control social facultad de derecho universidad del atlÁntico

Post on 23-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONTROL SOCIALCONTROL SOCIAL

Facultad de DerechoUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

¿Por qué Control Social? (I)¿Por qué Control Social? (I)

Mito GriegoMito Griego

¿Por qué Control Social? (II)¿Por qué Control Social? (II)

¿Por qué Control Social? (III)

¿Por qué Control Social? (IV)

¿Por qué Control Social? (V)¿Por qué Control Social? (V)

CONTROL SOCIALCONTROL SOCIAL

Francesca ÁvilaJorge Luis Cañate

Rainerio PláSandra Rodriguez

Facultad de DerechoUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Esquema de la PresentaciónEsquema de la Presentación

1. Presición Conceptual.

2. Antecedentes y Contexto.3. La Institucionalidad del

Control Social.4. Comentarios adicionales.5. Conclusiones.

1. Presición Conceptual1. Presición Conceptual

Control Social

Forma de participación ciudadana.

Individual o colectiva.

Función Crítica y Propositiva.

Incrementa la responsabilidad y la integridad en la

administración pública.

1. Presición Conceptual1. Presición Conceptual

En otras palabras:

El Control Social es un

instrumento de regulación de la

acción pública, a través del

cual los ciudadanos pueden

incidir en el manejo de la cosa

pública.

1. Presición Conceptual1. Presición Conceptual

Control Social y Democracia

El control social es una

forma de ejercer ciudadanía

en tanto permite la

realización de un derecho y

propicia la inserción en el

escenario público.

1. Presición Conceptual1. Presición Conceptual

El Control Social es, por

tanto, un medio de desarrollo

de la democracia

participativa.

1. Presición Conceptual1. Presición Conceptual

Funciones Principales del Control Social

•Vigilar los procesos de planeación para que se dé participación a la comunidad, la asignación de presupuestos y los procesos de contratación se realicen de acuerdo a los criterios legales.•Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras.•Solicitar a las autoridades concernientes los informes que permitan conocer el cumplimiento de los contratos, programas y proyectos.•Comunicar a la ciudadanía los avances en los procesos de control y vigilancia que se estén desarrollando.•Hacer conocer a las autoridades correspondientes, recomendaciones y sugerencias que se generan de la función de control y vigilancia, y presentar informes a los órganos de control.•Denunciar hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios municipales, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 92 de la Constitución.

Esquema de la PresentaciónEsquema de la Presentación

1. Presición Conceptual.2. Antecedentes y

Contexto.3. La Institucionalidad del

Control Social.4. Comentarios adicionales.5. Conclusiones.

2. Antecedentes y Contexto2. Antecedentes y Contexto

Antes del 91.

Dos modalidades de Control Social de la gestión pública.

•Las elecciones.

•La movilización y la protesta social.

2. Antecedentes y Contexto2. Antecedentes y Contexto

Limites de esas dos modalidades.

•Las elecciones.

o Pronunciamiento cada cuatro años.

o El Frente Nacional redujo las opciones.

o Redes clientelistas.

o Altos índices de abstención.

2. Antecedentes y Contexto2. Antecedentes y Contexto

Limites de esas dos modalidades.

•De la protesta social.

o Colombia no ha tenido una tradición de organización ni de

movilización social fuerte.

o Baja capacidad de incidencia en la gestión pública

2. Antecedentes y Contexto2. Antecedentes y Contexto

La Reforma del EstadoProducto más importante: Constitución política de 1991.

En respuesta a la crisis del régimen político, expresada en:

o Movilización Social desde los 70.o Abstención electoral.o Recrudecimiento del conflicto armado.

2. Antecedentes y Contexto2. Antecedentes y Contexto

La Reforma del EstadoDos componentes esenciales:

1.La descentralización político-administrativa.

2.La institucionalización de espacios y mecanismos de participación y control social.

2. Antecedentes y Contexto2. Antecedentes y Contexto

El Control Social nace ligado a

estos dos componentes como:

•Práctica municipal.

•Forma de participación

ciudadana.

Esquema de la PresentaciónEsquema de la Presentación

1. Presición Conceptual.

2. Antecedentes y Contexto.3. La Institucionalidad

del Control Social.4. Comentarios adicionales.5. Conclusiones.

