control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y desastres

Post on 29-Jun-2015

2.862 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación preparada para el XVIII Curso de Entrenamiento Básico e Intermedio de Epidemiología de Campo FETP Colombia 2011, organizado por el Grupo de Epidemiología Aplicada del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

TRANSCRIPT

Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y desastres

Rodrigo Restrepo González – Md. Mgr.Adm.SaludConsultor Internacional en Salud Pública en Crisis

Contratista del Equipo de Respuesta Inmediata del INS

XVIII Curso Básico e Intermedio de Epidemiología de Campo FETP Colombia 2011

Contenidos

I. Factores causalesII. Enfermedades específicas asociadas con los

desastresIII. Medidas de salud pública IV. Vigilancia de las enfermedades transmisibles

Ámbito de Aplicación

Panorama de riesgos para la salud inherentes a las crisis y el potencial de impacto de las intervenciones de salud

Condiciones de crisis por desastres o emergencias complejas

1. Pérdida repentina de los medios de subsistencia y cambio ambiental rápido debido a un desastre natural (inundaciones, tsunami) .

2. Crisis alimentaria (Níger en 2005–2006) y la hambruna (región somalí de Etiopía en 2000)

Condiciones de crisis por desastres o emergencias complejas

3. Desplazamiento interno hacia comunidades vecinas de acogida (violencia, presión social o económica).

4. Desplazamientos masivos hacia asentamientos organizados o espontáneos. Este es el escenario de socorro clásico.

Condiciones de crisis por desastres o emergencias complejas

5. Pérdida progresiva de los medios de subsistencia y deterioro de los servicios esenciales, con confinamiento en la propia comunidad debido al riesgo siempre presente de la violencia.

Crisis por desastres o emergencias complejas

1. Desastres naturales2. Crisis alimentaria3. Desplazamiento hacia comunidades de

acogida4. Desplazamiento en masa hacia campamentos5. Confinamiento debido a violencia

circundante

Definición y clasificación de los desastres

Definición y clasificación de los desastres

Esquema de las consecuencias directas e indirectas de las crisis sobre la salud pública

Efectos directos sobre la salud

Lesiones directas por los combates

Lesiones por la fuerza mecánica de la naturaleza durante los desastres o las emergencias complejas

Efectos indirectos sobre la salud

Enfermedades infecciosas

Enfermedades crónicas agudizadas

Lesiones no intencionales

Violencia sexual y basada en género

Violación y otras formas de violencia sexual

Violencia doméstica

Abuso infantil

Enfermedad Mental

Trastorno de Estrés Pos-traumático

Depresión

Checchi F., Gayer M., Freeman Grais R. and Mills E.: “Public health in crisis-affected populations. A practical guide for decision-makers”, HPN, Overseas Developed Institute, London, Vol. 61, December 2007 – www.odihpn.org

Determinantes de la Salud

Ambiente físico

Servicios de salud

Influencias biológicas

Comporta-mientos y

destrezas de salud

Ambiente Social y económico

ESTADO DE SALUD

Fuente: British Columbia Provincial Health Officer. (1994). A Report on the Health of British Columbians: Provincial Health Officer’s Annual Report 1994.

El modelo multinivel de determinantes de la salud

Adaptado de Dahlgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001

La población y sus necesidades de salud

Período de incubación, duración de la infección e intervalo de serie

Tasa de Reproducción (R)

• Mide la transmisión de la enfermedad en términos cuantitativos

• Mide la forma y rapidez de propagación de una enfermedad infecciosa en la comunidad

Tasa de Reproducción (R) y sus componentes (c, p y de)

C= 8/día

P= 6/32 = 0,1875

d = 4 días

R = 6

La tasa de reproducción básica: un ejemplo de vacunación para prevenir brotes de sarampión

Esquema simplificado de la dinámica de la enfermedad en una población

Checchi F., Gayer M., Freeman Grais R. and Mills E.: “Public health in crisis-affected populations. A practical guide for decision-makers”, HPN, Overseas Developed Institute, London, Vol. 61, December 2007 – www.odihpn.org

Exceso de morbilidad y mortalidad

Crisis por desastres o emergencias complejas1. Desastres naturales2. Crisis alimentaria3. Desplazamiento hacia comunidades de

acogida4. Desplazamiento en masa hacia campamentos5. Confinamiento debido a violencia

circundante

Exceso de morbilidad y mortalidad

ConfinamientoPuede no resultar en tasas de mortalidad muy altas. Sin embargo, sí se producen elevaciones considerables en la mortalidad en poblaciones grandes y períodos de tiempo largos (este de la República Democrática del Congo o en el este de Birmania). El resultado es a menudo un número de víctimas increíblemente grande, como los más de 4 millones en la República Democrática del Congo.

Exceso de morbilidad y mortalidad

Desplazamiento repentino y masivo a campo de refugiados

• En general, se produce un considerable incremento en la mortalidad y luego, después de unos meses, la tasa de muertes declina hasta llegar a niveles de precrisis.

Exceso de morbilidad y mortalidad

Desplazamiento a comunidades de acogida:

• No está bien documentada, probablemente debido a que los refugiados, desplazados internos y los emigrantes informales se dispersan en la comunidad local, donde son difíciles de identificar y de localizar.

• Sin embargo, existen estudios en Colombia: Indicadores críticos de salud en PSD frente a los de las poblaciones receptoras

Exceso de morbilidad y mortalidad

Desastres naturales:

• Pico desmesurado de mortalidad y lesiones dentro de las primeras 72 horas*

• La evolución en las semanas subsiguientes depende en gran medida de la aparición de epidemias, pero estas son generalmente de proporciones modestas**

Exceso de morbilidad y mortalidad

Crisis alimentaria:

• Tiene un comienzo insidioso, pero progresa rápidamente (2 a 3 semanas)

• Puede dar lugar a una mortalidad muy elevada, especialmente entre los niños.

