control biologico de escamas

Post on 05-Dec-2014

68 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200842 frutales y viñas

CONTROL BIOLÓGICO DE ESCAMAS

La escama blanca del palto

es la especie de mayor

importancia económica en

este cultivo, debido

principalmente a la

magnitud que alcanza la

infestación. El traslado

mediante el viento favorece

mucho su dispersión,

alcanzando niveles

poblacionales críticos en

huertos de la zona central.

Robinson Vargas M.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

rvargas@inia.cl

Sharon Rodríguez S.Bióloga, Mg.Cs.

INIA La Cruz

Foto 1. Escama blanca ubicada en zona peduncular del fruto.

Dentro del complejo de escamaspresentes en paltos, la escamablanca del palto Hemiberlesialataniae, la escama gris H. rapaxy la escama blanca de la hiedraAspidiotus nerii son altamentepolífagas, registrando un amplionúmero de hospederos, entreellos kiwi, limonero, olivo, espe-cies ornamentales, forestales,nativas e introducidas.

En investigaciones del proyectoFONDEF D03I1077 ejecutado porel INIA La Cruz se determinó quela primera de ellas es la especiede mayor importancia económi-ca, debido principalmente a lamagnitud que alcanza la infesta-ción sobre el cultivo. El trasladomediante el viento favorece enforma considerable su disper-sión, alcanzando niveles pobla-cionales críticos en huertos dela zona central. En tanto, alrede-dor de un 20% de 10 huertos ob-servados en las provincias deQuillota y Petorca registra bajasdensidades de la escama gris yla escama blanca de la hiedra.

Daño económico

El principal daño económicoque causan las escamas blan-cas es su presencia en el fruto,los que cambian ligeramente decolor, se forma una depresiónen el área de inserción de laescama y, en infestaciones in-tensas, caen prematuramente.Las escamas se establecen depreferencia en la zona adyacen-te al pedúnculo del fruto, lugarde difícil remoción durante elproceso de postcosecha, lo queaumenta de manera significati-va el costo del proceso de pac-king dado que obliga a su remo-ción manual. Eventualmente,causa un porcentaje de descar-te de exportación (foto 1).

Biología

Las especies del género Hemi-berlesia se reproducen por par-tenogénesis, a diferencia de laescama blanca de la hiedra enque los machos participan enel proceso reproductivo.

En condiciones de laboratoriola escama blanca del palto pre-sentó un ciclo biológico de 168días, y de 100 días en el casode la escama blanca de la hie-dra, ambas con la presencia dedos mudas en todo su desarro-llo. En el campo estas especiespresentan dos generaciones enel año, con un máximo de apa-rición de ninfas migratorias apartir de las generaciones deverano (marzo a mayo) e invier-no (septiembre a diciembre).

La escama madura deposita loshuevos bajo la cubierta protec-tora, y las ninfas migratorias,único estado de móvil de la pla-ga, emergen por una aperturaen el extremo caudal de la es-cama madre. La ninfa migratoriase traslada de un árbol a otro,se fija sobre ramas, ramillas,hojas y frutos y comienza a ali-mentarse. El desarrollo poste-rior se produce con la escamafirmemente adherida al tejidode la planta.

El principal daño

económico que causan las

escamas blancas es su

presencia en el fruto, los

que cambian ligeramente

de color, se forma una

depresión en el área de

inserción de la escama y,

en infestaciones intensas,

caen prematuramente.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 43frutales y viñas

BLANCAS EN PALTO

Fenología

En la comuna de Hijuelas se re-gistró una mayor presencia deestadios inmaduros de H. lata-niae en paltos en el mes de ene-ro, reconociéndose dicha etapadel desarrollo de las escamascomo la más susceptible a lasalternativas biológicas y quími-cas de manejo (figura 1).

En la figura 1 se observa sola-pamiento de generaciones dela escama blanca, con un per-manente desarrollo de ninfasmigratorias durante toda la tem-porada y permanencia en eltiempo de las hembras adultas(con una densidad promediocercana a 60 individuos). Estose traduce en una prolongadaovipostura que incrementa laabundancia de la plaga, obser-vándose el establecimiento deninfas migratorias en el fruto yaen el mes de diciembre.

Monitoreo

En condiciones de campo las po-blaciones de escamas deben sermonitoreadas sistemáticamentepara conocer su distribución,fenología, presencia y eficienciade enemigos naturales, informa-ción que fundamenta las decisio-nes de manejo. Por ejemplo, co-nocer la fecha en que las ninfasmigratorias comienzan la coloni-zación del fruto hace más exito-so el manejo de la plaga, ya queindica la oportunidad de controlbiológico y químico antes de suestablecimiento en el fruto.

