contenido de materias posgrado en ciencias del agua ·...

Post on 09-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

1

ContenidodeMaterias

PosgradoenCienciasdelAgua

Actualizadoenenerode2018

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

2

Materiasbásicas

CalidaddelAguaTipodeCurso:BásicaCoordinador:Dr.EduardoCejudoEspinosa,UCIAE-mail:eduardo.cejudo@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADr.DiegoA.CasasBeltrán,UCIADr.GilbertoAcostaGonzález,UCIAProfesoresinvitadosDuracióndelcurso:48horas,16sesionesde3horascadaclaseCréditos:3ObjetivoElestudiantecomprenderáyanalizarálosprincipalesaspectosdecalidaddel agua, los métodos de análisis y control de calidad del agua y lanormatividadaplicable.Serevisaranalgunosmétodosanalíticosyelusodeíndicesdecalidaddeagua.CONTENIDO1. Introducción:

a. Definiciones:factoresquecontrolancalidaddelagua,monitoreodecalidaddeagua,contaminacióndeagua

b. Distribuciónycomposicióndelaguac. CalidaddelaguayelCiclohidrológicod. Usosyusuariosdelaguae. Contaminaciónysaneamiento

2. Parámetros,análisisycontroldecalidada. Definicióndeparámetroseindicadoresb. Parámetrosfisicoquímicosyquímicosc. Parámetrosbacteriológicosd. Análisisencalidaddelagua

3. Normatividadenmateriadecalidaddeaguaa. Legislaciónnacionalb. Legislacióninternacionalc. Políticaambientald. Planesyprogramasenmateriadeagua

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

3

4. CriterioseÍndicesdeCalidaddeaguaa. Definicionesb. Asignacióndeparámetroseíndicesc. Índicesbasadosencaracterísticasfisicoquímicasd. Índicesbiológicose. Índicesparaaguasubterráneaf. Modelosdecalidaddeagua:Definiciónydescripcióndemodelosbásicos

5. Técnicasdemuestreo,métodosanalíticosyanálisisdedatosa. Tiposdemuestraycolectademuestrab. Métodosdemuestreo:superficial,subterráneo,aguadeporoc. Métodosdeanálisisycontroldecalidad:lacadenadecustodia

d. Sistemasdemonitoreo6. Tratamientosdecalidaddeagua:sistemasdetratamientodeaguasyaguasresidualesa. Pre-tratamientosytratamientoensistemasdedistribuciónb. Primariosc. Secundariosd. Avanzadose. Tratamientosenlaindustria

MetodologíaETRATEGIASDEENSEÑANZALasclasesseránpresencialesysetrabajaranconayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricos,ejemplosyaplicaciones.Actividadesinteractivasyderetroalimentaciónpermitiránalestudianteestablecerbasesmetodológicasyanalíticasparasuinvestigacióndetesisoenactividadesprofesionalesfuturas.Seinvitaráaponentesdelossectoresacadémico,públicooprivadoadarpláticasrelacionadasalcontenidodelcurso.ACTIVIDADDECAMPOVisitaacárcamodebombeodepozosdeproducciónyplantadetratamientodeaguaresidualdeAguakan.EVALUACIÓNSerealizarán2evaluaciones(25%cadauna) 50%Exposicionesenclaseydesarrollodeproyecto 30%

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

4

Tareasyactuaciónpresencial 20%.TOTAL 100%Bibliografíabásica• APHA. AWWA.WEF. 1998. StandardMethods. Examination ofWaterandWastewater.20va.Edición.U.S.A.

• WaterQualityconcepts,samplingandanalyses.2011.LiY.yMigliaciK(Eds).CRCPress.

• Water Quality: An introduction. 2000. Boyd C. E. Kluwer AcademicPublishers.

• WaterQualityIndices.2012.AbbasiT.yAbbasiS.A.Elsevier.• Weber, Walter J., 1934-, Control de la calidad del agua: procesosfisicoquímicos / Walter J. Weber, Jr. con la colaboración de Jack A.Borchardt[andothers],Barcelona:Reverté,1979.https://books.google.com.mx/books?id=TLpzh5HQYvgC&lpg=PP1&ots=hQ9S0OA3Xw&dq=weber%20control%20de%20la%20calidad%20del%20agua&pg=PR3#v=onepage&q&f=false

Sitiosweb• SistemaNacionaldeInformacióndelAgua:http://sina.conagua.gob.mx/sina/

• NormatividadOficialMexicanarelativasaCalidaddelAgua• ManualdeAguaPotable,AlcantarilladoySaneamiento(MAPAS):http://www.mapasconagua.net/conten_general.aspx

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

5

EcologíaAcuáticaTipodeCurso:BásicaCoordinador:Dr.AntonioAlmazánBecerril,UCIAE-mail:almazan@cicy.mxProfesores:Dr.AntonioAlmazánBecerril,UCIADr.DiegoArmandoCasasBeltrán,UCIADr.JesúsAlvaradoFlores,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3Objetivo1. Queelalumnomanejelosconceptosfundamentalesdelaecologíayeldesarrollohistóricodelpensamientoecológico.

2. Queelalumnoseacapazdeutilizarlasherramientasconceptualeselplanteamientodeproblemasenelmarcodelaecología.

3. Queelalumnotengalahabilidaddebuscarsolucionesaproblemasecológicos la aplicación de conceptos y uso de herramientasadquiridasduranteelcurso

Contenido1.1Conceptos1.1Delindividuoalabiosfera:nivelesdeorganizaciónjerárquicaenecología.1.2Escalasespacialesytemporales1.3Propiedadesemergentes1.4Ámbitodeestudiodelaecología;definicionesyconceptosbásicos1.5Ecologíayecologismo(unadiferenciaciónnecesaria)1.6Basesteóricasdelasescuelasdelequilibrioynoequilibrio1.7Hábitatynicho(Grinell,EltonyHutchinson)2.Lapoblación2.1Atributosdelapoblación2.2Demografía2.3Tablasdevidaysobrevivencia.2.4Modelosdecrecimientopoblacional.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

6

2.4.1Fisiónbinaria2.4.2Generacionesdiscretas2.4.3Modeloexponencial2.4.4MatrizdeLeslie2.4.5Modelologístico2.4.6Modeloestocásticodecrecimientologístico2.5Interaccionesentrepoblaciones2.6Tópicoselecto:Ecotoxicología2.6.1Terminología:pruebatoxicológica,controlnegativo,controlpositivo,controlsolvente,CL50,CE50,DL502.6.2Métodosdepruebas:agudaycrónica,ejemplosenorganismosacuáticos2.6.3Organismosdepruebas.2.6.4Diseñodebiomarcadores:morfológicosodañoshistológicos,enzimáticosfluorescentesygenéticos2.6.5Bioestadísticaaplicadaatoxicologíaacuática.2.7Interaccionesentrepoblaciones2.7.1Modelosdecompetencia(Lotka-Volterra)2.7.2Competenciaporrecursos(ModelodeTilman).2.7.3Modelopresa-depredador(Lotka-Volterra)2.7.4Respuestafuncionalyrespuestanumérica.2.8Mutualismo2.9Metapoblaciones3.Lacomunidad3.1Atributosdelacomunidad3.2Diversidadypatronesdediversidad.3.3Sucesión,disturbioecológicoyvulnerabilidad.3.4Resilienciayresistencia3.5Ecologíatróficayconectividad4.Ecologíaevolutiva.4.1Adaptación.4.1.1Plasticidadfenotípicaycomportamientosexualconénfasiseninvertebradosacuáticos(rotíferos)4.2Selecciónnaturalyadecuación4.3Historiadevida4.4Biogeografíadeislasyderivagénica

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

7

MetodologíaMateriaprincipalmente teórica conuna carga importantededicadaa laresolucióndeejercicios.Elmaterialdidácticoserepartiráenlaprimerasesiónyconstarádeliteraturaespecializada(eninglés)delostemasqueabarca el plan curricular de lamateria y en cada clase se asignará. Lassesionesdeenseñanzaserealizaránmediantelaexposiciónbrevedelosprincipios conceptos, seguido del debate y discusión de los textos porpartedelosalumnos.Laevaluaciónfinalsellevaráacabomediantetresexámenesescritosenlosqueelalumnodemuestreelmanejodeconceptos,yelplanteamientoyresolucióndeproblemas.Examen1ConceptosExamen2LapoblaciónExamen3LacomunidadyecologíaevolutivaLacalificaciónfinalmínimaaprobatoriaes80enescaladel1-100.Bibliografía1. Begon,M.,Harper,J.L.yC.R.Townsend.1990.Ecology.Blackwell.2. Margalef,R.1997.Ecología.Omega3. Odum,E.P.1969.Thestrategyofecosystemdevelopment.Science164(3877):262-270.

4. Jaramillo-Juárez F., Rincón-Sánchez, A. R., Rico-Martínez R. 2009.ToxicologíaAmbiental.UAA.

5. Schroder, T. y J. J. Gilbert. 2009. Maternal age and spinedevelopment in the rotifer Brachionus calyciflorus: increase ofspinelengthwithbirthorders.FreshwaterBiology54:1054-1065.

6. Rico-Martínez, R. y T. W. Snell. 1997. Mating behavior in eightrotiferspecies:usingcrossmatingtesttostudyspeciesboundaries.Hydrobiologia356:165-173.

7. ChardonA-C,González JL. Indicadorespara laGestióndeRiesgos[Internet].Manizalez,Colombia;2003p.38.

8. Martínez, M. L., Gallego-Fernández, J. B., García-Franco, J. G.,Moctezuma,C., yC.D. Jiménez.2006.Assessmentof coastaldunevulnerabilitytonaturalandanthropogenicdisturbancesalongtheGulfofMexico.EnvironmentalConservation33(2):109-117.

9. Carpenter, S. R., Kitchell, J. F. y J. R. Hodgson. 1985. Cascadingtrophicinteractionsandlakeproductivity.BioScience35:634-639.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

8

10. Cardoso, S. J., Roland, F., Loverde-Oliveira, S. M. y V. L. deMoraes Huszar. 2012. Phytoplankton abundance, biomass anddiversity within and between Pantanal wetland habitats.Limnologica42:235-241.

11. Sale, P. F., Van Lavieren, H., Ablan Lagman, M.C., Atema, J.,Butler, M., Fauvelot, C., Hogan, J.D., Jones, G.P., Lindeman, K.C.,Paris, C.B., Steneck, R. y H. L. Stewart. 2010. Conservando laconectividaddelosarrecifes.UNU-INWEH,Melbourne.88pp.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

9

MétodosMatemáticosTipodeCurso:BásicaCoordinador:Dr.JorgeAdriánPereraBurgos,UCIAE-mail:jorge.perera@cicy.mxProfesores:Dr.GilbertoAcostaGonzález,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3Objetivo• Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de matemáticasaplicadasalascienciasnaturales.

• El alumno obtendrá las habilidades para comprender y razonar losplanteamientosmatemáticosenartículoscientíficosdesudisciplina.

• Que el alumno sea capaz de analizar y resolver los diferentesproblemas planteados por el profesor, con la finalidad de quepaulatinamente adquiera la habilidaddeplantearmatemáticamenteunproblemademaneraindependiente.

ContenidoUNIDAD1.Introducción1.1. Definicióndematemáticas1.2. Etimología1.3. Diferenciaentrematemáticasyaritmética1.4. Ramasdelasmatemáticas

1.4.1. Lógica1.4.2. Teoríadenudos1.4.3. Geometríaanalítica1.4.4. Fractales

UNIDAD2.Límites2.1. Definicióndelímites2.2. Propiedadesdeloslímites2.3. Limiteslaterales2.4. Asíntotas2.5. Limitesespeciales2.6. Definiciónypropiedadesdelacontinuidad

UNIDAD3.Cálculodiferencial3.1. Derivadas

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

10

3.1.1Conceptodeincrementoyderivada3.1.2Reglageneraldeladerivación3.1.3Interpretacióngeométricadeladerivada3.1.4Reglasparaderivarfuncionesalgebraicas.3.1.5Regladelacadena3.1.6Derivadadefuncionesimplícitas

3.2. AplicacionesDerivadas3.2.1Funcionescrecientesydecrecientes3.2.2Concavidaddefunciones3.2.3Máximosymínimos

UNIDAD4.Cálculointegralysusaplicaciones4.1. Conceptosfundamentales4.2. Integraldefinidaeindefinida4.3. Técnicasdeintegración

4.3.1.Integraciónporcambiodevariable4.3.2.Integraciónporpartes4.3.3.Integracióndefuncionestrigonométricas

4.4. Aplicaciones4.5. Integracióndoble

UNIDAD5.Matrices5.1. Matrices

5.1.1.Definición,notaciónyordendeunamatriz5.2.2.Operacionesconmatrices5.2.2.1.Multiplicacióndeunescalarporunamatriz5.2.2.2.Productopunto5.2.2.3.Sumaymultiplicacióndematrices

5.2. MatricesespecialesUNIDAD6.Algebralineal6.1. Sistemasdeecuacioneslineales

6.1.1.Introducciónalasecuacioneslineales6.1.2.EliminacióndeGauss-Jordan6.1.3.Eliminacióncontinua6.1.4.Sistemashomogéneosdeecuacioneslineales6.1.5.Aplicacionesalbalancedeecuacionesquímicas

