pro-

yecto donde se establezca el plan de

acción para la institucionalización

de la cooperativa. También debe

incluir un estudio que contemple la

factibilidad, el control, las fechas de

ejecución, objetivos, metodología,

ambiente y entorno, necesidades y

perfil de la demanda.

La Asamblea Constitutiva es la

primera reunión formal en la que se

levantará el Acta Constitutiva y que

debe contener la siguiente informa-

ción:

- Denominación, duración y domi-

cilio.

- Determinación del Objeto Social.

Régimen de responsabilidad: Limi-

tado o Suplementado y sus alcan-

ces.

- Condiciones de ingreso de los aso-

ciados. Sus derechos y obligaciones.

Pérdida del carácter de asociado.

Suspensiones y exclusiones.

- Formas de organización de la coo-

perativa y normas para su funciona-

miento, coordinación y control.

-Atribuciones reservadas a la reu-

nión general de asociados o asam-

blea. Reglamentos internos y com-

petencia para dictarlos.

- Las normas para establecer la

representación legal, judicial y extra-

judicial.

- Modalidades y toma de decisio-

nes.

Formas de organización y normas

con relación al trabajo en la coope-

rativa.

- Formas y maneras de desarrollo de

la actividad educativa. Funciona-

miento de la o las instancias de coor-

dinación educativa.

- Régimen económico: organiza-

ción de la actividad económica,

mecanismos de capitalización y

modalidades de instrumentos de

aportación. Aportaciones mínimas

por asociado, distribución de los

excedentes y normas para la forma-

ción de reservas y fondos perma-

nentes. Ejercicio económico.

- Normas sobre la integración coo-

perativa.

- Procedimientos para la reforma

del estatuto.

- Procedimiento para la transfor-

mación, fusión, escisión, segrega-

ción, disolución y liquidación.

- Normas sobre el régimen disci-

plinario.

En una cooperativa pueden parti-

cipar todas las personas que se con-

sideren convenientes. Sin embargo,

para formarla la Ley exige un míni-

mo de cinco (5) personas.

Los socios de una cooperativa

deben reunir las siguientes condi-

ciones:

- Motivación propia y libre de incor-

porarse a la cooperativa.

- Ser mayor de 18 años. En caso

contrario, se requiere una autoriza-

ción del representante legal, y el

Ministerio de Trabajo, si se tienen

más de 16 años.

- Estar en capacidad de recibir los

servicios de la cooperativa.

- Tener la disposición a participar

en las actividades operativas y admi-

nistrativas de la cooperativa.

- Aceptar y cumplir los reglamentos

y estatutos de la organización.

- Acatar las decisiones debidamente

aprobadas por la Asamblea General

de Socios.

Son deberes y derechos, de los aso-

ciados, sin perjuicio de los demás

que establezca la Ley y el estatuto

de los siguientes:

1.- Concurrir y participar en todas

las decisiones que se tomen en las

reuniones generales de asociados o

asambleas y en las demás instancias:

en el trabajo y otras actividades,

sobre bases de igualdad.

2.- Cumplir y hacer cumplir las

obligaciones sociales y económicas

propias de las cooperativas, las reso-

luciones de la reunión general de

asociados o asamblea y las instancias

de coordinación y control estable-

cidas en el estatuto.

3.- Ser elegidos y desempeñar car-

gos en todas las instancias. De igual

forma, asumir las responsabilidades

que se le encomienden dentro de los

objetivos de la Cooperativa.

4.- Utilizar los servicios en las con-

diciones establecidas.

5.- Solicitar y obtener información

de las instancias de coordinación y

control, sobre la marcha de la coo-

perativa.

6.- Participar en las decisiones

sobre el destino de los excedentes.

7.- Velar y exigir el cumplimiento

de los derechos humanos en general

y en especial, los derivados de la

Seguridad Social y el establecimien-

to de condiciones humanas para el

desarrollo del trabajo.

