conteo nacional y caracterización de niños, niñas y ... · de población en estas condiciones....

Post on 22-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conteo Nacional

y caracterización de

Niños, Niñas y

Adolescentes en

situación de calle 2018

Resultados

Mayo 2019

1

Índice

1.

2.

3.

4.

5.

Objetivos

Metodología

Principales Resultados

• Magnitud y distribución de los NNASC

• Trayectoria en Calle

• Estrategias de Subsistencia

• Redes de contacto

Comentarios y reflexiones

Próximos pasos

2

1. Objetivos

3

1. Objetivos

Objetivo General

Estimar la magnitud del problema social de niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) sin la compañía

de un adulto responsable a través de informantes calificados del territorio (Carabineros, Oficina de calle del MDSF, las

SEREMIS Regionales MDSF, SENAME, Colaboradores, Ejecutores y Sociedad civil, entre otros), que evidenciaran la existencia

de población en estas condiciones.

Objetivos Específicos

1. Conocer y visibilizar la magnitud y alcance de la población infanto-adolescente en situación de calle.

2. Identificar la distribución geográfica.

3. Contar con una primera caracterización de los NNASC y sus necesidades.

4. Generar recomendaciones e insumos que contribuyan al diseño de política pública e iniciativas orientadas a abordar la

problemática de NNASC.

5. Complementar la información sobre NNASC que actualmente no están capturados en los registros (RSH Anexo Calle) y

avanzar en el diseño de sistemas de seguimiento que permita contar con cifras actualizadas para el diseño de la política

pública.

Público Objetivo

“Niños, niñas y adolescentes NNA, entre 5 y 17 años 11 meses 29 días de edad, que hayan pernoctado al menos una vez en el

último año, sin la compañía de un adulto responsable*, en lugares públicos o privados que no tienen las características básicas

de una vivienda aunque cumpla esa función (excluyendo los campamentos)”.

4

2. Metodología

5

2. Metodología: Aspectos relevantes

Profesionales que conocen y

trabajan en el territorio con

adultos y niños en situación de

calle acompañaron el trabajo de

campo.

Equipo de apoyo

Se detectaron 7 casos de doble

conteo (4 tarjeta y 3 análisis de

base de datos).

Doble conteo

Se capacitó a más de 286

personas a nivel nacional en 9

jornadas a lo largo del país.

Capacitación

Participó un equipo de 90

personas: Coordinadores

nacionales y regionales, jefes de

cuadrillas, encuestadores y

choferes.

Equipo de terreno

Se diseño, testeó y aplicó un

Cuestionario de 39 preguntas

que tuvo una media de duración

de 10 minutos promedio.

Instrumento

Se trabajó con protocolos

elaborados por especialistas en

vulneración de derechos para

resguardar el bien superior del

niño(a) y su voluntariedad.

y metodológicos

Protocolos éticos

El trabajo de campo se

desarrolló entre el 28 de

Noviembre y el 21 de diciembre

2018 (24 días).

trabajo de campo

Fecha y duración

El estudio fue desarrollado por la Escuela de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado

6

2. Metodología: Levantamiento de puntos

• Organismos colaboradores del SENAME

• SENAME

• Carabineros

• Otras instituciones

1.157

Número de puntos de localización

informados (calle, institucionales, otros)

Puntos reportados

931

Puntos de localización visitados:

Puntos 114 Comunas

997

Puntos de focalización finales:

Puntos informados 121 Comunas

1.599

Número de visitas a los puntos visitados:

Visitas

93% 94%

1,7 visita por

punto *Razones de no visita a los 66 puntos en 7 comunas no poder ubicarlo y 2 por lejanía

(Rapa Nui y Palena).

**Los puntos no necesariamente se asocian a un NNASC, ya que a en algunos casos

se reportó más de un punto para localizar a un NNASC.

visitados visitadas

El marco muestral del estudio fue generado por en conjunto con 16 mesas regionales, quienes, a partir del conocimiento territorial

e institucional, levantaron durante más de dos meses, puntos de localización donde se ubicaron a los NNASC con el perfil definido.