6.2. Determinantes6.2.1.Introducción6.2.2.Propiedadesdelosdeterminantes6.2.3.Desarrollodedeterminantes

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

11

6.2.4.Obtencióndeundeterminante6.2.5.RegladeCramer

6.3. Valorespropiosyvectorespropios6.3.1.Eigenvaloresyeigenvectores6.3.2.Diagonalización6.3.3.Matricessimétricasydiagonalizaciónortogonal6.3.4.Aplicaciones

UNIDAD7.Ecuacionesdiferenciales7.1. Solucionesparaecuacionesdiferenciales7.2. Separacióndevariables7.3. Combinacionesintegrables7.4. Ecuacionesdiferencialeslinealesdeprimerorden7.5. Ecuacionesdiferencialeslinealesdesegundoorden7.6. Ecuacionesdiferencialesparciales

Metodología

El curso está diseñado para proporcionar en un semestre las basesnecesarias a los alumnos y brindarles un panorama de los principalesaspectosdelconocimientoydelquehacermatemáticoque lespermitanacceder posteriormente a conocimientos más especializados. En cadamódulo que se imparte en la asignatura se presenta el marco teóricocorrespondiente para que el alumno conozca los conceptos, lasdefiniciones, teoremas, axiomas y propiedades relacionadas con cadauno de los temas. Esta teoría se complementa a través de numerososejemplosresueltosenclaseporcadaunodelosprofesoresqueimparteesta asignatura. Además, de numerosos ejercicios resueltos fuera delhorario de clase con el objetivo de abarcar todos los conceptospresentados en clase. Finalmente, para reforzar el aprendizaje delalumnose llevarana cabouna seriedeasesorías establecidaspor cadaprofesor con la finalidad de fortalecer los conceptos que no han sidoasimilados correctamente. El aprovechamiento de los alumnos seráevaluado a través de exámenes aplicados en cada uno de losmódulosdesarrolladosporcadaprofesor.Además,delosejerciciosaresolverencasaysuparticipaciónenclase.Lacalificaciónfinalseráelpromediodelas calificaciones otorgadas por cada profesor. Esta calificación será enunrangode0a100ydondelacalificaciónmínimaaprobatoriaesde80.

Bibliografía

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

12

• Granville,WilliamA.CálculoDiferencialeIntegral,EditorialLimusa.

• Leithold,Louis.ElCálculoconGeometríaAnalítica,EditorialOxfordUniversityPress.

• Purcell,EdwinJ.Cálculo,EditorialPearson.• Ayres,Frank.Cálculo,McGraw-Hill.• FrankAyres,Jr.Teoríayproblemasdematrices,McGraw-Hill. • HowardAnton,Introducciónalalgebralineal,Limusa.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

13

QuímicadelAguaTipodeCurso:BásicaCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautistaE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautistaDr.DiegoArmandoCasasBeltránDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoEntenderymanejar losprocesosquímicosparacomprendersusefectosenelmedioacuáticoconbaseenlosfundamentosdelaquímicaavanzada.Contenido1. INTRODUCCIÓN:ELAGUA1.1. TeoríasdelorigendelAgua1.2. Propiedades especiales del agua: fases del agua, el disolvente

universal, su estructura molecular y los puentes de Hidrógeno,efectodelassales.

1.3. Elciclohidrológico:agua,vaporyhielo,eltiempoderesidenciaencadacompartimento.

2. ELEMENTOSMAYORESYMENORESENCUERPOSDEAGUA2.1. Proporciónquímica:caracterizacióndeunsistemaacuoso2.2. Disolucióndeelementos2.3. CoeficientedeActividad.2.4. Equilibriotermodinámico.2.5. IndicédeSolubilidad.2.6. BalancedeElementosmayoresyElementosmenores.2.7. TablaPeriódicadeCienciasdelaTierra.2.8. Parámetros de Salinidad, Conductividad y Solidos Disueltos

Totales.

3. ELEQUILIBRIOQUÍMICOENELAGUA3.1. Ionesensolución.3.2. Especiación.3.3. Aguaysucapacidadácidaybásica.Equilibrioácido-base.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

14

3.4. Condicionesdepotencialdehidrógenoenunsistemaacuoso(pH)

4. ELSISTEMACO2–CARBONATOS4.1. Capacidadbuffer,durezayalcalinidad.4.2. Equilibriosdelbióxidodecarbonoyelsistemadecarbonatosenla

columnadeagua,sucomplejidadeimportancia.4.3. Solubilidaddelcarbonatodecalcio.4.4. Distribucióndelbióxidodecarbonoenlaatmósferayelmar.4.5. Sistema abierto o cerrado, Parámetros de control pH y

temperatura.4.6. AlcalinidadGraficodeBjrum

5. PROCESOSRÉDOX5.1. Mecanismos5.2. Reaccionesdeóxido-reducción5.3. Producciónydestruccióndelamateriaorgánicaenelocéano5.4. Determinaciónquímica5.5. Diagramasredox.

6. LAMATERIAORGÁNICAYELCONSUMODEOXÍGENO6.1. Reaccionesredoxenlagos,océanos*,aguasubterráneaysuelo.6.2. Elnitrato,elhierroyelmetanoenelaguasubterránea.6.3. Lareduccióndesulfatos.

MetodologíaLasclasesseránpresencialesysetrabajaranconayudasaudiovisualesSedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésseguiarápormediode lecturas selectas y de invitados especialistas en diferentes áreas. Seefectuaran dos salidas de campo para reforzar el aprendizaje teórico.Durante el curso se llevarán a cabo evaluaciones y seminarios en cadaunodelostemas.Elaprovechamientodelosestudiantesseráevaluadodeacuerdoconlossiguientesparámetros:1) La calificación consta de la siguiente manera: Exámenes 40%,Reportes,20%,Tareas,20%,Movenotes20%.Lacalificaciónmínimaaprobatoria será de 80 puntos. Los exámenes se realizarán por cadamódulodesarrolladoporcadaprofesor,ypodránserdeinterpretaciónde resultados, de problemas o de desarrollo de temas específicos. Alfinalizarlosmódulos,sepromediaránlascalificacionesotorgadaspor

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

15

cadaprofesor.

Bibliografía

1. DREVERJ.I.,1997,TheGeochemistryofNaturalWaters,SurfaceandGroundwater Environments, third ed., Prentice Hall, New Jersey,436p.

2. LIBES,S.M.,1992.AnIntroductiontoMarineBiogeochemistry.JohnWiley&Sons,Inc.,NuevaYork,734p.

3. MANAHAN S. E., 1994, Environmental Chemistry, Sixth ed., CRCpress.,811p.

4. STUMM,W.S.yMORGAN,J.J.,1981.AquaticChemistry.JohnWiley&Sons,Inc.,NuevaYork.460p.

Artículos1. IntroducciónalaTablaPeriódicadelosElementosysusIonesparaCienciasdelaTierra,2008,BernalyRailsback,RevistaMexicanadeCienciasGeológicasVol.25,no.2,pags.236-246

2. Variaciones temporales de parámetros físicos, químicos ybiológicosdeunlagodealtura:elcasodellagoChungará,Doradoetal,2003,RevistaChilenadeHistoriaNatural76:15-22.

3. Seasonal variations in physico-chemical characteristics of water,sediment and soil texture in arid zone mangroves of Kachchh-Gujarat. Bajar en lineahttp://www.jeb.co.in/journal_issues/200809_sep08/paper_14.pdf

4. Revisión de parámetros físico-químicos como indicadores decalidad y contaminación de agua, Samboni et al, 2007, RevistaIngenieríaeInvestigación.Vol27no3,pags172-181.

5. Isolation and characterization of culturable bacteria from tropicalcoastal waters (Aislamiento y caracterización de bacteriascultivables de aguas costeras tropicales), C-W Lee1, A Y-F Ng1, KNarayanan,EU-HSim,C-CNg,CienciasMarinasVol.35no.2pags.153–167.

6. ArsénicoenlasincrustacionesdetuberíasenreddedistribuciónenMéxico,2005BoletínMarzo/Abril,AguaenLatinoamérica,AIDIS.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

16

MateriasdeEspecialidad

MétodosEstadísticosTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIAE-mail:adan.caballero@cicy.mxProfesores:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIADr.GilbertoAcostaGonzález,UCIADr.DanielArceoCarranza,UNAMSisalDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoQue el estudiante comprenderá los conceptos matemáticos requeridospara la aplicación de las diversas técnicas estadísticas, así como paraidentificarmodelosestadísticosapropiados.Queelestudianteadquirirálos conocimientos para aplicar los métodos estadísticos básicos en elanálisisdedatos,asícomodecomprenderlosconceptosnecesariosparalaaplicacióncorrectadedichosmétodos.Contenido1.-Probabilidadyestadística1.1Conceptosdeestadísticaysuclasificación.1.2Recopilacióndedatos.1.3Distribucióndefrecuencias.

1.3.1Polígonosdefrecuencia,histogramasyojivas.1.4Medidasdetendenciacentral.

1.4.1Media,Mediaponderada.1.4.2Mediana.1.4.3Moda.1.4.4Relaciónentremedia,medianaymoda.

1.5Medidasdedispersiónparaunconjuntodedatos.1.5.1Rango.1.5.2Desviaciónmedia.1.5.3Varianza.1.5.4Desviaciónestándar.

1.6Teoríadeconjuntos.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

17

1.6.1Definiciónpropiedadesyoperacionesbásicasconconjuntos.1.6.2Técnicasdeconteo.1.6.3Reglasdeadición.1.6.4Reglasdemultiplicación.1.6.5Diagramadeárbol.1.6.6Análisiscombinatorio.

1.7Combinacionesypermutaciones.2.-Análisisexploratoriosdedatos

2.1Modelosestadísticosydinámicos2.2Parámetrosyvariables2.3Tiposdeestudios(estadísticadescriptivaydiferencial)2.4Casodeestudio(significanciaestadísticaysignificanciabiológica)

3.-Diseñodemuestreo3.1Elmétodocientíficoyeldiseñodeexperimentos3.2Análisisdevariables3.3Medidasdecentroydispersión3.4Resúmenesestadísticosdenivelesdedispersión,diagramasdecajasetc.3.5Transformaciones3.6Análisisdedosomasvariables3.7Casodeestudio(significanciaestadísticaysignificanciabiológica)

4.-Métodosexploratoriosmultidimensionales

4.1Construccióndeunapruebaestadística4.2Comprobacióndehipótesisnula4.3Componentesdepruebaestadística4.4Tiposdeerror4.5Análisisdevarianza4.6Regresiónycorrelación

4.7Pruebasparamétricas,noparamétricasMetodologíaLasclasessonconunenfoqueteórico-practico.Sesionesdediscusióndeartículos en los que se haya empleado alguna prueba estadística enestudio. Discusión de problemas particulares, siendo en lo posible

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

18

análisis de con datos de casos reales. Presentación por investigadoresinvitados.EstrategiasdeenseñanzaExposiciones, resolución de ejercicios y tareas, discusión dirigida,proyectosindividualesogrupalesyempleodesoftwareestadístico.Criteriodeevaluación

Se aplicarán dos exámenes parciales: la calificación de cada examen seconstituyeconun50%deunapruebaescritayun50%conlaentregadeun trabajo. La calificación final es el promedio de los dos exámenesparciales.

Bibliografía1. Gotelli,N.J.yA.M.Ellison.2004.Aprimerofecological

statistics.Sinauer,Sunderland,Mass.2. MarioT.2004.Estadística.Novenaedición.Pearsoneducación,

México.838p.3. Odum,P.EyBarrettW.G.2008.Fundamentosdeecología.

ThomsonInternational.598p.4. Bolker,B.M.2008.EcologicalmodelsanddatainR.Princeton

UniversityPress,Princeton,N.J.5. Krebs,C.J.1999.EcologicalMethodology,2nded.624p.6. Everitt,B.yDunn,G.2001.AppliedMultivariateDataAnalysis,

segundaedición,Arnold,NuevaYork.7. Harris,R.J.2001.APrimerofMultivariateStatistics,tercera

edición,Erlbaum,Londres.Johnson,D.(2000).MétodosMultivariadosAplicadosalAnálisisdeDatos,ThompsonEditores,México,D.F.

8. Kleinbaum,D.;Kupper,L.yMuller,K.1988.AppliedRegressionAnalysisandOtherMultivariateMethods,PWS-Kent,Boston.

9. Rencher,A.2002.MethodsofMultivariateAnalysis,segundaedición,Wiley,NuevaYork.Srivastava,M.(2002).MethodsofMultivariateStatistics.JohnWileyandSons,NuevaYork.Stevens,J.(2002).AppliedMultivariateStatisticsfortheSocialSciences,cuartaedición,Erlbaum,Londres.