3. Institucionalidad del3. Institucionalidad delControl SocialControl Social

Constitución Política

Articulo 270: “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”.

Articulo 369: “La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios [de los SPD*], el régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio”.

*SPD: Servicios Públicos Domiciliarios

3. Institucionalidad del3. Institucionalidad delControl SocialControl Social

Desarrollos legislativos

- En el nivel nacional, dos escenarios: las audiencias públicas y la rendición de cuentas.

-En el nivel territorial, especialmente en los municipios, dos tipos de espacios:

o Los que no fueron creados específicamente para realizar control social, pero tienen esa función.

o Los que fueron creados exclusivamente para que la ciudadanía vigile la gestión pública y sus resultados.

3. Institucionalidad del3. Institucionalidad delControl SocialControl Social

Escenarios de participación con funciones de control.

Ley 136 de 1994 – Ley 388 de 1997 (POT) – Ley 850 de 2003 (Veedurías).

Juntas Municipales de: Educación, Deportes.

Consejo Municipal: Ambiental, de Cultura, de Desarrollo Rural, de Paz, de Política Social, de Juventud, de Discapacidad.

Comités de Participación Comunitaria en Salud.

Junta Administradora Local (JAL).

3. Institucionalidad del3. Institucionalidad delControl SocialControl Social

Escenarios con funciones exclusivas de control.

Juntas de Vigilancia

Comités de Desarrollo y

Control Social de los SPD.

Veedurías Ciudadanas.

3. Institucionalidad del3. Institucionalidad delControl SocialControl Social

Herramientas de Control Social:

Directas y de acción jurídica:•Revocatoria al mandato.•Recursos administrativos.•Acciones ciudadanas de defensa del interés público.

Para exigir y acopiar información:•Rendición pública de cuentas.•Acceso a la información pública.

Esquema de la PresentaciónEsquema de la Presentación

1. Presición Conceptual.

2. Antecedentes y Contexto.3. La Institucionalidad del

Control Social.4. Comentarios

adicionales.5. Conclusiones.

4. Comentarios adicionales4. Comentarios adicionales

Impactos positivos:

•Mayor eficiencia, transparencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos, su gestión y ejecución de obras.•Reducción de la corrupción.•Incremento de la deliberación sobre temas de interés público.•Aumento del caudal de información pública.

4. Comentarios adicionales4. Comentarios adicionales

Dificultades:

•Bajo nivel de respuesta a las quejas y denuncias de la gente.

•Injerencia de las autoridades públicas en el manejo y de los agentes del control ciudadano (cooptación, negociación, represión).

•Burocratización de los liderazgos sociales.

4. Comentarios adicionales4. Comentarios adicionales

Amenazas:

•Conflicto armado.o Amenaza de lideres sociales.o Individualización del liderazgo social.o Nuevas organizaciones sociales que responden a los intereses de los grupos

armados.

•Autoritarismo del gobierno nacional.o Re-centralización de recursos y poder de decisión en el Presidente. o Desmonte de la institucionalidad participativa a partir de un contacto directo del

Presidente con las comunidades. o Ataques a la CP de 1991.

Esquema de la PresentaciónEsquema de la Presentación

1. Presición Conceptual.

2. Antecedentes y Contexto.3. La Institucionalidad del

Control Social.4. Comentarios adicionales.5. Conclusiones.

5. Conclusiones5. Conclusiones

El control social es la intervención de la comunidad en pro de su desarrollo.

Objetivos del control social: democratización de la gestión pública, lucha contra la corrupción, promoción del liderazgo y construcción de confianza y solidaridad social.

Vigila procesos de planeación, la asignación de recursos, ejecución y calidad técnica de obras.

Herramienta por excelencia para nuestra participación individual o colectiva.

WebgrafíaWebgrafía

• http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr029/elotrdr029-02.pdf

• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/corona_a_la/capitulo2.pdf

• http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=359

• http://www.escuelaideologica.org/php/?sec=revista/698

• http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/obj/pdf/

Planestrategicoinstitucional/democratizacion.pdf

CONTROL SOCIALCONTROL SOCIAL

¡Muchas gracias!¡Muchas gracias!

Facultad de DerechoUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

top related