Estos puntos posteriormente se georreferenciaron y dieron origen a las hojas de rutas que guiaron el trabajo de las cuadrillas.

Principales instituciones informantes:

7

3. Resultados Magnitud y distribución geográfica

8

3. Resultados: Magnitud y distribución de grupos fuera del conteo

27 Rechazaron en responder

la encuesta

5 No se encontraban en

condiciones de ser encuestados

10 Personas de 18 años

165 Personas mayores de 18

años

15 NNASC en familia

153 Potenciales NNASC sin

pernoctación

158 NNASC en familia en el

Registro Social Anexo Calle (Abril 2019)

Este estudio complementa

la información de aquellos

NNASC que están en

familias en el RSH

9

3. Resultados: Magnitud y distribución geográfica de los NNASC

Región Total

NNASC

%

Total

comunas

Arica y Parinacota 37 6,8 1

Tarapacá 15 2,7 2

Antofagasta 12 2,2 1

Atacama 11 2,0 4

Coquimbo 25 4,6 4

Valparaíso 69 12,6 10

Metropolitana 142 26,0 25

O’Higgins 7 1,3 3

Maule 49 9,0 4

Ñuble 1 0,2 1

Biobío 59 10,8 8

Araucanía 23 4,2 4

Los Ríos 13 2,4 2

Los Lagos 78 14,3 9

Aysén 4 0,7 1

Magallanes 2 0,4 1

Total 547 100,0% 80

Niños, niñas y adolescentes en

situación de calle, sin un adulto

responsable, localizados y

encuestados en diversos puntos

de localización (2018).

547

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018

16 regiones 80 comunas

10

3. Resultados Perfil Sociodemográfico

11

3. Resultados: Perfil sociodemográfico - Sexo y edad

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=547)

Hombre 62,3%

Mujer 37,7%

Sexo Edad

¿Cuántos años tienes? (años cumplidos)

0,4 0,4 0,5 0,9 1,8 2,4 4,4 7,1

18,3 26,1

37,7

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=547)

Promedio de edad

mínimo máximo

1,3% 16,6%

82,1%

00%

20%

40%

60%

80%

100%

7 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años

15,6

12

3. Resultados: Perfil sociodemográfico: País de nacimiento

País de nacimiento Nº

NNASC

Chile 528

Perú 6

Bolivia 3

Colombia 3

Argentina 1

Haití 1

Venezuela 1

República Dominicana 1

Brasil 1

Total 545

* Se excluyendo las categorías ”No sabe” y “No responde”. (n=2 – 0,4%)

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=545)

¿En qué país naciste?

Chile 96,5%

Otros países 3,1%

13

¿Pensando en el último mes, cuántas veces has pasado la

noche o dormido en la calle?

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=523)

257

63

43 29

11 8 2 16

4 1 16

7 9 12 1 1 1 2

22 18

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 15 20 21 25 28 29 30 31

49,2%

25,8%

25,0%

Durmieron al menos 4

noches en la calle en el

último mes, con un

promedio de 17 noches.

Habituales

Nº: 131

Durmieron entre 1 y 3

noches en la calle en el

último mes, con un

promedio de 1,7 noches.

Intermitentes

Nº: 135

Durmieron al menos

una noche en el último

año pero ninguna en el

último mes.

Esporádicos

Nº: 257

REGIÓN NNASC

habituales

NNASC

intermitentes

NNASC

esporádicos

TOTAL

NNASC

%

TOTAL

Arica y Parinacota 16 5 9 30 5,7%

Tarapacá 0 3 4 7 1,3%

Antofagasta 0 4 8 12 2,3%

Atacama 3 2 6 11 2,1%

Coquimbo 5 3 17 25 4,8%

Valparaíso 20 15 30 65 12,4%

Metropolitana 45 36 57 138 26,4%

O’Higgins 0 3 4 7 1,3%

Maule 9 14 25 48 9,2%

Ñuble 0 0 1 1 0,2%

Biobío 10 17 32 59 11,3%

Araucanía 3 6 14 23 4,4%

Los Ríos 4 4 5 13 2,5%

Los Lagos 14 22 42 78 15,0%

Aysén 2 1 1 4 0,8%

Magallanes 0 0 2 2 0,4%

Total 131 135 257 523 100,0%

3. Resultados: Perfiles de NNASC

HABITUALES

NNA que pernoctan y

permanecen habitualmente en

la vía pública sin un adulto

responsable expuestos a riesgos

de diversa índole con estrategias

de sobrevivencia en circuitos

callejeros.