10. Takeuchi,R.1982.TheFoundationsofMultivariateAnalysis,JohnWiley,NuevaYork.

11. Timm,N.H.2002.AppliedMultivariateAnalysis,Springer,

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

19

NuevaYork.12. Tinsley,E.yBrown,S.2000.HandbookofAppliedMultivariate

StatisticsandMathematical,Modeling,AcademicPress,Londres.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

20

RedacciónCientíficaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.CeciliaHernándezZepedaE-mail:cecilia.hernandez@cicy.mxProfesores:Dr.JesúsAlvaradoFlores,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoElalumnoaprenderáyaplicarálosfundamentos,lasdiferentestécnicasylasherramientasdeinvestigaciónyredaccióndetextoscientíficosparalacorrecta difusión del conocimiento científico producto de suinvestigaciónentemáticasdesuárea.Objetivosespecíficos:• Proporcionar al alumno los conocimientos básicos y específicosrequeridospararedactartextoscientíficos.

• Queelalumnoseacapazdeidentificarlasparticularidadesynormasesencialesdelaredaccióndetextoscientíficos.

• Queelalumnoutilicelastécnicasyherramientasparalaredaccióndesuproyectodeinvestigación.

• El alumnodesarrollará la capacidadde construir un texto científicoparaladivulgacióndelosresultadosdeinvestigaciones.

• Queelalumnoseacapazdeexponeroralmentelosplanteamientosyresultadosdesuinvestigacióncientífica.

Contenido

UNIDAD1.Fundamentos1.1. Investigaciónypublicacionescientíficas1.2. Divulgacióncientífica1.3. Redaccióncientífica1.4. Característicasdelaredaccióncientífica1.5. Fuentesdeinformacióncientífica1.6. Erroresmáscomunesenlaredaccióncientífica1.7. Tiposdetextocientíficos

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

21

UNIDAD2.Búsquedayherramientasdeapoyo2.1. Losbuscadores2.2. Meta-buscadores2.3. Referenciasdeinternet2.4. ¿Cómocitardocumentoselectrónicos?2.5. Revistaselectrónicas2.6. Gestoresbibliográficos2.7. Herramientasdecomunicaciónyescrituraenlainvestigación

UNIDAD3.Redaccióndeunatesis3.1. ¿Quéesunatesis?3.2. Protocolodeinvestigación3.3. Planificacióndeuncronogramadeinvestigación3.4. Estructuradeunatesis3.5. Normasderedaccióndeunatesis3.6. Principaleserroresalescribirlatesis3.7. Presentaciónoraldeunatesis

UNIDAD4.Escribirunartículocientífico4.1. ¿Quéesunartículocientífico?4.2. Procesodeeleccióndelarevista4.3. Indicadoresdecalidadcientífica4.4. Estructuradeunartículocientífico4.5. Erroresmásfrecuentesenelplanteamientodeunartículo4.6. Normasparalaredaccióndeunartículocientífico4.7. Elprocesoderevisiónypublicacióndeunartículo

MetodologíaLa asignatura de redacción científica es un curso de carácter teórico-prácticoquepretendeser labaseen laelaboracióndetextoscientíficosparaladivulgacióndelconocimiento.Además,dequeintentacontribuiralaformaciónyprácticaprofesionaldelosestudiantesdelposgrado.Laparte teórica del curso tiene como objetivo mostrar los fundamentos,técnicas y herramientas que servirán de apoyo en la redacción del

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

22

proyecto de investigación y la publicación de artículos científicos. Laparteprácticadelcursolaconstituyenunaseriedeejerciciosytrabajosque demuestren las habilidades y conocimientos adquiridos por elalumno en el empleo de las técnicas impartidas en la asignatura deredacción científica. La calificación será otorgada en una escala de 0 a100conbaseenlaasistencia,laparticipaciónenclase(10%),lastareas(30%), las exposiciones orales (30%) y los ensayos escritos por elalumno(30%).Lacalificaciónmínimaaprobatoriaesde80.

Bibliografía• Schmelkes, Corina. (2004). Manual para la Presentación deAnteproyectos e Informes de investigación. (Tesis). México. D.F.Oxford.

• Tamayo y Tamayo, Mario. (1993). El Proceso de la InvestigaciónCientífica.México.Limusa.

• Pérez Tamayo, Ruy. (2005). CómoAcercarse a la Ciencia. México.D.F.Limusa.

• MARIMUTT,J.(2012).Manualderedaccióncientífica.Universidadde los Andes,(http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html)

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

23

ComunicacióndelaCienciaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JoséLuisAndradeTorres,URNE-mail:andrade@cicy.mxProfesores:Dr.JoséLuisAndradeTorres,URNProfesoresdelCAPdeCienciasdelAguaDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoElestudianteconocerálaresponsabilidadsocialdelacadémicoyaplicarálas herramientas para la divulgación adecuada del conocimientocientífico.Objetivosespecíficos:• Conocer las diferentes maneras de comunicar los resultados de lainvestigación científica, así como de la ciencia y la tecnología engeneral.

• Conocer y comparar los principales aspectos de la edición ypublicacióndelasrevistascientíficasydedivulgación.

• Preparar y someter unmanuscrito para publicación en una revistadedivulgacióncientífica.

• Preparar y someter una propuesta de investigación sobre un temacientíficoo técnicoparaunaconvocatoriavirtualanteun juradodeinvestigadores.

• Prepararypresentarunseminariodedivulgaciónodeinvestigaciónaunaaudienciaespecífica.

ContenidoUNIDAD1.INTRODUCCIÓN(1.5h)1.1¿Quéseesperadelcurso?1.2¿Cuálessonlosdiferentesmodosdecomunicarlaciencia?1.3¿Quéobtendremosdelcurso?1.4Técnicasparadespertarlossentidos.

UNIDAD2.PERCEPCIÓNPÚBLICADELACIENCIA(1.5h)2.1PercepciónpúblicadelaCienciadelosestudiantesdelcurso.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

24

2.2PercepciónpúblicadelaCienciaenMéxico.2.3Analfabetismocientífico.2.4Causasyconsecuenciasdelapercepcióndelacienciaenlasociedadactual.

UNIDAD3.COMUNICACIÓNDELACIENCIAAUNPÚBLICOGENERAL(3h)3.1Importanciadeladivulgacióndelaciencia.3.2¿Quiéndebehacerladivulgacióndelaciencia?¿Elacadémico?¿Elperiodista?¿Elcientífico?[Juegoderoles]3.3Sensación,sentimiento,pensamiento,intenciónyespíritu.3.4Pensamientolateral.

UNIDAD4.COMUNICACIÓNORALDELACIENCIA(18h)4.1Elementosaadquirircomohábito:actitudmentalabierta,notomarnostanenserio,justificacióndelacomunicación,entreotros.4.2Causasyconsecuenciasdeunamalacomunicaciónoral.4.3Preparandounapresentación.Pensarenlaaudiencia.Propósitodelseminario.Tipodelenguaje.4.4Organización:¿porqué?¿cómo?y¿qué?4.5Partesprincipalesdelacomunicaciónoral:ilustración,discursoyestilo,estructurayexposición.4.6Elementosquedebemosdefinirantesdehablar:sentimiento,resonadores,tonoymatiz,lenguajecorporal,entreotros.4.7Otroselementos:historiahumana,percibirlasemocionesdelosdemás,manejodelaenergíacolectiva,pensarmásenlaspersonasdehastaatrás.

UNIDAD5.PREPARACIÓNDELMANUSCRITO(9h)5.1Escribirparalosdemás.5.2Lafuncióneditorial.Marcasycorreccionesdeloseditores.Editaruntexto.5.3Herramientasparaellector:mantenerlamotivación,puentearelconocimiento,llenarexpectativas,fluidez.5.4Progresión:colocarlosrielesparaunalecturafluida.

UNIDAD6.LAPROPUESTAOANTEPROYECTO(9h)

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

25

7.1Preguntasespecíficasdeltemadeinvestigación.7.2Elanteproyecto.Introducción,antecedentes,metodologíapropuesta,logística,referenciasyapéndices.7.3Propuestasparasolicitarfinanciamientoexterno.Agenciasque proporcionanfinanciamientoenMéxicoyenelextranjero.7.4Preparaciónypresentacióndeunapropuestadeinvestigación.

UNIDAD7.COMUNICACIÓNDELACIENCIAMEDIANTECARTELES(6h)9.1Preparacióndelcartelcientífico.Audiencia.Propósitodelcartel.9.2Texto.Tamañodelaletra,estilo,calidadycolor,espacio.9.3Presentacióndelosdatos,presentador,separatas,tarjetasde presentación.9.4Construyendoelcartel.Dimensiones.Tiempo.9.5Presentacióndeloscarteles.

Metodología•Lasclasesseránparticipativas.Despuésdelasdosprimerasunidades,lostemasseintercalaránencadaclase.•Cadaestudiantedeberáescribirunmanuscritooriginalcortodedivulgación,conalmenostresrevisionesysometerloapublicación.•Cadaestudiantedeberácorregiroeditaralmenostresmanuscritosdesuscompañerosdeclase.•Losestudiantesdeberánelaborarypresentarunapropuestadeinvestigaciónparaunfinanciamientovirtual.•Cadaestudiantedeberápresentaralmenosdosseminariosinternos.•Cadaestudiantedeberápresentaralmenosunseminarioexterno(investigaciónodivulgación).•Cadaestudiantedeberápresentaruncartelsobresuinvestigación.Bibliografía

Alvarado-López,J.2000.Redacciónypreparacióndelartículocientífico.SociedadMexicanadelaCienciadelSueloA.C.,ColegiodePostgraduados,Agrociencia.PublicaciónEspecial11,México.241pp.

Anholt,R.R.H.2000.Dazzle´emwithstyle.Theartoforalscientificpresentation.W.H.FreemanandCompany,NuevaYork.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

26

Ben-Ari,E.T.1999.WhenScientistswritebooksforthepublic.Bioscience49:819-824.

Booth,V.1993.Communicatinginscience.CambridgeUniversityPress,Cambridge,GranBretaña.

Bronstein,J.1991.Strategyandchecklistforeffectivetalks.BulletinoftheEcologicalSocietyofAmerica72:8-11.

Cairns,J.Jr.1989.Speakingatlength.Bioscience39:632-633Davis,M.1997.Scientificpapersandpresentations.AcademicPress,San

Diego,California,EUA.Day,R.A.1988.Howtowriteandpublishascientificpaper.ISSPress,

Philadelphia,EUA.Friedland,A.J.yC.L.Folt.2000.Writingsuccessfulscienceproposals.Yale

UniversityPress,Londres,GranBretaña.Goldwasser,L.1998.Acollectionofgrammaticalpoints.Bulletinofthe

EcologicalSocietyofAmerica79:148-150.Gopen,G.D.yJ.A.Swan.1990.Thescienceofscientificwriting.American

Scientist.78:550-558.Lebrun,J.L.2007.ScientificWriting:Areaderandwriter’sguide.World

Scientific,NewJersey,EUA.Woodford,F.P.1986.Scientificwritingforgraduatestudents.Councilof

BiologyEditors,Bethesda,Maryland,EUA.Yang,J.T.1999.Anoutlineofscientificwriting.Forresearcherswith

Englishasaforeignlanguage.WorldScientific,Singapore.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

27

GeologíaGeneralTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIAE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADr.JorgeAdriánPereraBurgos,UCIADr.GilbertoAcostaGonzález,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoIntroducir a los estudiantes de la maestría en Ciencias del Agua, a losconceptos básicos de geología, con especial énfasis en la petrología ygeologíaestructuraldecarbonatos.

Contenido1.INTRODUCCIÓNALAGEOLOGÍA

a. LaGeologíacomoCienciab. Antecedentesc. Historiad. Surelaciónconotrascienciase. LaGeologíaFísicaf. LaGeologíaHistóricag. Instrumentacióngeológica

2.ELGLOBOTERRESTRE

a. LaTierraenelespaciob. Origenc. ElSistemaSolard. PrincipalescomponentesquímicosdelespacioylaTierrae. ConformacióninternadelaTierraf. ElCiclopetrológicog. Tiempogeológico

3.Elregistrogeológico

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

28

a. Definiciónb. Escaladeltiempogeológicoc. Divisióncronológicadelaescaladetiempogeológico

4.GEOLOGÍAFÍSICA

a. Definiciónb. Laenergíacomofuentedetodocambioc. Intemperismo

a. Físicob. Químico

d. Sedimentologíaa. Sedimentosclásticosb. Sedimentosquímicosc. Granulometríad. Texturae. Fábricaf. Paleoambientes

e. Erosióna. Glaciaciónb. Erosióneólica

f. Orogénesis,Diastrofismo,Vulcanismos

5.MINERALOGÍA

a. Definicionesb. Estructurainternadelosminerales,estructuracristalinac. DistribuciónmineralógicaenlaTierraysusyacimientosd. Formacióndeminerales(ígneas,sedimentariosymetamórficos)e. CristalografíayPetrologíaf. IdentificacióndemineralesEscaladeMohsg. Propiedadesdelosminerales

6.PETROLOGÍA

a. Definiciónb. Rocasígneasc. Origend. Ocurrenciae. Clasificaciónf. Rocassedimentarias

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

29

g. OrigenOcurrenciah. Clasificacióni. RocasMetamórficasj. Origenk. Ocurrencial. Clasificación

7.GEOLOGÍAESTRUCTURAL

a. EstructurasPrimariasb. EstructurasSecundariasc. DefinicióndeEstructurasd. Tectónicadeplacase. Esfuerzo

8.Sistemascársticos

a. Principalesprovinciascársticasb. Sistemahidrogeoquímicodeloscarbonatosc. Epicarstd. PenínsuladeYucatán

MetodologíaLasclasesseránpresencialesysetrabajaranconayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésguiarápormediodelecturasselectasydeinvitadosespecialistasendiferentesáreas.Serealizaránevaluacionesperiódicasquepermitanobservarelaprendizajedelosestudiantes,detalformaquepuedanafianzarmejorlosconceptos.Bibliografía1. CarlDumbar,GeologíaHistórica.Ed.Limusa,19962. LeetYJudson.FundamentosdeGeologíaFísica.Ed.Limusa

1994.3. GeologíaPráctica.4. A.LópezRamos.GeologíadeMéxico.Ed.Limusa,19985. MeritanoA.J.GeologíaparaEstudiantesdeIngeniería.

