convocatoria al xi congreso de economistas de · 2017. 5. 27. · convocatoria al xi congreso de...

Post on 15-Oct-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONVOCATORIAALXICONGRESODEECONOMISTASDEAMÉRICALATINAYELCARIBE

AméricaLatinayelCaribe(ALC)atraviesanporunasituaciónenextremocompleja.Datospreliminaresmuestranqueenel año2016 la regiónhacontinuadoconelprocesodedesaceleraciónycontraccióndelaactividadeconómicainiciadoenel2011yparael2017enfrentaráriesgosdemayorenvergadura,determinados-entreotros-porlossiguientesfactores:

− Se han producidomodificaciones significativas en la dinámica delcomerciointernacionaldebienesyserviciosytodoapuntaaquesucrecimientovolveráaestarpordebajodelcrecimientomundialdelaeconomía,talycomohaocurridoenlosúltimoscincoaños.

− Será leve la recuperación de los precios de lasmaterias primas ylevelareversióndeldeteriorodelostérminosdeintercambio

− La dinámica productiva mundial se verá afectada a través de lascadenasdevalor

− Apenasserevertiráelciclocontractivodelainversiónyseobservaunrezagodelaproductividadencomparaciónconotrasregiones.

− La incertidumbre y volatilidad de los mercados monetarios yfinancieros, continuará afectando los flujos y todo elloinevitablementecuantitativaycualitativamenteimpactarádeformanegativaenelempleoylapobreza

− Enelescenariopolíticotambiénsehanproducidonotablescambiosqueaconsejanlacreacióndeunespacioparalareflexión

Lo anterior refleja, en gran medida, que la región no aprovechó labonanzadelosúltimosañospararesolverlosprincipalesproblemasqueobstaculizan su desarrollo, lo que sin lugar a dudas resultamuchomásdifícil de emprender en una economía regional que, en general, parecehaberentradoenunaetapade“expectativasdisminuidas”.Enesteunmomentocrucialparalaregión,laAsociacióndeEconomistasde América Latina y el Caribe (AEALC) convoca a los economistas delmundoyenespecialaloslatinoamericanosycaribeñosaparticiparensuXI Congreso el cual constituirá escenario propicio para el debate yelaboracióndepropuestasdirigidasaldiseñodepolíticasencaminadasadinamizarelcrecimientoeconómicoyelaborarestrategiasqueenrumbena la región por la senda del desarrollo. Por otra parte, dado elheterogéneo comportamiento de la región, las mejores experiencias

deberán ser compartidas y el resultado de estos análisis puesto adisposicióndelostomadoresdedecisiones.Panamá será el escenario de este Congreso que tendrá lugar entre losdías18al20deoctubredel año2017.Unaciudad llenadeatractivosypromesasdondelatecnologíayelesfuerzodesusobreroshanpermitidoabrir las mayores puertas al tráfico comercial marítimo y donde unpuebloabnegadoytrabajadorluchaporconstruirunasociedadmejor.Algunas líneas de análisis a considerar respecto al desarrollolatinoamericanoycaribeñoenlaactualidad:1. ¿Hay posibilidad de promover una paulatina modificación en laestructuraproductivaquetransformelacomposicióndelosbienesy servicios que exportan nuestras economías; con vistas a quecapturenunmayorvaloragregadoensusintercambiosexternos?

2. ¿Qué espacio fiscal y de política económica está disponible ahorapara las economías de ALC, con vistas a estimular la demandainterna,enunentornointernacionalmuchomenospropicioqueelanterior?

3. ¿Cuáles son los riesgos que las perspectivas de un menorcrecimiento en el mediano plazo, junto a la persistencia delimitantesestructurales,imponenalaconsolidacióndelosavancesenlaluchacontralapobrezayladesigualdadenALC?

4. ¿Qué viabilidad existe para la adopción de políticas y estrategiaseconómicas que promuevan un incremento en los niveles de laformaciónbrutadecapitalenlasnacionesdeALC,ylamejoradelacalidad y los impactos económicos y sociales de los flujos de IEDquerecibennuestrospaíses?