INTERMITENTES ESPORÁDICOS

NNA que de manera intermitente

pernoctan en la vía pública. Es decir,

alternan su pernoctación entre la vía

pública y otros lugares como centros

especializados residenciales de

SENAME, sus hogares y hogares de

otros familiares, amigos, entre otros.

NNA que esporádicamente

pernoctan en la vía pública

(al menos una vez al año) sin

un adulto responsable y que

mantienen circuitos de

sobrevivencia en calle de

manera permanente.

EN FAMILIAS SIN PERNOCTACIÓN

NNA que pernoctan y

permanecen habitualmente en la

vía pública con la presencia de al

menos un adulto responsable

dentro de un entorno familiar

definido, expuesto a riesgos de

diversa índole..

NNA que sobreviven diariamente en

circuitos callejeros, resolviendo la

mayoría de sus necesidades de

sobrevivencia en ese contexto y

expuestos a graves riesgos de todo

tipo, sin pernoctación.

NO SE CONSIDERARON EN EL CONTEO

14

3. Resultados

Trayectorias y situación de calle

15

3. Resultados: Trayectorias y situación de calle > Motivos

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=543)

Total de respuestas 746, promedio de respuestas por NNASC: 1,374

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde” = (n=12 / 2,2%)

¿Cuáles son los principales motivos por los que has pasado la noche o dormido en la calle? (respuesta múltiple)

Otros*: me gusta estar afuera, aburrimiento, curiosidad, rebeldía, libertad, no tener donde quedarse, llaves, horarios

17,3%

2,0%

2,8%

4,6%

4,6%

13,6%

18,0%

18,8%

53,2%

00% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otro

Por problemas de salud mental

Por problemas en el colegio

Por problemas económicos

Por problemas con la justicia

Por diversión y estar con amigos (as) (carrete)

Por problemas con drogas

Por abandono del sistema residencial

Por problemas con mi familia

16

3. Resultados: Trayectorias y situación de calle > Motivos

Principales motivos por los que han pasado la noche o dormido en la calle según perfil de NNASC y sexo

19,4%

57,7%

6,7%

20,7%

23,7%

21,5%

2,3%

3,9%

4,6%

20,6%

19,1%

55,0%

Por problemas de saludfísica

Por problemas de saludmental

Por problemas en elcolegio

Por problemaseconómicos

Por problemas con lajusticia

Por diversión y estar conamigos (as) (carrete)

Otro

Por abandono de sistemaresidencial

Por problemas con drogas

Por problemas con mifamilia

Habituales

Intermitentes

Esporádicos

0,3%

4,3%

1,9%

6,2%

4,6%

15,7%

19,4%

17,9%

13,9%

49,7%

1,0%

1,0%

2,6%

11,3%

15,4%

15,4%

27,2%

57,9%

Por problemas de saludfísica

Por problemas en el colegio

Por problemas de saludmental

Por problemas con lajusticia

Por problemas económicos

Por diversión y estar conamigos (as) (carrete)

Otro

Por problemas con drogas

Por abandono de sistemaresidencial

Por problemas con mifamilia

Mujer

Hombre

17

3. Resultados: Trayectorias y situación de calle > Edad inicio en la calle

¿Recuerdas qué edad tenías la primera vez que pasaste la noche o dormiste en la calle?