Ingeniería.Diana,México,1989.6. TrefethenJ.M.GeologíaparaIngenieros.Edit.CECSA,México.

1998.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

30

IntroducciónalaHidrogeologíaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautistaE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADr.LuisE.MarínStillman,UNAMDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoEnestecursoelalumnoconoceráelcomportamientogeológico,físicoyquímicodelaguasubterránea,asícomosurelaciónconelaguasuperficial.Tambiénaprenderálosmétodosytécnicasparaelaborarlaevaluaciónyaprovechamientoderecursoshídricossubterráneos.Porloquedeunamaneraintroductoriaseestudiaraelflujosubterráneoenacuíferosdeunamaneragráfica(modelosconceptuales)analíticoynumérico.Contenido1.CICLOHIDROGEOLÓGICO

Precipitación,evaporación,evapotranspiración,Ysurelaciónconlaescorrentía(superficie)einfiltración(aguasubterráneaBalance-Hídricoyprincipalesalmacenesdeaguadelplaneta,tiemposderesidencia.

2.HIDROLOGÍAYGEOLOGÍAIdentificandolosmaterialesgeológicosysuscaracterísticasquepermitentenerunacuífero,unacuitardo.Característicashidrogeológicasdeunsistemasubterráneo.Porosidad,porosidadefectiva,fuerzasactuantesensueloyaguasubterránea,conductividadhidráulica,Permeabilidad,efectodeelevaciónypresión,LeydeDarcy(mediosporosos)

3.EXPLORACIÓNDEAGUASUBTERRÁNEA

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

31

Lageofísicaysuimportanciaenlaprospeccióndeacuíferosysuscaracterísticasgeológicas.UsodeHidrogeoquímicaydeGeofísicaenlaHidrogeologíaLosprocesosdeinteracciónaguarocanosolodeterminanlacalidaddeuncuerpodeaguasinosevuelvencaracterísticasúnicasquepermitendiferenciarsituacionesdeidentificaciónocambiodeflujoenlosacuíferos.

4.ECUACIÓNDEFLUJO

Balancedemasa,Volumenelementalrepresentativoocontrol,Redesdeflujo.

FlujoRegional,FlujoLocal,FlujoIntermedio5.CAPTACIÓNDEAGUASUBTERRÁNEAPozos,estossonunaherramientamuyimportantetantoenlaextraccióndeaguacomoenelestudiodelascaracterísticasdelosacuíferos.Porloqueenfocaremoselestudiodelascaracterísticasdelospozosymétodosdepruebadepozos.MetodologíaLasclasesseránpreséncialesysetrabajaranconayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésguiarápormediodelecturasselectasydeinvitadosespecialistasendiferentesáreas.Serealizaránevaluacionesperiódicasquepermitanobservarelaprendizajedelosestudiantes,detalformaquepuedanafianzarmejorlosconceptos.Sellevaranacabodosexámenesescritos40%,trabajos/ejerciciosentregados25%conuntemaadesarrollarenmovenote20%yunensayosobreuntemadehidrogeologíaadefiniraliniciodelcurso.Bibliografía1)CustodioE.LlamasE.1983Hidrologíasubterránea.Ed.Omega.T.I,II2)Domenico.P.A.,SchawartzF.W.,1990,PhysicalandChemicalhydrogeology.DeJohnsWiley&sons.3)Freeze,R.A.yCherryJ.A.,1979.Groundwater.PrenticeHall,NewJersey.4)FetterC.W.,1988,AppliedHydrogeology,SecondEd.,MacmillanPub.Co.Editors,NewYorkUSA,592p

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

32

GeoquímicadesistemascarbonatadosydeaguassubterráneasTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIAE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADr.LuisE.MarínStillman,UNAMDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoElalumnoconocerálaimportanciadelainteraccióngeoquímicadelaguaensistemascarbonatadosenlaexploraciónyevaluacióndelaguasubterránea.Contenido1. IntroducciónalaGeoquímica

a. Rocasyminerales:Elestudiodeladistribucióndeloselementosquímicosylamateria,primerodesdelaperspectivadelorigenenfocándosedespuésalaestructurainternadelaTierrayladinámicadelamisma.

2. Ocurrenciaenaguasnaturalesa. Laprecipitacióndesolucionesydisolucióndemineralesesmáscomplejoquesololaconcentracióndeciertoselementosquímicos.Solubilidaddelosminerales.Concentraciónyactividad.

b. Cálculodeespeciesendisolución.c. Cálculodelestadodesaturación.

3. Evoluciónquímicadelasaguasnaturalesa. LainteracciónAGUA-ROCAesdondepartedelosproductossereflejanenlacaracterizacióndecuerposdeaguaperotambiéncomoformadoresdeyacimientosasícomodecontaminación.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

33

b. Secuenciaevolutivadelosionesmayoritariosenunacuífero,Familiasdeaguas.

4. Sistemacarbonatadoa. ElestudiodeloscarbonatossuformaciónendiferentessistemasysurelaciónconelciclodelCO2.PrincipalesmineralesCalcitayDolomita,aguasnaturalessuperficiales,costerasymarinas.

b. Mineralescarbonatados.EspeciesdeCO2enelaguac. Disolucióndecalcitaensistemaabiertoycerradod. Disolucióndedolomita.

5. Reaccionesredoxenlagos,océanos,aguasubterráneaysuelo.a. Diagramasredox.b. Lamateriaorgánicayelconsumodeoxígeno.c. Elnitrato,elhierroyelmetanoenelaguasubterránea

MetodologíaLasclasesseránpreséncialesysetrabajaranconayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésguiarápormediodeejerciciosdidácticosestablecerábasesparafuturasinvestigacionesenlostemaspropuestos.Seefectuaránsalidasdecampoytrabajoenlaboratorio.Serealizaránevaluacionesperiódicasquepermitanobservarelaprendizajedelosestudiantes,detalformaquepuedanafianzarmejorlosconceptos.Bibliografía1)Domenico,P.A.ySchwartz,F.W.,1990,Physicalandchemicalhydrogeology.Ed.WileyandSons2)Drever,J.,1997,Thegeochemistryofnaturalwaters:surfaceandgroundwaterenvironments,ThirdEdition,NewYersey,PrenticeHallEd,p.235-351.3)Fyfe,W.S.(1964).GeochemistryofSolids.AnIntroduction.McGraw-HillBook.NewYork.4)Henderson,P.,1980,InorganicGeochemistry.Pergamon.Inc.NewYork.5)J.M.RodríguezMelladoyR.MarínGalvín,1999,"FisicoquímicadeAguas".DíazdeSantos,España.6)Langmuir,D.,1997,AqueousEnvironmentalGeochemistry.PrenticeHall.New

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

34

PetrologíadeCarbonatosTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIAE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADr.JorgeAdriánPereraBurgos,UCIADr.GilbertoAcostaGonzález,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoQuelosestudiantesconozcanlahistoriageológicadeYucatán,conbasealapetrologíadecarbonatos,porlocualadquiriránlosconocimientosnecesariossobrelapetrologíadecarbonatosysusimplicacionespaleoambientales.

Contenido1.ROCASCARBONATADAS

a. Introducciónalestudiodelasrocascarbonatadas.Mineralogía.b. Componentedeloscarbonatos:granos,micritayespatoc. TexturaylaclasificacióndeFolkyDunham

2. COMPONENTESNOESQUELETALESDELASCALIZASa. Intraclastosyextraclastosb. Oolitos,pisolitasc. Peloides,pelletsd. Agregados

3.COMPONENTESESQUELETALESDEORIGENALGAL

a. Cianobacterias:estromatolitos,mallasdealgasyoncolitos

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

35

b. Algasrojas:coralinas

c. COMPONENTESESQUELETALESDEORIGENANIMALd. Foraminíferos-Ostrácodos-Radiolarios-Espículasdeesponja

5.DOLOMÍAS

a. Mineralogía.Técnicasdeestudio:tincionesydifusorb. Descripcióndeunadolomíaenfuncióndeltamañoymorfologíacristalina,ytextura

6.EVAPORITASElciclodelsulfato.YesoprimarioyyesosecundarioMetodologíaSetratadeuncursoparaprofesionalesconconocimientosbásicosengeología,enfocadoalapetrologíadecarbonatos,conénfasisenlageologíadelaPenínsuladeYucatán.Quelosparticipantesadquieranlosconceptosbásicosdelapetrologíadecarbonatos,suclasificación,interpretaciónpaleoambientalysusimplicacionesenlahistoriageológicadelaPenínsuladeYucatán.

Bibliografía-Adams,A.E.,Guilford,C.andMacKenzie,W.S.1995.Atlasofsedimentaryrocksunderthemicroscope.(551.3ADAatl)-Adams,A.E.,MacKenzie,W.S.andGuilford,C.1997.Atlasderocassedimentarias.(551.3ADAatl)-Adams,A.E.andMacKenzie,W.S.1998y2001.Acolouratlasofcarbonatesedimentsandrocksunderthemicroscope.(551.3ADAcol)-Flügel,E.1982.MicrofaciesAnalysisofLimestones.SpringerVerlag.610pp.(551.3FLUmic).-MacKenzie,W.S.1994.Acolouratlasofrocksandmineralsinthinsection.(552MACcol)-MacKenzie,W.S.,Adams,A.E.,LagoSanJosé,M.(trad)yArranzYagüe,E.(trad)1997.Atlasencolorderocasymineralesenláminadelgada.(552MACatl)

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

36

-Melgarejo,J.C.1997.Atlasdeasociacionesmineralesenláminadelgada.UniversidaddeBarcelona.(549ATLatl).-Tucker,M.E.2001.SedimentaryPetrology.BlackwellScience,3ªedició,262pp.(1992:551.3TUCsed).-Wright,V.P.1992.Arevisedclassificationoflimestones.SedimentaryGeology,76,177-185.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

37

HidrogeologíadeContaminantesTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIAE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoConocerlosconceptosquedescribenycontrolanelcomportamientodeloscontaminantesorgánicos,inorgánicos,biológicosoradioactivosyaseanporfuentesnaturalesyartificiales,ydeterminarsucomportamientoeneltransporteenmediossubterráneos.Contenido1. Generalidades

a. Tiposdecontaminaciónpuntual.Nopuntual.2. Transporteenlazonasaturada

a. Identificacióndelosmodelosconceptualeseneltransportedediferentestiposdecontaminantesenaguasubterránea

b. Advección,DifusiónyDispersiónc. Compuestosinorgánicos

3. Transportemultifasicoa. CompuestosorgánicosNon-Aqueous-PhaseLiquid`s(NAPL´s)b. Migracióndelíquidosligerosenfasenoacuosa(LNAPL´s)c. Migracióndelíquidospesadosenfasenoacuosa(DNAPL´S)d. MonitoreodeLNAPL´syDNAPL´s

4. Migraciónparticuladaa. MovimientodeBacteriasb. Movimientoderadionúclidosc. Reaccioneshomogéneas,DecaimientoradiactivoylaBiodegradación

5. Transformación,retardoyatenuacióndelossolutosa. ClasificacióndelasreaccionesquímicasylosProcesosdeadsorción.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

38

b. Reaccionesdeequilibrio;modelosdeabsorciónendesequilibriocinético.

c. Absorcióndecomponenteshidrofóbicos(orgánico).6. Lacomplejidaddeltransportedecontaminantesenunambientecárstico

7. ProsycontrasdelasTécnicasdeRemediaciónMetodologíaLasclasesseránpresencialesysetrabajaranconayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésguiarápormediodeejerciciosdidácticosestablecerábasesparafuturasinvestigacionesenlostemaspropuestos.Serealizaránevaluacionesperiódicasquepermitanobservarelaprendizajedelosestudiantes,detalformaquepuedanafianzarmejorlosconceptos.Bibliografía

2) ChapelleF.H.,2001,Groundwatermicrobiologyandgeochemistry,Secondedition,JohnWileyandSons,477p.

3) DomenicoP.A.,andSchwartzF.,1990,PhysicalandChemicalHydrogeology,JohnWileyandSonseds.,USA,817p.

4) FetterC.W.,1993,ContaminantHydrogeology,MacmillanPub.Co.Editors,NewYorkUSA,592p.

5) FreezeR.A.,andCherryJ.A.,1979,Groundwater,PrenticeHall,NewJersey,USA,604p.