5. Cuáles son los principales retos científicos- tecnológicos de laregiónenelcontextoactual?

6. ¿Cómo insertar un efectivo avance de la integración económicaregional – no sólo a través de una mayor liberalización yponderación de los flujos comerciales intrarregionales, sinotambién mediante la coordinación de políticas industriales paraimpulsar la integración productiva y la consolidación de cadenasregionalesdevalor–eneldiseñodelasestrategiasypolíticasparaenfrentarlosnuevosdesafíosdeldesarrolloenALC?

El debate en el Congreso deberá aportar respuestas a estas preguntasmediantepanelesqueabordaránlossiguientestemas:COMERCIOINTERNACIONALYREGIONAL:

• Cambios recientes en la dinámica y composición de los flujos decomercio internacional. Implicaciones para las estrategias deinsercióncomercialexternadeAméricaLatina.

• Crisis de los mercados internacionales de commodities, re-primarizacióndelosperfilesdeexportaciónypolíticasindustrialesinefectivas:lasleccionesnoaprendidassobredesarrolloeconómicoyaperturaexternaenAméricaLatina.

• Fragmentación del proceso productivo y consolidación de lascadenas globales/regionales de valor: impactos y posibilidadesdeparticipaciónenlasmismasdeAméricaLatina.

• Entre los tratados de libre comercio, laOMCy losmega-acuerdoscomerciales interregionales: los desafíos actuales de la políticacomercialparaAméricaLatina.

• Impactode lasnegociacionesdelTratadodeLibreComerciode laRepública de Corea y las Repúblicas Centroamericanas en elComercioylasinversiones.

TEMASMONETARIOS-FINANCIEROS• Panorama financieroglobal: balance críticoy recomendacionesdeDinámicadelosflujosdeCapitalhaciaAméricaLatina.

• Mercados de divisas, crediticio y bursátil: Coyuntura y tendenciasmásrelevantes.

• Políticasmonetarias:Actualidadeimpactoenelmercadofinancieroyeldesempeñoeconómico.

• Mecanismos de supervisión y regulación financiera: nuevaspropuestasyefectividad.

• Desequilibriosfinancieros(deuda,déficitfiscal,cuentacorrientedebalanzadepagos).Análisisdecasosnacionales.

• Lasinstitucionesfinancierasinternacionales:Estadoactualypapelenlaeconomíamundial.

INTEGRACIÓN

• Cambiosrecientesenlatendenciadeintegraciónregional.Desafíosdelosmega-acuerdosentrediferentesregiones.

• Laintegraciónlatinoamericanaycaribeñaadebate.− DebilidadesyAmenazas.− Contribuciones de los procesos existentes y leccionesaprendidas.

− La Alianza del Pacífico y el desarrollo regional:¿Complementariedadocontradicción?

− UNASURYCELAC:Propuestasparaconsolidarytrascenderlaconcertaciónpolítica.

− ALBAYAsociacióndeEstadosdelCaribe(AEC):Esfuerzosporsurevitalización.

• UniónEuropea:Posiblesescenariosfuturos.• Impactos internos, comunitarios y globales de la salida de GranBretañadelaUniónEuropea.

• China y los procesos integracionistas en Asia-Pacífico:RepercusionesparaAméricaLatinayelCaribe.

• Bilateralización del conflicto Estados Unidos- China por la regiónasiática.

• Principales obstáculos para la consolidación de la integraciónregionalenÁfrica:Propuestasparaenfrentarlos.

ENERGÍAYMEDIOAMBIENTE

• Tendenciasdelmercadopetrolerointernacional.• Larevolucióndelosesquistosysusimpactos.• Evolución de las fuentes renovables de energía. Progresos ybarreras.

• El vínculo entre medio ambiente y desarrollo a 25 años de laCumbredeRíodeJaneiro1992.Avancesyretrocesos.

• La nueva agenda para el desarrollo y los Objetivos de DesarrolloSostenible:¿Rompiendolainercia?

• EcosdelAcuerdodeParís(2015)sobrecambioclimático.

• Biodiversidadydesarrollo.• Conflictosporelcontrolderecursosnaturalesestratégicos.

EMPRESAS,GOBIERNOSLOCALESYPOLÍTICASPÚBLICAS• Papel de las redes empresariales y el desarrollo estratégicoterritorialynacional.

• Laspolíticaspúblicasparalacreacióndealianzaspúblicoprivadasconlasempresas,generacióndesinergiasdeinterés,territorialesynacionales.