Un socio puede retirarse temporal

o definitivamente de manera volun-

taria. También puede ser retirado si

incumple sus deberes en la organi-

zación.

Como reza el artículo 5 de la Ley

Especial de Asociaciones Coopera-

tivas: “El Estado garantizará el libredesenvolvimiento y la autonomía delas cooperativas, así como el derecho delos trabajadores y trabajadoras, y de lacomunidad de cooperativas para el des-arrollo de cualquier tipo de actividadeconómica y social de carácter lícito, encondiciones de igualdad con las demásempresas, sean públicas o privadas”.

Todos los servicios para la confor-

mación de las cooperativas son gra-

tuitos. Desde la inscripción en el

Registro Público del acta constitu-

tiva, hasta el registro y expedición

de copias de cualquier otro docu-

mento otorgado por la SUNACO-

OP, no tienen costo alguno.

Cómo conformar cooperativas

La conformación implica la participación de todos los beneficiarios para entender los deberes y derechos

11CooperativasHoyDEL 1º AL 15 DE MAYO DE 2009

Cooperativismo

Estructura de una cooperativaLa Asamblea General:

Es la máxima autoridad de una

Cooperativa. Sus decisiones obli-

gan a todos los asociados. Es decir,

a los presentes y a los ausentes. Su

funcionamiento debe estar apegado

a las leyes, reglamentos y estatutos.

Existen diferentes clases de Asam-

bleas:

- Asamblea Constitutiva: es la

primera que se realiza y en la que

se formaliza la constitución de la

cooperativa.

- Asamblea Ordinaria: en la cual

se trata todo lo referente al funcio-

namiento normal y cotidiano de la

cooperativa. Debe realizarse anual-

mente.

- Asamblea Extraordinaria: es

una asamblea que se realiza para

tratar asuntos especiales o fuera de

la regularidad de la cooperativa.

- Asamblea de Delegados: la

representación de varios socios está

delegada en una tercera persona

que sea socio (Art. 38). El Delegado

actúa por autorización del socio

que representa. Igualmente las

Asambleas pueden darse en Prime-

ra Convocatoria. Es decir, cuando

la cantidad de asistentes alcanza el

quórum reglamentario y, a su vez,

se tratan todos los puntos previstos

en la agenda. Se cumple el Orden

del Día. Entonces, esta convocato-

ria es válida sino, se realizará una

Segunda Convocatoria.

Las funciones más importantes de

la Asamblea son:

Elegir los miembros de la direc-

tiva, así como otros órganos que

señale el Reglamento de la Ley

General de Asociaciones Coopera-

tivas y los estatutos.

Considerar los informes del Con-

sejo de Administración, de Vigi-

lancia y los Comités.

Establecer aportaciones de los

asociados.

Modificar los Estatutos y los

Reglamentos.

Considerar planes de inversión.

Decidir la incorporación o des-

incorporación a otros organismos.

Decidir el destino de los exceden-

tes o ganancias.

Aumentar o disminuir los recursos

de la cooperativa.

Decidir sobre la exclusión de Aso-

ciados.

Debe presentar la Memoria y

Cuenta del Consejo Administra-

ción al Consejo de Vigilancia. Este,

deberá preparar un análisis para la

Asamblea.

El informe Anual debe ser del

conocimiento de los socios con

quince (15) días de anticipación.

Los socios deben ser convocados

con siete (7) días de anticipación,

la convocatoria debe precisar el día,

la hora y el lugar de la Asamblea.

El Consejo de Administración:

Elige a los asociados a quienes

les corresponderá llevar el timón

de la organización. Asimismo, es

el equipo responsable de dirigir el

funcionamiento regular de la coo-

perativa, bajo el mandato de la

Asamblea General. Le correspon-

de a este Consejo velar por el buen

funcionamiento de la empresa, así

como representarla ante terceras

personas.

El Consejo de Vigilancia:

Encargado de velar porque todas

las acciones y decisiones de los direc-

tivos así como de los comités. Deben

estar apegados a la Ley de Asocia-

ciones Cooperativas y su reglamen-

to, a los Estatutos y a los Regla-

mentos internos. De igual forma,

debe ser vigilante al cumplimiento

de las decisiones de la Asamblea.

