contusion miocardica

Post on 13-Apr-2017

114 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Contusión Miocárdica

FERNANDO PÉREZX SEMESTRE

CIRUGÍA I

Definición

Es un hematoma del músculo cardíaco. Generalmente es consecuencia de un trauma contuso en la pared torácica anterior El ventrículo derecho es el más comúnmente afectado debido a su localización

anatómica en la superficie más anterior del corazón

Incidencia

La incidencia exacta de contusión miocárdica es desconocida La evidencia post mortem de contusión miocárdica está presente en el 14% de las

muertes inmediatas de lesiones contundentes

Causas

Accidentes automovilísticos Resultar golpeado por un vehículo Reanimación cardiopulmonar (RCP) Caídas desde grandes altura (superior a 20 pies ~ 6 m)

Fisiopatología

La contusión cardíaca es causada por una fuerza de desaceleración que afecta a la pared torácica viscoelástica, causando presión directa sobre el miocardio y ocasionando efectos secundarios al aumentar las presiones intratorácicas con esfuerzos de cizallamiento.

La evidencia experimental muestra que un golpe esternal puede reducir el diámetro AP del tórax en un 50%. Tenzer informó de un espectro de lesiones miocárdicas de trauma contuso que van desde una conmoción miocárdica sin daño celular a contusión grave.

La contusión severa se caracteriza por una necrosis irregular e irregular de miocitos asociada con hemorragia epicárdica que se extiende en forma piramidal intramural o incluso transmural

Fisiopatolgía

Cuadro Clínico

Depende del grado de la energía recibida y la lesión subyacente Puede ir desde la inestabilidad hemodinámica hasta el paro cardiorespiratorio Puede encontrarse dolor torácico similar a un IAM, con o sin lesiones visibles

hasta un tórax inestable.

Cuadro Clínico

Los síntomas pueden abarcar: Dolor en el esternón o la parte frontal de

las costillas Sensación de que el corazón está

acelerado Mareo Náuseas o vómitos Dificultad para respirar Debilidad

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de una contusión miocárdica ha demostrado ser complejo, ya que este sólo puede hacerse mediante el examen macroscópico o histológico del corazón.

Todavía no se ha demostrado claramente ninguna prueba in vivo para identificar una lesión o para predecir las que están asociadas con complicaciones potencialmente letales.

En un metanálisis de trauma cardiaco contundente hasta1994 concluyó que un ECG anormal en el ingreso o una CK-MB elevada se correlacionaba con complicaciones cardíacas clínicamente significativas.

Diagnóstico

Electrocardiograma Ecocardiograma Ecocardiografía transtorácica Ecocardiografía transesofágica CK-MB Troponina I ó T

Tratamiento

No existe un manejo específico Los pacientes con arritmias cardiacas o alteraciones del ritmo del ECG deben tener

monitorización cardiaca durante al menos 24 horas. Resucitación con fluidos IV en caso de shock hipovolémico Colocación de CVC y monitorización de la presión venosa central Uso de inotrópicos y antiarrítmicos con precaución El tratamiento de las arritmias después de un traumatismo mayor es expectante y de

soporte. Las anormalidades bioquímicas deben ser manejadas activamente

Complicaciones

Tempranas TardíasArritmias Aneurisma ventricularRuptura miocárdica Cardiopatía dilatadaCIV Traumática Insuficiencia cardiaca crónicaInsuficiencia valvular aguda Pericarditis constrictivaRuptura de músculo papilar Arritmias ventricularesTrombo intracardiaco

Pronóstico

Contusión miocárdica leve: En la mayoría de los casos las personas se recuperan por completo

Contusión miocárdica grave: Pueden ocurrir secuelas como arritmias cardiacas o insuficiencia cardiaca congestiva.

Prevención

Use un cinturón de seguridad al conducir.

Elija un vehículo con bolsas de aire. Al trabajar en alturas, tome las medidas

para garantizar la seguridad.

Conclusiones

No queda prueba diagnóstica sensible para la contusión miocárdica El tratamiento adecuado incluye el manejo de soporte y el uso apropiado de

inotrópicos y antiarrítmicos. Las secuelas de mayor gravedad son la insuficiencia cardiaca y las arritmias

cardiacas. La contusión miocárdica es prevenible utilizando adecuadamente el cinturón de

seguridad y manejando con precaución, respetando las señales de transito.

Bibliografía

Marx, John. Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice. Philadelphia: Saunders. 444–46

Eckstein M, Henderson SO. Thoracic trauma. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds.Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015

Tsai PI, Wall MJ, Mattox KL. Traumatic heart disease. In: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015

P Kaye, I O'Sullivan. Myocardial contusion: emergency investigation and diagnosis. Emerg Med J 2002;19:1 8-10

Bibliografía

Wisner DH, Reed WH, Riddick RS. Suspected myocardial contusion. Triage and indications for monitoring. Ann Surg1990;212:82–6.

Tenzer ML. The spectrum of myocardial contusion. J Trauma1985;25:620–7. Mattox, Moore, Feliciano. Trauma. McGraw-Hill. 2006:28

top related