• Las Mypimes, experiencias de éxito como parte de las políticaspúblicasenAméricaLatina.

• Microfinanzasysupapelenelcombatealapobreza.• Políticafiscal:Subsidiosysubvenciones.• Educaciónparaeldesarrollo.Situaciónactualyprincipalesretos.

COOPERATIVISMO

• EconomíaSocialycooperativismo.• TendenciasactualesdelaGobernabilidadylaadministraciónenlasCooperativas.

• Responsabilidadygestiónsocialenlasempresascooperativas.• Gestiónderiesgosenlascooperativas.• IntegraciónyDesarrollo.• CooperativismoydesarrolloLocal.

RETOSPARAELDESARROLLODELCARIBE• Laeconomíaylaintegracióndelcaribe:supapelparaelDesarrollo.• Los ejes del desarrollo en el continente. Tecnología y Medioambiente.

• Elcomportamientodelaeconomíacaribeña.Ladeudaexterna.• EldesempleoenelCaribe.• Lossectoreslíderes:TurismoyPetróleo.• LainsercióninternacionaldelaeconomíadelCaribe. CooperacióneIntegración.

LOSACTORESDELDESARROLLOYLAVISIÓNDELOSSECTORESSOCIALES

• Pobreza,DesigualdadyPrecariedad.Retosparaenfrentarlas.• Desafíosdelajuventud.• Laperspectivadegénero.• Laacciónconjuntadelosactoressociales.• Empleo,mercadodetrabajoypolíticasocial.• El patrimonio cultural en América Latina y el Caribe (ALC). Supresenciaeneldesarrollo.

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS �

Resumendeunacuartilla,alqueseanexaráunbrevecurrículodelolos

autores,seentregaráconfechalímite15deseptiembre2015.Las

ponenciasfinalestendráncomomáximo25cuartillasydebenser

enviadasantesdel15deoctubrede2015.Laremisiónseefectuarápor

correoelectrónicooenCD,alcorreoasesor1@anec.co.cu

Hospedaje:

Hotel El Panamá, Centro de Convenciones y Casino será uno de loshotelesdelXICongresodeEconomistasdeAméricaLatinayelCaribe.

TIPODEHABITACIÓN

TARIFA

Sencilla Doble

Standard/Superior/cabañas $100.00

$110.00

JuniorSuite $120.00

$130.00

Suite $170.00

$180.00

Favoradicionarelimpuestodeturismode10%.

Tarifas Especiales incluyen:

v DesayunoBuffetenRestauranteMolas.v InternetWIFI.v CocteldeBienvenida(1porpersona).v UsodelasInstalaciones(Piscina,BusinessCenter,Gym).

Para reservaciones: �Contacto: JhoscelynEscobarEmail: jescobar@elpanama.comTeléfono: 507-215-9447

Contacto: MarjorieHerreraEmail: grupos@elpanama.comTeléfono: 507-215-9443

Otras Opciones de Hospedaje: Wyndham Garden Panamá Hotels

Hotel

WyndhamGardenPanamaCity

Favoradicionarelimpuestodeturismode10%.

Tarifas Especiales incluyen:

Habitación Doble

90.00

WyndhamGardenPanamaCentro

$80.00

$90.00

Desayunocontinental.Wi-Fidecortesía.

Habitación Sencilla

Lahoradecheckinesdesdelas3:00p.m.yelcheckoutalas1:00p.m.

Para reservaciones: �Wyndham Panama City �Teléfono: 212-5700Email: reservas.wyndham@gmail.com

Wyndham Panama Centro �Teléfono: 294-0500Email: reservaswcentro@hotelwyndhamgardenpty.com

Hotel Hilton Garden Inn

Tipo de Hab. Tarifa Netas

HabitaciónSencilla 1Pax USD80.00

HabitaciónDoble 2Pax USD80.00

PersonaExtraenHab. USD15.00

Favoradicionarelimpuestodeturismode10%.

Tarifas Especiales incluyen:

• DesayunoBuffetasugusto.• InternetInalámbricodecortesía.