6) PankowJ.F.andCherryJ.C.,1996,DensechlorinatedsolventsandotherDNAPL’sinGroundwater,JamesF.eds.,WaterlooPress,p.266

Referenciasadicionales(artículos)7) BallP.W.andRobertsP.V.,1991,Long-termsorptionofhalogenatedorganicchemicalsbyaquifermaterial.Equilibrium,Environ.Sci.Technol.,25:1223-1235.

8) BraunerJ.S.andKillingstadM.,1996,InsituBioremedationofpetroleumaromatichydrocarbons,Groundwateronline:

9) http://ewr.cee.vt.edu/environmental/teach/gwprinter/btexbio/btexbio.html.

10) BraunerJ.S.,andWiddowsonM.A.,2001,NumericalsimulationofanaturalattenuationexperimentwithapetroleumhydrocarbonNAPLsource,GroundWater,39:939–952

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

39

11) ChiouC.T.,1989,Theoreticalconsiderationsofthepartitionuptakeofnon-ionicorganiccompoundsbysoilorganicmatter,In:Reactionsandmovementoforganicchemicalsinsoils,B.L.Sawhney,andK.Browneds.,Canada,p1-29.

12) Cumbie,D.H.,andMcKayL.D.,1999,Influenceofparticlediameterontransportinafracturedshalesaprolite,J.Contam.Hydrol.,37:139–1CorseuilandAlvarezP.J.J.,1996,NaturalbioremediationperspectiveforBTXcontaminatedgroundwaterinBrazil:effectofethanol,WaterSci.andTechnology34:311-318.

13) GillhamR.W.,RobinM.J.L.,andPtacekC.J.,1990,Adeviceforinsitudeterminationofgeochemicaltransportparameters,1Retardation,GroundWater,28:666-672.

14) IturbeR.,FloresR.M.,andTorresL.G.,2003,Siolandwatercontaminatedlevelsinanout-of-serviceoildistributionandstoragestationinMichoacan,Mexico,Water,AirandSoilpollution,146:261-281.

15) JardinP.M.,WilsonG.V.,andLuxmoreR.J.,1988,Modelingthetransportoforganicionsthroughundisturbedsoilcolumnsfromtwocontrastingwatersheds,SoilSci.Soc.Am.J.,52:1252-1259.

16) KarickhoffS.W.,BrownD.S.,andScottT.A.,1979,Sorptionofhydrophobicpollutantsonnaturalsediments,WaterResearch,13:241-248.

17) Karickhoff,S.H.,1984,Organicpollutantsorptioninaquaticsystems,J.HydraulicEng.,110:707-735.

18) PitterP.andChudobaJ.,1990,Biodegradabilityoforganicsubstancesintheaquaticenvironment,CRCPress,AnnArbor,MI.

19) PopeD.F.,andJonesJ.N.,1999,Monitorednaturalattenuationofpetroleumhydrocarbons,U.S.EPARemedialtechnologyfactsheet,OfficeofResearchandDevelopment,NationalRiskManagementResearchLaboratory,WashingtonD.C.,EPA/600/F-98/021,3pp.

20) Sudicky,E.A.(1986),Anaturalgradientexperimentonsolutetransportinasandaquifer:Spatialvariabilityofhydraulicconductivityanditsroleinthedispersionprocess,WaterResourcesRes.,22:2069–2082

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

40

Geofísica:MétodospotencialesTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JorgeAdriánPereraBurgos,UCIAE-mail:@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADr.JorgeAdriánPereraBurgos,UCIADr.GilbertoAcostaGonzález,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoBrindar a los estudiantes de la maestría en Ciencias del Agua, losconceptosyherramientasnecesariasparautilizare interpretardatosdelas métodos potenciales, con énfasis en métodos eléctricos, para suaplicaciónalaexploracióndeaguassubterráneas.

Contenido1. IntroducciónalasTécnicasGeofísicasaplicadasalmedioambiente2. Métodospotenciales:I–Métodogravimétrico3. Métodospotenciales:II–Métodomagnético4. Prospeccióngeoeléctrica:I–SondeoseléctricosVerticales(SEV)5. Prospeccióngeoeléctrica:II–Tomografíaeléctrica6. ProspecciónconGeorádar7. Calibracióngeofísica8. Tomadedatosdecampoymanejodeinstrumentación.9. Tomademuestrasdesuelos,sedimentosyaguas.

BibliografíaTítulo An Introduction to Applied and Environmental Geophysics Autor REYNOLDS, J. M. Editorial John Wiley & Sons Inc, 2006 Título Applied Geophysics Autor TELFORD, W.M., GELDART, L.P. y SHERIFF R.E. Editorial Cambridge, Cambridge University Press, 2006 Título Site Characterizacion for subsurface remediation. EPA Special Publication Autor U.S.E.P.A.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

41

Editorial U.S.E.P.A , EPA/625/4-91/026 Título Investigación de la Contaminación del Suelo. Guía Metodológica para la Toma de

Muestras Autor IHOBE, SA Editorial IHOBE. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente

del Gobierno Vasco Título Guía operativa para la recogida, almacenamiento y transporte de muestras de

aguas subterráneas destinadas al análisis químico Autor Instituto Tecnológico Geominero de España, ITGE y otros Editorial IGME http://aguas.igme.es/igme/publica/libro30/lib30.htm Título ORDEN MAM/3207/2006, de 25 de septiembre, por la que se aprueba la

instrucción técnica complementaria MMA-EECC-1/06, determinaciones químicas y microbiológicas para el análisis de las aguas.

Autor Ministerio de Medio Ambiente Editorial Boletin Oficial del Estado

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

42

IsótoposenlaHidrogeoquímicaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIAE-mail:rleal@cicy.mxProfesores:Dra.RosaMaríaLealBautista,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoEl dar a conocer el uso de isótopos ambientales en estudios enhidrogeología. El contenido incluye una introducción teórica sobre losprincipios básicos del comportamiento de isótopos ambientales en lanaturaleza y discusión de casos típicos sobre la aplicación de isótoposambientalesenestudiosderecursoshídricosycontaminantesenaguassubterráneas.Contenido1. PRINCIPIOSGENERALESDEISOTOPÍADELAGUA

AbundanciayfraccionamientodelosisótoposestablesVariacióndelaabundanciaproducidamedianteprocesos

naturales.MuestreodelaguaysutratamientoenellaboratorioTécnicasdemedida

2.CONCEPTOYUTILIDADGENÉRICADELOSISÓTOPOSENHIDROLOGÍASUBTERRÁNEA

ProcesosisotópicosestablesenelciclodelaguaEfectosisotópicosobservadosenlaprecipitación

3.ISÓTOPOSESTABLESMÁSUSADOSENHIDROLOGÍASUBTERRÁNEAYAPLICACIONESPRINCIPALES

Isótoposdelamoléculadelagua:18Oy2HIsótoposdelcarbono:13COtrosisótopos:15N,87Sr,85Kr,39Ar,36Cl

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

43

4.ISÓTOPOSRADIOACTIVOSMÁSUSADOSENHIDROLOGÍASUBTERRÁNEAYSUAPLICACIONES

RadioisótoposambientalesmásútilesIsótoposdelcarbono:14CIsótoposdelhidrógeno:tritio(3H,T)Modelosdeinterpretacióndemezclas.

5.APLICACIÓNINTEGRADADEISÓTOPOSAMBIENTALESYOTROSTRAZADORESQUÍMICOSPARAESTUDIARYCUANTIFICARASPECTOSCONCRETOSDEINTERÉSENHIDROLOGÍASUBTERRÁNEA.

Cuantificacióndelarecargaaacuíferosydeladescargaacauces.Identificacióndeaguasjóvenespotencialmentecontaminadas.Identificacióndepaleoaguas(>10000años)ydesurenovabilidad.Identificacióndecontaminaciónagrícola,industrialyurbanaenaguasaparentementenopolucionadas

MetodologíaLasclasesseránpresencialesysetrabajaranconayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésguiarápormediodeejerciciosdidácticosestablecerábasesparafuturasinvestigacionesenlostemaspropuestos.Serealizaránevaluacionesperiódicasquepermitanobservarelaprendizajedelosestudiantes,detalformaquepuedanafianzarmejorlosconceptos.Sellevaranacabodosexámenesescritos40%,trabajos/ejerciciosentregados25%conuntemaadesarrollarenmovenote20%yunreportedelasactividadesdeLaboratorio15%.

Bibliografía

• Clark,I.yP.Fritz,1997,EnvironmentalIsotopesinHydrogeology.CRCPress,pp.350

• Cook,P.G.andHerczeg,A.L.,2000.Environmentaltracersinsubsurfacehydrology.KluwerAcademicPublishers,Boston,pp.29.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

44

• Craig,H.,1961,IsotopicVariationsinMeteoricWaters,Science,133,pp.1702–1703.

• InstitutoGeológicoMinerodeEspañaIGME,2002.Isótoposambientalesenelciclohidrológico,Principiosyaplicaciones.SerieGuíasyManualesNº1.Ed.W.G.Mook.Madrid.

• Kendall,C.&McDonnell,J,1998.IsotopeTracersinCatchmenthydrology.Elsevier.Ámsterdam.pp.839.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

45

DesarrolloSostenibleTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIAE-mail:adan.caballero@cicy.mxProfesores:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIADr.AntonioAlmazánBecerril,UCIADr.JesúsAlvaradoFlores,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoComprenderyanalizar losprincipalesaspectosde calidaddel agua, losmecanismos de los métodos de control de contaminación del agua.Identificarlasvariablesmásimportantesdecadaproceso.Contenido1. Introducción2. Calidadfísico-químicaybacteriológicadelagua

a. Definicionesbásicasb. Usosdelaguac. Ciclodelaguad. Distribuciónycomposicióndelaguae. Contaminaciónf. Saneamientoehigiene

3. AnálisisdelosRequerimientosNormativosenmateriadeaguaa. Legislaciónnacionalb. Legislacióninternacionalc. Políticaambientald. Planesyprogramasenmateriadeagua

4. CriterioseÍndicesdecalidaddeaguaa. Definiciónb. Descripcióndeíndices

5. Análisis,parámetrosycontroldecalidada. Definicióndeparámetrosb. Físico-químicosc. Bacteriológicosd. Otros

6. AnálisisdelasTécnicasdeMuestreo,métodosanalíticosy

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

46

análisisdedatosa. Tiposdemuestraycolectademuestrab. Métodosdemuestreoc. Sistemademonitoreod. Métodosdeanálisise. Controldecalidadanalítico

7. Modelosdecalidaddeaguaa. Definiciónydescripcióndemodelosbásicosb. UsodePHREEQC

8. Prácticadecampoa. Salidadecampoparacolectademuestrasb. Análisisdemuestrasenlaboratorioc. Análisisderesultados

9. Tratamientosparaelcontroldecontaminación:sistemasdetratamientodeaguasyaguasresidualesa. Pre-tratamientosb. Primariosc. Secundariosd. Avanzados

MetodologíaLas clases seránpresencialesy se trabajaran conayudasaudiovisuales.Sedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésguiarápormediodeejerciciosdidácticosestablecerábasesparafuturasinvestigacionesenlos temas propuestos. Se realizarán evaluaciones periódicas quepermitan observar el aprendizaje de los estudiantes, de tal forma quepuedanafianzarmejor losconceptos.Proyecto20%.Tareasyactuaciónpresencial30%.Examenescrito50%.Bibliografía• APHA.AWWA.WEF.1998.StandardMethods.ExaminationofWaterandWastewater.20va.Edición.U.S.A.

• Water quality and treatment: a handbook of community watersupplies / American Water Works Association, Raymond D.Letterman,technicaleditor,5thed.,NewYork:McGraw-Hill,c1999.

• Weber, Walter J., 1934-, Control de la calidad del agua: procesosfisicoquímicos / Walter J. Weber, Jr. con la colaboración de Jack A.Borchardt[andothers],Barcelona:Reverté,1979.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

47

• AquaticChemistry.StummandMorgan,3ªEd.Wiley

GestióndelaguaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.DiegoArmandoCasasBeltrán,UCIAE-mail:Profesores:Dr.DiegoArmandoCasasBeltrán,UCIADra.CeciliaHernándezZepeda,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoDesarrollar en el alumnos la capacidad de análisis para la solución deproblemasrelacionadoslagestióndelagua.Contenido1. Conceptosfundamentales2. Legislaciónambiental

a. Nacionalb. Internacional:tratadosyconvencionesc. Institucionesyorganismos

3. Gobernanzaygobernabilidaddelaguaa. Introducciónb. Elderechohumanoalaguac. Obligacionesyexigibilidadd. ElderechohumanoalaguaenMéxicoe. Indicadoresdegobernanza

4. Gestiónintegrada:casosdeéxitoa. Definicionesb. Análisisaniveldecuencac. Democratización

5. Organizacióninstitucionalparalagestióndelaguaa. ProgramaNacionalHídricob. PlanNacionaldeDesarrolloc. MarcoJurídicodelaguad. LGEEPA

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

48

e. LeydeAguasNacionalesf. LeyGeneraldeAguas

6. Participaciónsocialenlagestióndelaguaa. Definiciónb. Consejosdecuencac. Marconormativo

7. RetosparaeldesarrollocientíficoytecnológicoenmateriadeaguaMetodologíaLas clases serán presenciales y se trabajará con ayuda audiovisual. Seguiará además por medio de ejercicios didácticos. Se promoverá laasistencia de panelistas expertos en los diferentes temas. Se llevarán acabodebates.Se realizará una evaluación de conocimientos (50%), participación enclase(20%)yproyectofinal(30%).Bibliografía1. PlanNacionalHídrico-2014-20182. HaciaunposicionamientodegobernanzadelaguaenMéxico.ElColegiodeMéxico2012

3. WaterGovernance:Anevaluationofalternativearchitectures.Ed.AsangaGunawansaandLovleenBhullar,2013.

4. TowardsIntegratedWaterResourcesManagement.UNEP-UNESCO.2014

5. WaterResourcesPlanningandManagement.GraftonandHussey,Ed.Cambridge.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

49

CambioClimáticoTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.GilbertoAcostaGonzález,UCIAE-mail:gilberto.acosta@cicy.mxProfesores:Dr.GilbertoAcostaGonzález,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoQuelosestudiantessefamiliaricenconlosconceptosdecalentamientoglobal,cambioclimáticoglobal,cambiohidrológico.