* Se excluyen las categorías ”No sabe” y “No responde”.(N=40)

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=504)

Años desde la primera vez

que durmieron en calle 2,9

mínimo máximo

Promedio de edad de la

primera vez que

durmieron en calle 12,7

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=504)

0,6 0,2 0,6 1,4 1,2 3,0 3,8 3,2

5,4 7,3

11,7

17,3

14,1 13,9 11,7

4,8

0 1 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1,4

12,5

55,8

30,4

0

10

20

30

40

50

60

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años

Esporádicos: 2,77

Intermitentes: 2,50

Habituales: 3,46

Esporádicos: 12,8

Intermitentes: 13,0

Habituales: 12,2

18

¿Cuáles son para ti, las cosas más peligrosas de pasar la noche o dormir en la calle? (respuesta múltiple)

3. Resultados: Trayectorias y situación de calle > Peligros percibidos

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=544)

Total de respuestas 925, promedio de respuesta por NNASC 1,70

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde (n=7 / 1,3)

Otros*: perderse en la droga, las personas malas, que te hagan daño, tener accidentes o atropellos, enfermedades.

8,8%

2,4%

9,0%

10,8%

13,1%

16,9%

24,3%

25,6%

28,9%

29,0%

00% 05% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Otro

Que me secuestren

Que me maten

Pasar hambre

Que te tomen detenido

Pasar frío

Ninguna

Que te peguen o estar en una pelea

Que alguna persona pueda abusar de ti

Que te roben o asalten

19

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=523)

3. Resultados: Trayectorias y situación de calle > Peligros percibidos

¿Cuáles son para ti, las cosas más peligrosas de pasar la noche o dormir en la calle? (respuesta múltiple)

Según perfil y sexo

27,2%

4,5%

9,8%

14,3%

32,3%

32,3%

10,0%

16,9%

17,5%

21,5%

29,2%

Que me secuestren

Que me maten

Otro

Pasar hambre

Qué me tomen detenido (a)

Pasar frío

Ninguna

Qué me peguen o estar en unapelea

Qué alguna persona puedaabusar de mí

Qué me roben o asalten

Habituales

Intermitentes

Esporádicos

11,4%

1,5%

9,2%

15,4%

9,5%

28,9%

16,0%

27,7%

27,7%

8,0%

5,1%

4,1%

7,7%

9,7%

12,8%

15,9%

19,0%

20,5%

31,3%

63,1%

Otro

Que me secuestren

Que me maten

Que me tomen detenido (a)

Pasar hambre

Ninguna

Pasar frío

Que me peguen o estar en unapelea

Que me roben o asalten

Que alguna persona puedaabusar de mí

Mujer

Hombre

20

3. Resultados Estrategias de Subsistencia

21

3. Resultados: Estrategias de Subsistencia > Alimentación

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=547)

84,5%

14,3%

1,1% 0,2%

Hace algunashoras

Ayer 2 a 3 díasatrás

4 a 5 díasatrás

¿Cuándo fue la última vez que comiste? ¿Cómo obtuviste esa comida?

(respuesta múltiple)

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=539)

Total de respuestas 546. Promedio de respuesta por NNASC 1,013

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde (n = 3 / 0,6%)

2,2%

0,2%

2,0%

2,4%

8,0%

8,0%

19,5%

58,4%

Otra

Me la robé

Me la dieron en la escuela

Me la dieron en la calle

Me la dieron en la casa de unfamiliar o amigo

Me la compré

Me la dieron o la comí en mi casa

Me la dieron en una institución ocentro

88% 87% 73%

Esporádicos Intermitentes Habituales

22

3. Resultados: Estrategias de Subsistencia > Educación

¿Asistes a la escuela o el colegio? Rezago escolar

Sí 45,3%

No 54,7%

Sin rezago 39,4%

Con rezago 60,6%

Rezago escolar se calcula restando seis años (edad esperada de inicio del ciclo básico) a la edad actual

del NNASC encuestado y el número de años aprobados en la educación formal (último curso aprobado).

Cuando el resultado de esta diferencia es de dos o más años, se considera como rezago escolar.

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=545)

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n= 523)

45% 56%

70%

Esporádicos Intermitentes Habituales

No asiste por perfil NNASC

55% 56%

74%

Esporádicos Intermitentes Habituales

Rezago por perfil NNASC

23

3. Resultados: Estrategias de Subsistencia > Generación de ingresos

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=547)

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde = 4 / 0,7%

La última semana ¿trabajaste o hiciste

alguna actividad para obtener dinero?

Y, ¿qué actividad o trabajo realizaste?