Para reservaciones: �Contacto: MileykaBermúdezTeléfono: 209-1596Email: mileyka.bermudez@ghlhoteles.com

Contacto: LenisGuerraTeléfono: 209-1596Email:

reservas.hgipanama@ghlpanama.com

HOTEL EL CONTINENTAL

Tipo de Hab. Tarifa Netas

HabitaciónSencilla 1Pax USD60.00

HabitaciónDoble 2Pax USD60.00

PersonaExtraenHab. USD15.00

Julissa Santana| Gerente de Ventas Reactiva | Continental Hotel & Casino Vía España y Calle Ricardo Arias, Panamá, Rep. de Panamá Tel. +507 395-8000 ext. 1491 | Fax +507 366-7977 jsantana@continentalhotel.com | www.continentalhotel.com

Aerolínea Oficial: Copa Airlines

Copa Airlines, aerolínea oficial del XI Congreso de Economistas deAméricaLatinayelCaribe,ofreceatodoslosparticipantesquesolicitensusreservasenlasoficinasdeCopaAirlinesundescuentosobrelatarifade los 41 destinos entre los 22 países de América del Sur, AméricaCentral,elCaribeyAméricadelNorte.

a. Descuento para los participantes más un (1) acompañante.20% -Código de Descuento (tour code). Descuento válido sobre las tarifasaéreas publicadas disponibles al momento en que los participanteshacen sus reservaciones. Este descuento no aplica sobre tarifaspromocionales,nicombinadasconalgunaotrapromoción.Paraobtenereldescuento,lospasajerosdebenproporcionarelcódigodedescuentojunto al nombre del evento en mención al momento de realizar sureservación.

Traslados:

Trasladosaeropuerto–hotel–aeropuerto.

Actividadesparaacompañantes:

• CenadeClausura

• ToursporlaCiudad(*)

• ToursdeCompras �Idiomas Oficiales: �ElidiomaoficialparaeleventoesEspañol. �(*)

(*) paquetes especiales

Tarifas de Inscripción: � Participantes Antes del 30 sept. Del 30 de sept. al día del evento

Internacionales 175.00 200.00

Estudiantes 50.00 250.00

Nacionales 150.00 � 175.00

Miembros del Colegio

de Economistas de Panamá 100.00 150.00

Acompañantes 75.00

Para realizar su inscripción, deberá ingresar al sitio web delevento:http://www.economistas.org.pa/enlaseccióndeinscripciones.

Al finalizar su registro,ustedpodrá realizar supagoen líneamediantetransferenciabancariaodepósitoalBancoNacionaldePanamá,cuentacorrienteNo.010000011371,anombredelcolegiodeEconomistasdePanamá.

Las cuotas de inscripción de estudiantes de pregrado deben estaracompañadasdelacertificacióndelaUniversidadcorrespondienteparaseraceptada.

Ciudad de Panamá

Información Turística Panamá siempre ha sido y será un punto de encuentro entre

diversas etnias y razas, hoy en día accesible desde cualquier

parte del mundo para todo viajero, siempre haciéndolos

sentir en casa, recordando siempre sus tradiciones y su

constante deseo de evolucionar como cultura.

Población metropolitana: 1, 506,792 habitantes.

Extensión del País: 75,517 km 2.

Idioma: Español es el idioma oficial.

Capital: Panamá.

Vestimenta: Se recomiendan prendas de vestir livianas. La

ropa para los negocios es formal: se recomienda un saco

liviano para los hombres y un traje o conjunto de pantalón

para las mujeres.

Moneda: El dólar E.U.A. Las monedas propias de Panamá

(BALBOA) son equivalentes en valor a las de los dólares de

E.U.A.

Clima: Panamá tiene un clima tropical húmedo. Las

temperaturas son relativamente altas y varían poco durante

el año. El clima es caluroso de (31 º C) oscilando entre los 80

y 95 grados Fahrenheit.

Sistema Bancario: Panamá cuenta con uno de los centros

bancarios más grandes del mundo y posee más de 100 bancos

internacionales que representan alrededor de 50 países.

Comercios: Generalmente abren desde las 10:00 am. hasta

las 7:00 p.m. de lunes a viernes. En su mayoría abren los

sábados y domingos desde las 11:00 am. hasta las 7:00 p.m.

Principales actividades económicas: Comercio, banca y

finanzas, turismo, agricultura, pesca y ganadería, transporte

multimodal.