Contenido1.Introducción2.Conceptosdepaleoclima3.CiclosdeMilankovich4.Elregistrogeológico5.Elmodelo“SnowBall”yglaciaciones6.CalentamientoGlobal7.Cambioclimáticoglobal8.Cambiohidrológicoglobal9.ElPanelIntergubernamentalparaelCambioClimático(IPCC)MetodologíaLas clases serán presenciales y se trabajará con ayuda audiovisual. Seguiará además por medio de ejercicios didácticos. Se realizará unaevaluación de conocimientos teóricos (50%), participación en clase(20%)yproyectofinal(30%).Bibliografía

• Botello,A.V.,2011,Vulnerabilidaddelaszonascosterasmexicanasanteelcambioclimático,InstitutoEPOMEX.UAC

• GayGarcía,C.,(ed.),1999,México:unavisiónhaciaelsigloXXI:elcambioclimáticoenMéxico,UNAM.ProgramaUniversitariodeMedioAmbiente

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

50

• IntergovernmentalPanelonClimateChange.WorkinggroupII.Impacts,Adaptationandvulnerability,2006,DocumentsinsupportofthewritingprocessfortheIPCC:workinggroupIIfourthassessmentreport,Exeter,U.K.:WMO:UNEP

• IntergovernmentalPanelonClimateChange,2007,ClimateChange2007-MitigationofClimateChange:WorkingGroupIIIcontributiontotheFourthAssessmentReportoftheIPCC,Volumen4deAssessmentreport(IntergovernmentalPanelonClimateChange):WorkingGroupClimatechange2007:contributiontothefourthassessmentreportoftheIntergovernmentalPanelonClimateChangeCambridgeUniversityPress,

• Martínez,J.yAdriánFernández(eds),2004,Cambioclimático:unavisióndesdeMéxico:SEMARNAT:InstitutoNacionaldeEcología

• OrellanaLanza,R.etal.,2009,Atlas:escenariosdecambioclimáticoenlaPenínsuladeYucatán,CICY,A.C.

• SánchezRojas,G.,ClaudiaBallesterosBarrera,NormaP.Pavón(eds),2011,Cambioclimático:aproximacionesparaelestudiodesuefectosobrelabiodiversidad,Pachuca,Hidalgo,México:UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo

• Solomon,S.(ed),2007,ClimateChange2007-ThePhysicalScienceBasis:WorkingGroupIContributiontotheFourthAssessmentReportoftheIPCC,Volumen4,Assessmentreport(IntergovernmentalPanelonClimateChange).:WorkingGroupCambridgeUniversityPress

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

51

MarcadoresBiomolecularesTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JesúsAlvaradoFlores,UCIAE-mail:jesus.alvarado@cicy.mxProfesores:Dr.JesúsAlvaradoFlores,UCIADra.CeciliaHernándezZepeda,UCIADr.OscarA.MorenoValenzuela,UBBMPDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3Objetivo1. Sercapazdecomprenderlasutilidadesdelusodemarcadoresmolecularesenorganismosacuáticos.

2. Conocerlasprincipalestécnicasotiposdemarcadoresmolecularesypoderinterpretarlosresultadosqueseobtienenencadaclase.

3. Poderelegirelmarcadormolecularmásindicadoparaunorganismoacuáticoespecifico.

Contenido1. Laevolucióndelosmarcadoresmoleculares¿Quéesunmarcadormolecularyparaquésirve?

1.1 ¿Cómoseleccionarelmarcadormolecularindicado?1.2 ¿Quécienciasbiológicasenfocadasaecosistemasacuáticoshacenusodelosmarcadoresmoleculares?y¿Cuálessonsusprincipalesaplicacionesyqueclasesdemarcadoresmolecularessonlosmásusadosactualmente?

2. Tiposdemarcadoresmoleculares:basesteóricas,análisisdelatécnica,interpretaciónderesultadosenestudiosdecasoenfocadosaorganismosacuáticos.

2.1 ¿Quéesunmarcadorisoenzimático?2.1.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados2.1.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.2.2 ¿QuésonlosRAPDS?2.2.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

52

2.2.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.2.3 ¿QuésonlosRFLP?2.3.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados2.3.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.2.4 ¿QuésonlosAFLP?2.4.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados.2.4.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.2.5 ¿QuésonlosSNP?2.5.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados.2.5.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.2.6 ¿QuésonlosMicrosatélites?2.6.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados2.6.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.2.7 ¿QuésonlosMicroarreglos?2.7.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados.2.7.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.

3. Historiadelametagenómicaysuusoenmicroorganismosacuáticos.

3.1 Técnicaeinterpretaciónderesultados.3.2 Casosdeestudioenorganismosacuáticos.4. Escrituradeuntrabajofinalreferenteamarcadoresmolecularesenungrupoespecíficodemicroorganismosacuáticos.

MetodologíaElcursoconstade3módulosteoricosendondesecomenzaráporunabreveintroducciónalosmarcadoresmolecularesytodoloquenospermitenanalizarcomo:característicasfenotípicas,estudiarlospolimorfismosúnicosomúltiples,elaborarmapasgenéticos,identificacióndeespecies,variacióngenéticaintraeinterespecífica,análisisdelinajesdeespeciesysistemasreproductivos,estimacionesdetasasdemutaciones,análisisdepaternidad,huellasgenéticas,estudiosfilogenéticos,ehistoriaevolutiva.Posteriormenteenlosmódulos2y3delcursoseveránafondolasprincipalestécnicasmolecularesyseestudiaráncasosespecíficosenorganismosacuáticos,ademásseanalizaranlasventajasydesventajasdecadaunodeellos.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

53

Calificaciónfinal:Tresexámenesparciales(60%):Cadaexamenseaplicaráaltérminodecadamódulo,eldiseñodelexamenserádeopciónmúltipleypreguntasabiertas.Participaciónenclase(10%):principalmentesecalificaráconladiscusióndeartículosyanálisisdelainterpretaciónderesultadosdelastiposdemarcadoresmoleculares.Tareasypresentaciones(10%):Secalificaráconpresentacionesindividualesdeuncasodeestudioasignadoduranteelcurso,ytrabajosoensayos.Trabajofinal(20%):consistiráenlaescrituradeuntrabajofinal. Bibliografía1. KrebsJE,GoldsteinES,KilpatrickST.2012.Genes.2aedición.Panamericana.México.

2. SunnuncksP.2000.Efficientgeneticmarkersforpopulationbiology.TrendsinEcology&Evolution15:199-203.

3. SchlöttererC.2004.Theevolutionofmolecularmarkers–justamatteroffashion?NatureReviews5:63-69.

4. JarneP,LagodaJLP.1996.Microsatellites,frommoleculestopopulationsandback.TrendsinEcology&Evolution11:424-429.

5. GoldsteinDB,RuizLinaresA,Cavalli-SforzaLL,FeldmanMW.1994.Anevaluationofgeneticdistancesforusewithmicrosatelliteloci.GeneticsSocietyofAmerica139:463-471.

6. AviseJC.1994.MolecularMarkers,NaturalHistoryandEvolution.DOI:10.1007/978-1-4615-2381-9

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

54

Dinámicacostera-marinaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.DiegoArmandoCasasBeltránE-mail:diego.casas@cicy.mxProfesores:Dr.DiegoArmandoCasasBeltránDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoQueelestudianteconozcalosconceptosbásicosdeladinámicacosteraylosprocesosqueocurrenenelcontinenteyenelocéano.

Contenido1.Definicionesyconceptos(Costa,LíneadeCosta)2.Elementosgeomorfológicos2.1DunasCosteras2.2Playas3.TiposdeCostas3.1Procesosqueafectanelpaisajecostero3.2Oleaje3.3Viento3.4Sedimentación3.5Erosión3.6Mareas3.7Corrienteslitorales4.Procesosdeinteraccióncontinente-océano4.1Descargaspluviales4.2Acuíferocostero4.3Fenómenosmeteorológicos(huracanesytormentastropicales)5.DinámicadeLagunasCosteras5.1Formación5.2TiposdeLagunasCosteras5.3InteracciónentreLíneaCosterayelOcéano

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

55

MetodologíaElcursoesteóricopráctico.Serealizaránpresentacionesoralesporpartedelprofesorapoyadoporelmaterialvisual.Serealizaráelanálisisyladiscusióndeartículosconlaparticipacióndelosalumnos.Seaplicaránlosconocimientosteóricosdelcursoaproblemasreales.Lacalificaciónfinalestaráconformadaporlosexámenesparciales,laspresentacionesrealizadasporlosalumnosyuntrabajofinalrelacionadoconeltema.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

56

BiodiversidadAcuáticaTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIAE-mail:adan.caballero@cicy.mxProfesores:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIADra.CeciliaHernándezZepeda,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoElestudianteadquirirálosconocimientospara:1.Introduciralestudianteenlosfundamentosteóricosyprácticosdelabiodiversidadacuáticaquelespermitadesarrollarbasesdeinvestigaciónsobrelabiodiversidad,elcontroldelasaluddelosecosistemasacuáticos,laconservacióndelabiodiversidadyelusodelosecosistemas.2.Fomentarunaactitudcríticahacialaproblemáticadeconservacióndelabiodiversidadacuática,paragenerarteorías,modelosyexperimentossobrelasrelacionesentrelabiodiversidadylafuncióndelosecosistemas,atravésdelaintegracióndeejerciciosteóricos,análisiscomparativosyexperimentoscuidadosamentediseñados.3. Inducir al estudiante hacia el estudio y resolución de problemasconcretos de conservación a través del análisis de casos de estudio yejerciciosdecampoylaboratorio.Contenido1.¿QuéeslaBiodiversidadacuáticaycuálessuámbitodeestudio1.1.Conservaciónybiodiversidad:Unaperspectivahistórica?1.2.Leysalvaje(película)1.3.¿Cuántasespecieshay?1.4.Historiadeuncaso2.Biodiversidad:Definición,PérdidadelaBiodiversidad:Lastarifas,causas,consecuencias,perspectivas2.1Nivelesdeestudio

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

57

2.2MonitoreodelaBiodiversidadacuática2.3Amenazasalabiodiversidad,Historiodeuncaso2.4Loscuellosdebotelladelapoblaciónyladiversidadgenética2.5Númerosefectivadelapoblaciónytamañofluctuante3.MedidasdeGestión;Uno-Migrantes-Per-GeneracióndelaRegla3.1DepresiónSelecciónylamigración;laendogamia/exogamiadepresión3.2Extinción,Rarezayendemismo,Vulnerabilidad4.Conservaciónanivelpoblacional4.1Elconceptodepoblaciónbiológica4.2Metapoblaciones4.3Perspectivasdegenéticamolecularencomparacióncuantitativayconservación.4.4Lasconsideracionesdemográficasencomparacióngenéticadelaconservación4.5Historiadeuncaso5.Conservaciónanivelcomunitario:¿Cómovemoslacomunidad?5.1Conservacióndelacomunidaddenivel-ecológicosyevolutivos5.2EspeciesInvasoras6.Restauraciónecológica6.1Planetaenpeligro6.2Historiadeuncaso6.3Elestrésdelecosistema6.4GestióndeEcosistemas-¿Quées?6.5Ganar-GanarEcología–PolíticayEconomía

MetodologíaLa biodiversidad acuática se enfrenta a serias amenazas locales;sobreexplotación, contaminación,pérdidadehábitat y globales; cambioclimático. Como respuesta a estas amenazas, las administracioneslocales,nacionaleseinternacionales,dedicanunesfuerzocadavezmayoral establecimiento de medidas de gestión y conservación de labiodiversidad acuática, lo que requiere un elevado grado de

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

58

especializaciónconceptual,metodológicayadministrativa.Los ecosistemas tropicales de la zona norte de del Caribe mexicanomantienen una proporción importante de la diversidad biológica delcontinente Americano. Sin embargo, la región del Sur de México semantienepolarizadaentre su riquezabiológicay lapobrezaeconómicadesushabitantes.Elconocimientoyusodelabiodiversidad,asícomoelmantenimientoyconservaciónde losecosistemas tropicalesenMéxico,son objetos de la biodiversidad acuática. La solución a los problemasambientales es prioritaria y requiere de la integración de factoresecológicosysociales.Enestecontexto,labiologíabiodiversidadacuáticaintenta un análisis de los aspectos biológicos y su relación con otroscampos del conocimiento para la investigación y el desarrollo dealternativasdeusosustentabledelosrecursosnaturales.EvaluaciónExámenesparciales(N=2):30%(25y5%,respectivamente)Presentacióndeuntemadelcurso:10%Participaciónenclase:5%Reportesdeprácticas(campoylaboratorio):25%Análisisdeunestudiodecaso:avances10%,trabajofinal20%EstudiosdeCaso.Cadaestudianteseleccionaráuntemadesuinteréspersonalydeinvestigación,relacionadoconlabiodiversidadacuática,mismoquedesarrollaraduranteelcurso.Lapartesustantivadeltrabajoseráladiscusiónoriginaldelestudiantesobreelproblemaabordado,tomandoenconsideraciónloselementosteóricosyprácticosaprendidosduranteelprocesodelcurso.Bibliografía• CaughleyG&GunnA(1996)Conservationbiologyintheoryandpractice.BlackwellScience,Oxford.