(solo para quienes señalaron sí, respuesta múltiple)

Referencia Encuesta EANNA 2012

Trabajo Infantil 6,6%

Sí 38,9%

No 60,3%

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=212)

Total de respuestas 256. Promedio de respuesta por NNASC 1,208

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde = 3 / 1,4%

Otros*: talleres mecánicos, servicios como cortar boletos, cobrar entradas, garzón, repartidor.

11,3%

0,9%

1,9%

2,8%

2,8%

3,8%

3,8%

4,7%

6,6%

7,5%

7,5%

9,0%

11,8%

17,0%

17,5%

18,4%

Otro

Trabajos de pesca (extracción, recolector de orilla,…

Recoger cosas (basura, latas, cartones, ropa,…

Trabajos de campo o agricultura (siembra,…

Trabajo de aseo doméstico (limpiar, cocinar, lavar…

Vendedor en tiendas, puestos o negocios…

Artesanía

Tráfico o microtráfico

Trabajos de construcción (muros, pisos,…

Actividades artísticas (canto, malabarismo, baile)

Transporte o acarreo de material (leña, cargamento)

Empaquetador (negocios, supermercados)

Cuidar o lavar autos o parabrisas

Robar

Venta ambulante de productos (feria, mercado o…

Pedir plata (machetear)

28% 38%

61%

Esporádicos Intermitentes Habituales

Trabajó o hizo actividad por perfil NNASC

24

3. Resultados: Estrategias de Subsistencia > Generación de ingresos

6,8%

5,5%

9,6%

13,7%

15,1%

9,8%

9,8%

11,4%

15,2%

20,3%

29,1%

32,9%

Recoger cosas (basura, latas, cartones,…

Empaquetador (negocios, supermercados)

Trabajos de pesca (extracción, recolector…

Trabajos de campo o agricultura…

Trabajo de aseo dométisco (limpiar,…

Vendedor en tiendas, puestos o negocios…

Artesanía

Tráfico o microtráfico

Trabajos de construcción (muros, pisos,…

Actividades artísticas (canto,…

Transporte o acarreo de material (leña,…

Cuidar o lavar autos o parabrisas

Otro

Venta ambulante de productos (feria,…

Robar

Pedir plata (machetear)

Habituales

Intermitentes

Esporádicos

1,4%

9,8%

10,5%

4,9%

9,8%

2,8%

13,3%

4,9%

11,2%

18,2%

13,3%

13,3%

1,7%

5,0%

5,0%

6,7%

11,7%

16,7%

26,7%

31,7%

Recoger cosas (basura, latas,…

Trabajos de construcción (muros,…

Trabajos de pesca (extracción,…

Transporte o acarreo de material…

Empaquetador (negocios,…

Artesanía

Actividades artísticas (canto,…

Trabajos de campo o agricultura…

Cuidar o lavar autos o parabrisas

Vendedor en tiendas, puestos o…

Tráfico o microtráfico

Trabajo de aseo dométisco…

Otro

Robar

Venta ambulante de productos…

Pedir plata (machetear)

Mujer

Hombre

Y, ¿qué actividad o trabajo realizaste? (solo para quienes señalaron sí, respuesta múltiple) Según perfil y sexo

25

3. Resultados: Estrategias de Subsistencia > Salud

Durante el último año, ¿has tenido algún

problema de salud, enfermedad o accidente?

Y pensando en el último problema de salud,

enfermedad o accidente que tuviste ¿te

atendiste en algún lugar?

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=213 )

La figura incluye sólo los casos que declaran que han tenido algún problema de salud,

enfermedad o accidente durante el último año.

Sí 38,9%

No 60,9%

Sí 77,9%

No 21,1%

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=547)

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde = 4 / 0,7% Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde = 2 / 0,9%

35% 38%

51%

Esporádicos Intermitentes Habituales

20%

16%

28%

Esporádicos Intermitentes Habituales

Ha tenido un problema de salud por perfil Se ha atendido por perfil

26

3. Resultados: Estrategias de Subsistencia > Hijos/as

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=511)

¿Has tenido hijos/as?

(solo mayores de 12 años)

Y actualmente, ¿estás embarazada? ¿vas a tener

algún hijo/a?