Funciones: el Consejo de Vigi-

lancia es la instancia contralora den-

tro de la cooperativa. Le correspon-

de una función de fiscalización

contable y otra de fiscalización

administrativa. Es decir:

Revisar periódicamente las cuen-

tas. Tanto los ingresos como los

egresos.

Control patrimonial de la Coo-

perativa mediante la revisión de las

cuentas por cobrar y los créditos

concedidos por la organización.

Seguimiento de las deudas que

mantiene la cooperativa.

Ordenar y realizar auditorias a la

contabilidad de la cooperativa.

Revisión de las Actas y segui-

miento de las reuniones y decisiones

del Consejo de administración.

Realizar la convocatoria a la

Asamblea General en caso de que

el Consejo de Administración se

negara a hacerla o en presencia de

evidencias de dolo, negligencia o

impericia en el cumplimiento de las

funciones de los miembros del Con-

sejo de Administración.

Verificar el cumplimiento del

marco legal en cada una de las actua-

ciones de la directiva de la coope-

rativa.

Bajo su responsabilidad, podrá

objetar o vetar cualquier decisión

del Consejo de Administración.

Los Comités

Son los equipos de trabajo en

áreas específicas y necesarias para

el cumplimiento del objeto de la

cooperativa. Sus integrantes deben

ser socios y, según lo establezcan los

estatutos pueden ser nombrados

por la Asamblea General o por el

Consejo de Administración.

La estructura de los Comités la

determina la actividad misma para

la que fue creada. Sin embargo,

siempre se partirá de la existencia

de un coordinador y un secretario

a quienes les corresponde llevar la

agenda, las actas y los libros de su

comité.

La actividad de cada cooperativa,

la programación de sus objetivos,

las metas trazadas, son algunos de

los factores que pueden determinar

cuántos y qué tipos de Comités

deben existir en cada asociación

cooperativa.

Tipos de Comités

las Cooperativas tendrán tantos

Comités como consideren necesa-

rio.

El Comité de Educación es, por

Ley, obligatoria. Le corresponde

elaborar planes y programas de for-

talecimiento educativo para los

integrantes de la cooperativa. Su

actividad debe estar orientada a

capacitar a los asociados en todas

aquellas destrezas que potencien

las actividades cooperativas, las

administrativas, las contables, de

mercadeo, de producción y en las

que corresponden con la finalidad

específica de cada asociación.

Al Comité de Educación le

corresponde le papel de divulgar y

educar las ideas cooperativas y el

movimiento en sí.

Las cooperativas de Ahorro y

Crédito tiene el Comité de Crédi-

tos.

Las de consumo, cuentan con

Comités de Compra.

Las de transporte tienen Comité

tráfico y de mantenimiento, etc.

¿Cómo está estructurada una cooperativa?Una cooperativa está formada por: la Asamblea, el Consejo de

Administración, el Consejo de Vigilancia y los Comités, entre éstoses obligatorio el Comité de Educación.

¿Cómo es la gestión de una cooperativa?La administración de la cooperativa la dirige el Con-sejo de Administración, el Consejo de Vigilancia seencarga de supervisar el cumplimiento de la Ley,los Estatutos y los planes por parte del Consejo deAdministración y los Comités. Por su parte, losComités realizan tareas específicas que tienen quever con el objeto de la cooperativa.

“En igualdad de condiciones, las cooperativas serán preferidas

por los institutos financieros y crediticios del Estado; de igual ma-

nera se preferirá a las empresas coo-perativas en la adquisición y

prestación de bienes y servicios por parte de los entes públicos”.

(Art.89 LEAC)

DEL 1º AL 15 DE JUNIO DE 2009

Órgano informativo para el fomento y consolidación de la economía solidaria. Depósito Legal:pp200501CS814 ISSN:1856-1438

General en jefe de la Inde-pendencia de Venezuela.Presidente de la República

en 3 ocasiones. Hijo de Juan VictorioPáez, funcionario del Estanco del Ta-baco y de María Violante Herrera.