• La mortalidad está estrechamente relacionada con la prevalencia de desnutrición aguda, pero también está vinculada con la aparición de epidemias favorecidas por la desnutrición en sí

Ejemplos de factores de riesgo distal, intermedio y proximal, de exceso de morbilidad y mortalidad en una crisis

Chec

chi F

., G

ayer

M.,

Free

man

Gra

is R

. and

Mill

s E.

: “Pu

blic

hea

lth in

cris

is-a

ffect

ed p

opul

ation

s. A

pra

ctica

l gu

ide

for d

ecis

ion-

mak

ers”

, HPN

, Ove

rsea

s D

evel

oped

Insti

tute

, Lon

don,

Vol

. 61,

Dec

embe

r 200

7 –

ww

w.o

dihp

n.or

g

Alta exposición a vectores

Factores de riesgo y sus efectos

• Hacinamiento– Efectos psicológicos por pérdida de intimidad– Mayor contacto entre infectados y susceptibles (c)– Mayor propagación de la epidemia

Enfermedades transmitidas por gotitas de aire: IRA, Sarampión, Meningitis, Tuberculosis, Influenza (Gripa).

CONTROL: Prevención en masa --> Vacunación

Factores de riesgo y sus efectos

• Vivienda inadecuada– Exposición al sol => Deshidratación– Exposición a la lluvia/frío => Afecciones respiratorias– Exposición a vectores => Malaria, Dengue– Humo al interior => IRA, Asma, Quemaduras y riesgo

de incendio

Factores de riesgo y sus efectos

• Ingesta insuficiente de nutrientes– Desnutrición => Enfermedades Infecciosas,

Mortalidad, crisis de salud…

• Desajuste de programas de vacunación – Incremento de población susceptible

• Agua, saneamiento y condiciones higiénicas deficientes– Enfermedades de transmisión fecal-oral

Factores de riesgo y sus efectos

• Ausencia o tardanza en la provisión de medicamentos para tratamientos– Incrementan la letalidad de ciertas enfermedades

(Malaria, IRA)– Aumento de discapacidades (amputaciones por

filariasis… Ceguera por tracomatosis)– Hospitalizaciones

Factores de riesgo y sus efectos

• Guerra entre combatientes y ataques armados a civiles– Lesiones físicas y mentales– Amputaciones

Causas directas de muerte

1. Infecciones respiratorias agudas (IRA).2. Enfermedades diarreicas.3. De origen materno y neonatal.4. Tuberculosis (depende, en parte, de la prevalencia local de la

TB y el VIH).5. Otras infecciones oportunistas dependientes del SIDA

(sujetas, en gran medida, a la prevalencia local del VIH).6. Malaria (depende mucho de la transmisión local de esta

enfermedad).7. Lesiones intencionales debidas a actos de guerra (dependen

de la intensidad y de los patrones de la guerra).

Principales factores de riesgo conocidos para las epidemias más importantes en comunidades afectadas por crisis

DETERMINAR LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS Y LAS INTERVENCIONES

Preguntas de los epidemiólogos• ¿En cuál de los entornos demográficos y epidemiológicos está

teniendo lugar la crisis? ¿Estarán las potenciales crisis de salud principalmente impulsada por enfermedades infecciosas o no infecciosas?

• ¿Cuál de las cinco condiciones de crisis están presentes?

• ¿Hay alguna información que indique en qué medida están presentes los principales factores de riesgo próximo?

• En este contexto y en estas condiciones de crisis, ¿cómo afectan generalmente estos factores de riesgo a la TR, la Pr y la CFR de las diversas clases de enfermedades infecciosas y no infecciosas?

Pasos

• Estimar el tamaño de la población • Identificar y jerarquizar los problemas de salud

existentes y las amenazas inminentes para seleccionar y priorizar las intervenciones

• Instaurar la vigilancia epidemiológica prospectiva

Matriz de evaluación de riesgos para una enfermedad infecciosa

Tipos de intervenciones

• Preventivas Vs Curativas• Verticales Vs Horizontales

Criterios para seleccionar intervenciones óptimas • Capacidad de abordaje• Viabilidad• Beneficio de oportunidad máximo• Costo de oportunidad mínimo• Máxima eficacia• Máxima rentabilidad

Criterios para seleccionar intervenciones óptimas

• Capacidad de abordaje• Viabilidad• Beneficio de oportunidad máximo• Costo de oportunidad mínimo• Máxima eficacia• Máxima rentabilidad• Oportunidad

Las diez mejores intervenciones1. Vivienda adecuada, con espacio suficiente y bien situada.2. Alimentación suficiente y segura.3. Suministro de agua suficiente y seguro.4. Servicios de saneamiento adecuados.5. Saneamiento ambiental y eliminación de residuos.6. Vacunación masiva; la vacuna contra el sarampión es la primera

prioridad, y reinicio de la vacunación PAI de rutina en los centros de salud de atención primaria, tan pronto como sea posible.

7. Acceso a la atención de salud primaria y a los servicios hospitalarios para el tratamiento de casos graves.

8. Vigilancia de enfermedades, preparación para los brotes y control.9. Control de vectores.10. Educación sanitaria y movilización social.

Etapas en el flujo de la intervención, con ejemplos de actividades/eventos correspondientes a cada una

Muchas gracias

Rodrigo Restrepo G. GIRSALUD@gmail.com

Twitter: @girsaludBlog: http://bit.ly/giramundo

Móvil: 317 675 2556

top related