(solo mayores de 12 años)

Sí 9,8

No 88,3

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde: (n=10/ 2,0%)

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=505)

Se excluyen las categorías “no sabe” y “no responde: (n=62/ 2,3%)

Sí 3,8

No 84,0

11,8% 13,3%

3,2%

Esporádicos Intermitentes Habituales

Ha tenido hijos/as por perfil

27

3. Resultados: Consumo drogas y alcohol

Durante el último mes ¿has consumido alguna de las siguientes sustancias?

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=538)

Total de respuestas 1.495 Promedio de respuestas por NNASC 2018: 2,77

Se exlcuyen las categorías “no sabe” y “no responde (N=32 / 5,9%)

7,8%

3,5%

3,9%

6,7%

3,9%

11,0%

16,1%

34,5%

55,7%

75,3%

5,4%

7,7%

6,9%

8,5%

16,2%

23,1%

26,9%

55,4%

61,5%

82,3%

2,3%

9,3%

14,7%

14,7%

27,1%

31,8%

31,0%

62,0%

73,6%

86,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No haconsumido

Otro

Inhalantes

Jarabe (sinreceta)

Pasta Base

Cocaína

Pastillas (sinreceta)

Alcohol

Marihuana

Cigarrillo

Habituales

Intermitentes

Esporádicos

Otros*:acidos, hongos, tusi, lsd, trip, gotas.

6,5%

5,9%

7,2%

9,3%

14,1%

19,1%

22,3%

46,3%

61,9%

79,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Otro

No ha consumido

Inhalantes

Jarabe (sin receta)

Pasta base

Cocaína

Pastillas (sin receta)

Alcohol

Marihuana

Cigarrillo

28

3. Resultados Redes y contacto familiar e institucional

29

3. Resultados: Redes

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2019 (n=544)

Total de respuestas 635. Promedio de respuesta por NNASC: 1,16

Se excluye las categorías “no sabe” y “no responde (N=14 / 2,6%)

¿Habitualmente cuando tienes algún problema o necesidad,

¿dónde buscas ayuda? (respuesta múltiple)

Otros*: tías, familia de amigos, psicólogos y vecinos.

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=547)

¿Estás en contacto con personas de algún

programa, fundación, institución u

organización?

Sí 81,0% No

17,7%

Se excluye las categorías “no sabe” y “no responde (N=7 / 1,3%)

3,7%

0,4%

0,7%

0,7%

1,1%

2,8%

2,9%

14,2%

21,0%

31,6%

35,1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Otro

Servicios de salud

Escuela o colegio

Iglesia o parroquia

Carabineros

No he tenido ningún problema o necesidad

Pareja o pololo (a)

No busco ayuda/nadie

Algún amigo (a)

Programas, fundaciones, instituciones

Algún familiar

21%

12% 15%

Esporádicos Intermitentes Habituales

No está en contacto según perfil

30

3. Resultados: Redes y contacto familiar

¿Te has juntado o has visitado a algún

miembro de tu familia en el último mes?

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2019 (n=547)

¿Con quién te has juntado? (respuesta múltiple, sólo

aquellos que señalaron haberse juntado con alguien)

Fuente: Encuesta Conteo NNASC 2018 (n=388)

Total de respuestas 793. Promedio de respuestas por NNASC: 2,04

Sí 71,8%

No 26,6%

Se excluye las categorías “no sabe” y “no responde (N=3 / 0,5%)

Se excluye las categorías “no sabe” y “no responde (N=2 / 0,5%)

Otros*:cuñados, padrinos, sobrinos, suegros

9,0%

8,2%

10,3%

18,0%

20,4%

30,4%

43,6%

63,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Otro

Pareja

Primo (a)

Tío (a)

Abuelo (a)

Papá

Hermano (a)

Mamá

23% 27%

41%

Esporádicos Intermitentes Habituales

No se ha juntado según perfil

31

4. Comentarios y reflexiones

32

5. Próximos pasos

33

Conteo Nacional

y caracterización de

Niños, Niñas y

Adolescentes en

situación de calle 2018

Resultados

Mayo 2019

34

top related