• ChapinFSIII,KofinasGP&FolkeC(2009)Principlesofecosystemstewardship.Resilience-basednatural.

• DalyHE&FarleyJ(2004)Ecologicaleconomics.Principlesandapplications.IslandPress,WashingtonDC.

• DavisMA(2009)Invasionbiology.OxfordUniversityPress,NewYork• DobsonAP(1996)Conservationandbiodiversity.ScientificAmericanLibrary,NewYork.

• FreedmanB(1989)Environmentalecology.AcademicPress,SanDiego.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

59

• GibbsJP,HunterML&SterlingEJ(1998)Problem-solvinginconservationbiologyandwildlifemanagement.BlackwellScience,Oxford.

• HoglundJ(2009)Evolutionaryconservationgenetics.OxfordUniversityPress,NewYork.

• HunterML(1996)Fundamentalsofconservationbiology.BlackwellScience,Oxford.

• LevinSA(2001)Encyclopediaofbiodiversity.AcademicPress,NewYork(5volúmenes).

• PeineJD(1999)Ecosystemmanagementforsustainability.LewisPublishers,BocaRatón.

• PrimackRB(2006)Essentialsofconservationbiology.Cuartaedición.SinauerAssociates,Sunderland

• PrimackRB(2008)Aprimerofconservationbiology.Cuartaedición.SinauerAssociates,Sunderland.

• •PrimackR,RozziR,FeinsingerP,DirzoRyMassardoF(2001)Fundamentosdeconservaciónbiológica.

• PullinAS(2002)Conservationbiology.CambridgeUniversityPress,Cambridge.

• SamsonFB&KnopfFL(1996)Ecosystemmanagement.SpringerVerlag,NewYork.

• SpellerbergIF(1992)Evaluationandassessmentforconservation.ChapmanandHall,London.

• SutherlandWJ(1998)Conservationscienceandaction.BlackwellScience,Oxford.

• TownsendCR(2008)Ecologicalapplications:towardasustainableworld.BlackwellPublishing,Malden.

• VanDykeF(2008)Conservationbiology.Foundations,concepts,applications.Segundaedición.Springer,NewYork.

• WeddellBJ(2002)Conservinglivingnaturalresources.CambridgeUniversityPress,Cambridge.Bibliografíaadicionalrecopiladadelassiguientespublicacionesperiódicas:

• BiodiversityandConservation• BiologicalConservation• BioScience• ConservationBiology

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

60

• EcologicalApplications• FrontiersinEcologyandtheEnvironment• JournalforNatureConservation• JournalofAppliedEcology• JournalofWildlifeManagement

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

61

SistemasCosterosTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.AntonioAlmazánBecerril,UCIAE-mail:almazan@cicy.mxProfesores:Dr.AntonioAlmazánBecerril,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3Objetivo

• Queelalumnoseacapazdeidentificarlosprocesosecológicosmásimportantesenlosecosistemasacuáticos.

• Queelalumnoconozcaelimpactoantropogénicosobrelosecosistemasacuáticoscosterosycontinentales.

• Queelalumnotengabasesteóricassólidasdenuevosconceptosenecologíadeecosistemas.

Contenido1. Ámbitodeestudiodelaecologíadeecosistemas

a. Enfoquesholistasyreduccionistasenecologíab. Descripcióndelenfoqueecosistémicoc. Socioecosistemasd. Elenfoqueecosistémicoaplicadoalazonacostera

2. Serviciosecosistémicos,conceptos,ejemplosyperspectivasa. Identificación,definiciónycuantificacióndeserviciosecosistémicos

b. Serviciosecosistémicosdelazonacostera3. Ecologíatróficaensistemasacuáticos

a. Elenfoquetrofodinámicoenecologíab. Producciónprimariaensistemasacuáticos.c. Luzyfotosíntesisensistemasacuáticosd. Producciónsecundariaensistemasacuáticos

4. Eutrofización

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

62

a. Limitaciónpornutrientesdelaproducciónprimariab. Nitrógenoenecosistemasacuáticosc. Eutrofización:definición,historiayefectos

5. Metaecosistemasa. Conceptodeconectividadb. Metapoblaciones,metacomunidadesymetaecosistemasc. Teoríadefuentesysumiderosenecología

6. EcosistemasAcuáticosContinentalesa. ElecosistemadelAcuíferodeYucatán

i. Característicasfísicasii. CalidaddelAgua(nitrógenoyfósforo)iii. Biota

7. Ecosistemascosterosa. Praderasdepastos

i. Importanciaecológicadelaspraderasdepastosii. Impactosyamenazasdelaspraderasdepastosenel

CaribeMexicanob. Arrecifescoralinos

i. ElSistemaArrecifalMesoamericanoii. Impactosyamenazasdelosarrecifesdecoralenel

CaribeMexicanoc. Lagunascosteras

i. LaslagunascosterasdelCaribeMexicanoii. Estadoactualdelconocimientoiii. Impactosyamenazasdelaslagunascosterasdel

CaribeMexicano8. Ecosistemasoceánicos

a. ElcasodelaSurgenciadeCaboCatocheb. Característicasdelasurgenciac. InfluenciaenlosecosistemascosterosdelnortedeQR

9. Ecosistemasacuáticosenriesgoa. Cambioclimáticob. Acidificaciónoceánica

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

63

MetodologíaElcursosecomponedepresentacionesporpartedelosalumnosconlamoderación y apoyo del profesor sobre los temas sustentados enbibliografíarecientedealtoimpacto.CalificaciónFinalDosexámenescon50%deltotaldelacalificacióncadauno.Bibliografía1. Bauer-Gottwein, P., Gondwe R. N. B., Chavert, G., Marín, L. E.,Rebolledo-Vyeira, M. y G. Merediz-Alonso. 2011. Review: TheYuctán Península karst aquifer, México. Hydrogeological Journal19:507-524

2. Bellwood, D. R., Hughes, T. P., Folke, C. & M. Nyström. 2004.Confrontingthecoralreefcrisis.Nature429:827-832.

3. Conley, D. J. etal. 2009. Controlling eutrophication:Nitrogen andphosphorus.Science.233:1014-1015

4. Costanza,R.,d’Arge,R.deGroot,R.,Farberk,S.,Grasso,M.,Hannon,B. Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.O., Paruelo, J., Raskin, R.G.,Suttonkk, P. & van den Belt, M. 1997. The value of the world’secosystemservicesandnaturalcapital.Nature387:253-260.

5. Díaz. J. R. & R. Rosenberg. 2008. Spreading dead zones andconsequencesformarineecosystems.Science321:926-929

6. Hoeg-Guldberg, O. & J. F. Bruno. 2010. The impact of climatechangeontheworld´smarineecosystems.Science328:1523-1528.

7. Loreau, M., Mouquet, N. & Holt, R.D. 2003. Meta-ecosystems: atheoretical framework for a spatial ecosystem ecology. EcologyLetters6:673–679

8. Merino, M. 1997. Upwelling on the Yucatan Shlef: hydrographicevidence.JournalofMarineSystems13:101-121.

9. Null, A. K., Knee, L. K., Crook. D. E., de Syeyes, R. N., Rebolledo-Vieyra, M. & Laura Hernández-Terrones. 2014. Composition andfluxesofsubmarinegroundwateralongtheCaribbeancoastoftheYucatanPeninsula.ContinentalShelfResearch77:38.50

10. Rabalais,N,N.,Turner,E.,Díaz,R.J.&D.Justic.2009.GlobalChange and eutrophication of coastal waters. ICES Journal ofMarineScience,66:1528-1537

11. Schmitter-Soto J. J. et al. 2002. Hydrogeochemical and

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

64

biological characteristics of cenotes in the Yucatán Peninsula (SEMexico)Hydrobiologia467:215-228.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

65

MicrobiologíaAcuática(introducciónalabiologíamolecular)TipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dra.CeciliaHernándezZepeda,UCIAE-mail:cecilia.hernandez@cicy.mxProfesores:Dra.CeciliaHernándezZepeda,UCIADr.JesúsAlvaradoFlores,UCIADr.OscarA.MorenoValenzuela,UBBMPDuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3Objetivo1) Sercapazdeexplicarlosmecanismosdereplicación,transcripciónytraducción.

2) Distinguirentrediferentestécnicasdebiologíamolecularutilizadasparaaislar,amplificarehibridardiferentesácidosnucleicos.Identificarlasventajasylimitantesdecadatécnica.

3) Identificarlastécnicasutilizadascomúnmenteparaestudiarladiversidadgenética,taxonomíamolecular,filogeniayfilogeografíademicroorganismosyorganismosacuáticos.

4) Escribirparaelfinaldelcursounproyectocompleto(titulo,antecedentes,introducción,justificación,objetivos,metodologíasyproductosesperados)referentealostemasvistosenclaseparaelestudiodeorganismosacuáticos.

Contenido1)Introduccióngeneralalabiologíamolecular 1.1¿Quéeslabiologíamolecular? 1.2HistoriadeldescubrimientodelADN

1.3Célulasprocariotasyeucariotas(Unadefiniciónesencialparaquecomprenderlasdiferenciasenlacélulayensusprocesos,replicación,transcripción)

1.4Losgenesyelmaterialgenético 1.5Dogmacentraldelabiologíamolecular 1.6Composicióndelosácidosnucleicos 1.7EstructuradelADN,ARNyproteínas2)Replicación,transcripciónytraducción

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

66

2.1)Replicación 2.1.1Inicio,términoyregulacióndelareplicación(procariotasyeucariotas) 2.1.2ReparacióndelADN

2.2)Transcripción 2.2.1Mecanismosdelatranscripción(procariotasyeucariotas) 2.2.2ProcesamientodeRNAeneucariotas 2.2.3“RNAsplicing”

2.3)Traducción 2.1.1Mecanismosdelatraducción(procariotasyeucariotas) 2.3.2Regulacióndelaexpresióngenéticaenbacteriasyeneucariotas3)TecnologíadelADNrecombinante 3.1ExtracciónADN(segúneltejidopeces,plantas,bacterias,etc.,) 3.2AmplificacióndelADNporPCR/RCA 3.3ClonacióndelADN 3.4SecuenciacióndelADN 3.5MétodosbasadosenlaPCR 3.6PCRentiemporeal 3.7Marcadoresmoleculares4)AplicacionesdelatecnologíadelADNrecombinante 4.1Taxonomíamolecularbasadaensecuenciasdegenesribosomales 4.2Genéticadepoblaciones 4.3Biogeografíayfilogeniamolecular5)Metagenómicacomoherramientaparaestudiarcomunidadesacuáticas 5.1¿Quéeslametagenómica? 5.2Diferentesplataformasdesecuenciación 5.3Preparacióndemuestrasparaestudiosmetagenómicos6)Casosdeestudio

6.1Aplicacionesdelametagenómicaparaestudiarmicroorganismosacuáticos:microalgas,bacteriasyvirus

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

67

6.2Diversidadgenéticayfilogeniaenpeces6.3Filogeniayfilogeografíadeorganismosacuáticos

MetodologíaCalificaciónfinal:

• Tresexámenesparciales(60%):Losexámenesparcialesserealizarándespuésdelaterminacióndecadadosmódulosyseránprincipalmentebasadosenpreguntasabiertasyensayos.

• Participaciónenclase(10%):sedeterminarámediantelaasistencia,lacalidaddeparticipacionesyaportacionesdurantelasactividadesdelaclase.Sedeterminarátambiénmediantelacalidadycantidaddelascontribucionesalasdiscusionesdelosartículosylostemas.

• Tareas-trabajosypresentaciones(20%):Setomaránencuentalasevaluaciones/cuestionariosrealizadosenclase,lastareaspararealizarfueradeclaseylaspresentacionesdevariostemas.Sedeberánpresentarcompletasentiempoyformasegúnseindique.