La figura de Páez domina la escenapolítica venezolana a partir de la ba-talla de Carabobo, en 1821, hasta elTratado de Coche, en 1863, cuandoconcluye la Guerra Federal. Estudiaprimeras letras en la escuela privadade Gregoria Díaz, en Guama. Al ladode su cuñado Bernardo Fernándezdesempeña algunas tareas de comer-

cio menor. En 1807, cuando iba deregreso de Cabudare, fue asaltado enel bosque de Mayurupí por 4 malhe-chores; Páez dio muerte a uno deellos y puso en fuga a los otros. Estehecho le obligó a escapar hacia losllanos de Apure, donde se empleócomo peón en el hato La Calzada,propiedad de Manuel Antonio Pu-lido. En 1809 contrajo matrimonioen Canaguá (hoy Libertad, Edo. Mé-rida) con Dominga Ortiz.

En 1810 sentó plaza en el escua-drón de caballería organizado y man-dado por Pulido. Allí militó hasta

1813, cuando pidió la baja, ya de sar-gento primero. Ese año, en Canaguá,recibió orden de Antonio Tíscar, go-bernador realista de Barinas, para querecogiese un ganado; cumplió la co-misión, pero rechazó el despacho decapitán que Tíscar le ofreció. Díasdespués, se incorporó, en Santa Bár-bara (Edo. Barinas), a las tropas re-publicanas que mandaba Pulido, ycon él siguió a la ciudad de Barinas,que había sido evacuada por los rea-listas como resultado de la ofensivadel brigadier Simón Bolívar (Cam-paña Admirable). En Barinas recibióPáez la orden de atacar al coman-dante realista Miguel Marcelino,quien ocupaba a Canaguá con unos400 soldados de caballería. Cumplióesta comisión y el 27 de noviembre,derrotó a su contrario en las MatasGuerrereñas; después de esta acciónfue ascendido a capitán.

El 2 de abril de 1829, a la cabezade unos 150 lanceros, derrotó en lasQueseras del Medio a una fuerza decaballería que, a las órdenes del te-

niente coronel Narciso López, habíadestacado el general Morillo; allí, unavez más, empleó Páez la táctica de«volver caras» («el vuelvan caras»,como se le conoce popularmente). Enmayo del mismo año, cuando Bolívarinició la campaña libertadora deNueva Granada (Paso de los Andes),Páez quedó en Apure cumpliendofunciones de seguridad y reserva es-tratégicas. El 28 de abril de 1821 seiniciaron las operaciones de la cam-

paña de Carabobo. De Achaguassalió Páez el 10 de mayo, a la cabezadel ejército de Apure, a incorporarseen San Carlos (Edo. Cojedes) alEjército Libertador. El 24 de junio dedicho año se libró la batalla de Cara-bobo, en la cual los realistas fueronderrotados; Páez mandaba la primeradivisión, la que, seguida de la segunda(general Manuel Cedeño), tuvo a sucargo la acción principal. Ese día fueascendido a general en jefe.

En Nueva York muere el viejo cau-dillo el 6 de mayo de 1873, a los 83años de edad.

Su vida fue una constante luchacontra la naturaleza, contra los hom-bres. Durante sus exilios recogió lamás viva admiración no sólo en Es-tados Unidos sino también en Eu-ropa, alternando con Reyes yPríncipes. Sus restos reposan en elPanteón Nacional.

Tomado de: http://www.simon-bolivar.org y http://www.efemeri-desvenezolanas.com

Apuntes biográficosJosé Antonio PáezCURPA (EDO. PORTUGUESA) 13.6.1790

NUEVA YORK (ESTADOS UNIDOS) 6.5.1873

Miembro del Consejo Nacional de Comunicadores y Comunicadoras

Socialistas de Venezuela

top related