Para realizar el monitoreo se de-be identificar los focos en elhuerto, marcar los árboles, ob-servar frutos y ramillas regis-trando la presencia de la plaga,de depredadores y parasitoides.También es necesario observarsu presencia sobre hospederossecundarios cercanos. Se deberegistrar la presencia y abun-dancia de estadios predominan-tes de la plaga sobre 5 ramillas

y 2 frutos de 10 árboles seleccio-nados al azar. Además, en losfocos detectados se debe cuan-tificar la presencia de enemigosnaturales.

A partir de la cuaja, debe exami-narse cuidadosamente los espa-cios cercanos al pedúnculo delfruto, lugar de colonización y es-tablecimiento de las ninfas mi-gratorias. Los estados ninfalespequeños en el fruto son difícilesde distinguir, por lo tanto se debeusar una lupa de mano de 10x.

Control biológico

Parasitoides: varias especies demicroavispas parasitoides hansido usadas con éxito en el con-trol biológico clásico de esca-mas. El género Aphytis (familiaAphelinidae) es uno de los másutilizados a nivel mundial por sualta especificidad para este gru-po de escamas.

En los muestreos realizados seregistró una especie de Aphytis

asociada a H. lataniae pero enbajas densidades, evidencian-do la necesidad de incorporarparasitoides más eficientes alsistema.

El parasitismo por una especieconocida como enemigo naturalde la escama de San José, A.diaspidis, está siendo evaluadoactualmente en laboratorio y enel campo sobre H. lataniae. Ade-más se está estudiando los pa-rámetros biológicos del parasi-toide y la escama, con el fin deidentificar la oportunidad másadecuada para maximizar sudesempeño como regulador dela población de la plaga.

Depredadores: asociados a estaescama destacan los coleópte-ros de la familia Coccinellidae,Coccidophilus citricola y Rhizo-bius lophanthae (fotos 2 y 3). Laslarvas y adultos de depredado-res se alimentan de adultas yestados inmaduros de las esca-mas. Se caracterizan por pre-sentar una dependencia con la

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep

aplicaciónquímica

Liberación enemigos naturales

Liberaciónenemigosnaturales

ninfa migratoriainmaduros

adultos

Figura 1. Fluctuación poblacional de H. lataniae en ramillas de palto Hass y oportunidad de control. Hijuelas 2006-2007.

densidad poblacional de la pla-ga y por la diversidad de sushábitos alimenticios.

En ensayos de laboratorio secomprobó que el depredador R.lophanthae es susceptible a lamayoría de los insecticidas uti-lizados en el control de esca-mas. En el campo se evaluaronlos ingredientes activos Imida-cloprid y Metomilo, registradospara palto, y el aceite mineral(figura 2). Con estos productosse obtuvo una alta mortalidadde la plaga al aplicarlos en di-ciembre, cuando los estadiosinmaduros eran predominantes,minimizando el desplazamientode las ninfas migratorias al frutoen crecimiento. Se debe consi-derar realizar la liberación deenemigos naturales luego de laaplicación química, de manerade iniciar el control biológicocon una mínima población de laplaga (figura 1).

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200844 frutales y viñas

Conocer la fenología de la

plaga y presencia de

enemigos naturales es

fundamental para el control

oportuno de la escama,

esto es, antes de su

establecimiento en el fruto.

Recomendaciones

Las recomendaciones surgi-das de estos antecedentesson:

• Aplicar Imidacloprid con muybuen cubrimiento de prefe-rencia en diciembre, de ma-nera de evitar que el frutosea colonizado por las ninfasmigratorias.

• Poda de ramas o ramillascercanas al suelo o en el in-terior del árbol, con el fin de eliminar la plaga e impedirque continúe multiplicándo-se sobre estas estructuras.

• Eliminar malezas reconocidascomo hospederas de la plaga.

GLOSARIO

Fenología: relación entre losfactores climáticos y los ciclosde vida de los seres vivos.

Partenogénesis: forma de repro-ducción en la cual un óvulo sedesarrolla sin la participaciónde la célula sexual masculina.Muchas especies de insectosse reproducen de manera natu-ral por partenogénesis.

Foto 2. Adultos de Coccidophilus citricola.

Foto 3. Adulto de Rhizobius lophanthae.

Control Citroliv Confidor QI Agri Lannate Silwet Success TS 2035

100

80

60

40

20

0

Mor

talid

ad (%

)

Figura 2. Susceptibilidad a plaguicidas de larvas del depredador R. lophanthae.

Prueba de selectividad para larvas de Rhizobius lophanthae conaplicación residual de plaguicidas.

top related