• Trabajofinal(10%):Fechapendiente(2semanasantesdelaentregadecalificaciones)

BibliografíaKrebsJ.E,GoldsteinE.S.,KilpatrickS.T.(2012)Lewin´sGenesXI,PearsonPrenticeHall,PearsonEducation,11thEd.,Incl.UpperSaddleRiverNT.DavidL.Nelson,MichaelM.Cox.(2012)LenhingerPrinciplesofBiochemistry.W.H.Freeman.6thEd.BruceAlberts,AlexanderJohnson,JulianLewis,DavidMorgan,MartinRaff,KeithRoberts,PeterWalter(2014)MolecularBiologyoftheCell.GarlandScience.6thEd.KempP.F.,AllerJ.Y.(2004)Bacterialdiversityinaquaticandotherenvironments:what16SrDNAlibrariescantellus.FEMSMicrobiologyEcology47:161-177Gomez-AlvarezV.,RevettaR.P.,SantoDomingoJ.W.(2012)Metagenomicanalysesofdrinkingwaterreceivingdifferentdisinfectiontreatments.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

68

AppliedandEnvironmentalMicrobiology78(17):6095-6102MosesR.E.O´MalleyB.W.(2012).DNAtranscriptionandRepair:Aconfluence.TheJournalofBiologicalChemistry,287(28):23266-23270JonesP.A.(2012)FunctionsofDNAmethylation:islands,startsites,genebodiesandbeyond.Nature,Vol13doi:10.1038/nrg3230Más,artículosyestudiosdecasoproporcionadosenclase

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

69

BiologíadelaConservacióndeSistemasAcuáticosTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIAE-mail:adan.caballero@cicy.mxProfesores:Dr.JoséAdánCaballeroVázquez,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoEl estudiante adquirirá los conocimientos y las bases teóricas,conceptualesymetodológicasde labiología en losnivelesgenético,asícomo aquellos procesos naturales y/o antropogénicos que afectan labiodiversidad. Lo que le permitirá diseñar, proponer e implementaraccionesentornoalabiologíadelaconservaciónacuática.Contenido1. FundamentosdelaBiologíadelaConservaciónAcuática¿QuéeslaBiologíadelaConservación?a. PrincipiosdelaBiologíadelaConservación,orígenesehistoria.b. Lacrisisambiental.c. Ecologíayecologismo.d. Investigacióncientífica,políticaambientalyconservación.

2. Biodiversidaddefiniciones.a. Componentesdelabiodiversidad.Diversidadgenética,específica,supra-específicaydehábitats.

b. Origenycuantificacióndelabiodiversidad.¿Cuántasespecieshabitannuestroplaneta?

c. Distribuciónespacialdelabiodiversidad.d. Patronesdeendemismo.e. Valordelabiodiversidad.Bienesyserviciosambientales.f. Biodiversidadyfuncionamientodelecosistema.g. Amenazasalabiodiversidad.

3. Extinciónextincioneshistóricasyrecientes.a. Tasasdeextinción.Extincionesnaturalesyproducidasporelhombre.

b. Causasdeextinciónyvulnerabilidadalaextinción.c. Losproblemasdelaspoblacionespequeñas.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

70

d. Causasdelararezadelasespecies.e. Demografía.f. Análisisdeviabilidadpoblacional.g. Variacionesambientalesycatástrofes.Impactodelasextincionesdeespeciessobrecomunidadesyecosistemas.

4. Genéticadelaconservacióna. Importanciadeladiversidadgenética.b. Estructurapoblacional.c. Tamañopoblacionalefectivo.d. Losproblemasdelaspoblacionespequeñas.e. Pérdidadevariabilidadgenética.f. Depresiónporendogamia.g. Poblaciónmínimaviable.h. Hibridación.

5. Pérdida,sustituciónydegradacióndehábitat.a. Contaminaciónacuática.b. Efectosdirectoseindirectosdelacontaminación.Efectosysobrelacomunidad.

c. Alteracióndelhábitatyfragmentaciónporcontaminantes.d. Insularizacióndelhábitatyefectosdeárea.e. Metapoblaciones.f. Dinámicafuente-sumidero.g. Aportesdelaecologíadelpaisaje.h. Impactosbiológicosdelcambioclimáticoglobal.i. Implicanciasdelcambioclimáticoparalaconservación.

6. Invasionesbiológicasacuáticas.6.1Impactosdelasespeciesintroducidas.Característicasdeespeciesinvasoras.Dinámicaycontroldeinvasiones.Introduccióndeorganismosgenéticamentemodificados.

7. Estrategiasyherramientasdeconservación.7.1Conservacióninsitu.7.2Áreasprotegidas.7.3Diseñodereservas:tamaño,forma,efectoborde,dinámica,contextoespacial,conectividad,zonadeamortiguación.7.4Seleccióndeáreasprioritariasparalaconservación.7.5Manejodereservas.7.6Restauraciónycreacióndehábitats.7.7Conservaciónexsitu.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

71

7.8Críaencautiverio.Reintroducción.Enfermedadesinfecciosasemergentes.7.9Medicinadelaconservación.Estrategiasdeconservación.Categoríasdeconservación.

8. Economíadelaconservación.8.1EconomíaEcológica.8.2Valoracióneconómicadelabiodiversidad.8.3Valoracióneconómicaindirecta.8.3Costosdelaconservación.Análisisdecosto-beneficio.8.4Estrategiasdetomadedecisiones.¿Conservaciónvs.Desarrollo?9.Conservaciónydesarrollosustentable.9.1Éticaambiental.¿Unaculturadelaconservación?9.2Educaciónparalaconservación.9.3Divulgación.

9.3DesafíosparalaconservaciónenAméricaLatina.MetodologíaLasclasesseránpresénciales,consesionesteóricasdeexposicióndeconceptosayudadematerialesmixtos:audiovisuales,multimediaeimpresos.Sesionesdediscusióndeartículosrecientesydedebatesobretemasactualesdeconservación.Ejerciciosdemodelosyanálisiscuantitativo.Análisisdeestudiosdecaso.Seincluiráunproyectofinalenelcualelestudiantedesarrollarlauntemadeinvestigacióndesuinterés.

Bibliografía1. Carroll,S.P.&C.W.Fox.2008.ConservationBiology:Evolutioninaction.OxfordUniversityPress.

2. Donovan,T.yC.W.Welden.2001.Conservationbiologyandlandscapeecology:spreadsheetexercises.Sinauer.

3. Groom,M.J.,G.K.MeffeyC.R.Carroll.2005.Principlesofconservationbiology,3a.edición.Sinauer.

4. Hunter,M.L.yJ.P.Gibbs.2006.Fundamentalsofconservationbiology,3a.edición.Wiley-Blackwell.

5. Levin,S.A.(editor).2009.ThePrincetonguidetoecology.PrincetonUniversityPress.

6. Primack,R.B.2012.Aprimerofconservationbiology,5a.edición.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

72

Sinauer.7. Primack,R.B.2010.EssentialsofConservationBiology,5a.edición.Sinauer.

8. Primack,R.B.etal.2001.Fundamentosdeconservaciónbiológica.Perspectivaslatinoamericanas.FondodeCulturaEconómica.

9. Simonetti,H.A.yR.Dirzo(editores).2011.Conservaciónbiológica:PerspectivasdesdeAméricaLatina.EditorialUniversitaria.SantiagodeChile.

10. Sodhi,N.S.yP.R.Ehrlich(eds.).2010.Conservationbiologyforall.OxfordUniversityPress.

11. Beissinger,S.R.yD.R.McCullough(eds.).2002. Populationviabilityanalysis.UniversityofChicagoPress.

12. Common,M.yS.Stagl.2005.Ecologicaleconomics:anintroduction.CambridgeUniversityPress.

13. Conner,J.K.yD.L.Hartl.2004.Aprimerofecologicalgenetics.Sinauer.

14. Frankham,R.,J.D.BallouyD.A.Briscoe.2002.Introductiontoconservationgenetics.CambridgeUniversityPress.

15. Ladle,R.J.&R.J.Whittaker.2011.ConservationBiogeography.Wiley-Blackwell.

16. Magurran,A.E.&B.J.McGill.2011(eds.).Biologicaldiversity:Frontiersinmeasurementandassessment.OxfordUniversityPress.

17. Quammen,D.1997.Thesongofthedodo:islandbiogeographyinanageofextinction.Scribner.

18. Soulé,M.E.1986.Conservationbiology:thescienceofscarcityanddiversity.Sinauer.

19. Soulé,M.E.yB.Wilcox.1980.Conservationbiology:anevolutionary-ecologicalperspective.Sinauer.

20. Wilson,E.O.etal.2001.Thediversityoflife,ediciónrevisada.PenguinBooksLtd.

21. http://www.mongabay.com/conservation-biology-for-all.html

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

73

OceanografíaGeneralTipodeCurso:EspecialidadCoordinador:Dr.DiegoArmandoCasasBeltrán,UCIAE-mail:diego.casas@cicy.mxProfesores:Dr.DiegoArmandoCasasBeltrán,UCIADuracióndelcurso:48horas,24sesionesde2horascadaclaseCréditos:3ObjetivoElpropósitogeneralesqueelestudiantetengalosconocimientosbásicosnecesariossobrelosprincipalesprocesosoceanográficosvistosdeunamaneramultidisciplinaria,permitiéndoletenerunamayorcomprensióndelasinteraccionesentrecuerposdeaguascontinentalesymarinos.

Contenido1.INTRODUCCIÓNALAOCEANOGRAFIA1.1.Definiciones1.1.1.DivisionesdelaOceanografía.1.2.Historia1.2.1.Científicosyexploracionesoceanográficas1.3.PerspectivasdelaOceanografíaactual2.FORMACIÓNDELOCEANO2.1.Definiciones2.1.1.Comoseformóelocéano.3.OCEANOGRAFIAGEOLOGICA3.1.Basesgeológicasparalosocéanos3.2.MaterialesdelaCortezaTerrestres3.3.MétodosdeFechado3.4.GeografíadelosOcéanos3.5.Batimetría3.6.MárgenesContinentales3.7.CuencasOceánicas3.8.TeoríadeWegener3.9.SedimentaciónMarina

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

74

3.9.1.ClasificacióndeSedimentos�4.OCEANOGRAFIAQUIMICA4.1.Propiedadesquímicasyfísicasdelaguademar.4.2.Salinidad.4.3.Variacionesydistribucióndeconstituyentesmayoresdelaguademar.4.4.GasesDisueltos.4.5.CiclodelosCarbonatosenelocéano.5.OCEANOGRAFIAFÍSICA5.1.AguadeMarylaTemperatura5.2.DensidadyPresióndelAguadeMar.5.3.MasasdeAgua5.4.CirculaciónSuperficial.5.5.Surgencias5.6.ElFenómenodeElNiño5.7.Oleaje5.8.Mareas5.8.1.TeoríadeMareas5.8.2.TiposdeMareas.5.8.3.PrediccióndeMareas6.OCEANOGRAFIABIOLOGICA6.1.Elmarcomomedioambientebiológico6.2.Factoresqueafectanalavidamarina6.3.ElPlancton6.3.1.ClasificacióndelPlancton6.3.2.Fitoplancton6.3.3.Zooplancton6.3.4.MigraciónVerticaldelZooplancton6.3.5.FactoresFísicosqueAfectanalCrecimientodelPlancton6.3.6.ProductividadPrimaria6.3.7.MedicióndelaProductividadPrimaria6.4.ElBentos6.5.ElNecton6.6.Cuerposcosteros6.6.1.SistemasarrecifalesMetodologíaLasclasesseránpreséncialessetrabajaranconayudasaudiovisualesSedaráexplicacióndelosconceptosteóricosydespuésseguiarápormedio

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

75

delecturasselectasydeinvitadosespecialistasendiferentesáreas.Seefectuaraalmenosunavisitaounasalidadecampoparareforzarelaprendizajeteórico.

Evaluación

Duranteelcursosellevaránacaboevaluaciones.Elaprovechamientodelosestudiantesseráevaluadodeacuerdoconlossiguientesparámetros:

. 1)Lacalificaciónconstadelasiguientemanera:

• Exámenes60%• Reportes20%• Tareas20%

. 2)Lacalificaciónmínimaaprobatoriaseráde80puntos.

. 3)Losexámenesserealizaránporcadamódulodesarrolladoporcadaprofesor,ypodránserdeinterpretaciónderesultados,deproblemasodedesarrollodetemasespecíficos.

. 4)Alfinalizarlosmódulos,sepromediaránlascalificacionesotorgadasporcadaprofesor

Bibliografía. CorsoW.andP.S.Joyce,1995.Oceanography.SpringhouseCo.,182pp.. Garrison,T.,1996.Oceanography:AnInvitationtoMarineScience.

WadsworthPubl.,567pp.2ed.(Enbiblioteca). Gross,M.G.,1996Oceanography:AViewofEarth.PrenticeHallPubl.

473pp.SeventhEdition.. IngmansonD.E.andWallaceW.J.,1979.Oceanography:An

Introduction.WadsworthPubl.Co.Belmot,California,357pp.. Kennish,M.,2001.PracticalHandbookofMarineScience.CRCPress,

ThirdEd.,876pp.. Thorpe,1998.Oceanography:AnIllustratedGuide.JohnWiley&Sons,

352pp.. Thurman,H.V.,1997.IntroductoryOceanography.PrenticeHallPub.

Co.,NewYork,EightEdition,544pp.(Enbiblioteca). Weihaupt,J.G.,1979.ExplorationoftheOceans:AnIntroductionto

Oceanography.MacmillanPubl.Co.NewYork,589pp.

CICYA.C. PosgradoenCienciasdelAgua

76

top related