Impuestos: Todas las compras están gravadas con un 7% de

impuesto de transferencia de bienes inmuebles (ITBM) con

excepción de los medicamentos, alimentos sin preparar y

útiles escolares.

Principales Sitios Turísticos: El Casco Antiguo, este barrio colonial refleja los inicios de

la ciudad de Panamá. En él podrá encontrar restaurantes,

puestos de artesanías, el museo del Canal Interoceánico y

una vista maravillosa de la ciudad de Panamá.

Museo del Canal Interoceánico, se encuentra ubicado en el

Casco Viejo y en el usted puede ampliar sus conocimientos

sobre la historia y evolución de esta maravilla de la

ingeniería.

Centro de visitantes de Miraflores, desde este sitio usted

podrá observar el paso de los barcos y funcionamiento de

las esclusas del Canal de Panamá. El mismo cuenta con un

restaurante con vista al canal.

El Causeway, este conjunto de tres islas, le ofrece a sus

visitantes una espectacular vista tanto de la ciudad, como

del Canal. Cuenta con restaurantes de comida nacional e

internacional.

Principales Centros Comerciales: La última recomendación va dirigida a las señoras que gustan

de hacer compras. Les sugerimos visitar algunos de los

"malls" ubicados en el área metropolitana, como:

Albrook Mall, centro comercial más grande y completo de la

ciudad. En el encontrará tiendas para todos los

presupuestos.

Mall Multiplaza, va dirigido a las amantes de las tiendas de

lujo, marcas americanas y europeas.

Multicentro, centro de compras ubicado en el centro de la

ciudad de Panamá ofrece a los visitantes tiendas para todos

los presupuestos.

Panamá será sede de XI Congreso de Economistas de América Latina y el

Caribe

CONVOCATORIA AL XI CONGRESO DE

ECONOMISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE

Panamá, ciudad de Panamá 22 de marzo de 2017

El Presidente del Colegio de Economista de Panamá Dr. Olmedo Estrada,

anunció hoy la convocatoria para el XI Congreso de Economistas de

América Latina y el Caribe evento que se realizará en conjunto con la

Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC) y la

Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, lo días 18,19 y 20 de

octubre de 2017 en el Paraninfo de la Universidad de Panamá.

América Latina y el Caribe (ALC) atraviesan por una situación en extremo

compleja. Datos preliminares muestran que en el año 2016 la región ha

continuado con el proceso de desaceleración y contracción de la actividad

económica iniciado en el 2011 y para el 2017 enfrentará riesgos de mayor

envergadura, determinados - entre otros- por los siguientes factores:

modificaciones significativas en la dinámica del comercio internacional de

bienes y servicios, leve recuperación de los precios de las materias primas,

las cadenas de valor, ciclo contractivo de la inversión, rezago de la

productividad, incertidumbre y volatilidad de los mercados monetarios y

financieros y en el escenario político también se han producido notables

cambios que aconsejan la creación de un espacio para la reflexión.

Por otra parte el Secretario general del Colegio de Economistas de

Panamá Magíster Samuel Moreno Peralta, destacó que en el evento se

abordaran las discusiones de ejes temáticos a través de investigaciones de

científicos de las ciencias económicas y de otros profesionales de varias

parte del mundo en el campo de: comercio internacional y regional, sector

monetario- financiero, integración, energía y medio ambiente, empresas,

gobiernos locales y políticas públicas, cooperativismo, retos para el

desarrollo del Caribe y los actores del desarrollo y la visión de los sectores

sociales.

En este sentido, el Doctor Olmedo Estrada señaló que “Panamá es el

escenario propicio para la discusión de estos temas a nivel de la región de

América Latina y el Caribe, toda vez que de los años 2013-2015, se

alcanzó una inversión extranjera directa bruta de 8,252.6 millones de

balboas según cifras oficiales y entre los años 2013 y 2016 la economía

creció en promedio de 5.9% anual; y se estima que el 2017 cerrará en al

menos 5%”.

La economía de Panamá se mantiene, según el Magíster Samuel Moreno

Peralta, “como la segunda más competitiva de Latinoamérica, ubicándose

en la posición número 42 a nivel global, según el Índice de Competitividad

Global 2015-2016, publicado por el Foro Económico Mundial”.

top related