consumo percibido en los pares y uso de drogas por los estudiantes universitarios: el estudio de...

Post on 22-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Consumo Percibido en los Pares y Uso de Drogas por los Estudiantes Universitarios:

El Estudio de Caso Medellín/Colombia Erika María Montoya

Investigadora Principal

Nilton Eduardo Montoya,Estadístico

Sandra Milena Agudelo LondoñoGerente en Sistemas de Información en salud, Estudiante en formación

 Coordinadora del trabajo de campo: Aura Ruiz Granada, Médica, Mg. Salud Pública

Asesores

Bruna Brands, PhD, CAMHJohn Cunningham, PhD, CAMH

Carol Strike, PhD, CAMHGloria Wright, CICAD/OAS/EE.UU

Programa Internacional de Capacitación en investigación para profesionales del Área de la Salud para el estudio del fenómeno de la droga en Latinoamérica.

Introducción• El consumo de drogas esta fuertemente

relacionado con conductas de riesgo de allí su potencial de daño

• Los estudiantes universitarios tienen la mas alta prevalencia de uso de drogas en las Américas

• La influencia de los pares es un factor clave asociado con el uso de drogas (Andrews et al., 2002; Sale et al., 2003).

• Existe una relación entre la percepción errónea del uso de drogas de los pares con el uso que hacen estudiantes universitarios (Borsari & Carey, 2003; Neighbors et al., 2006; Perkins, 2002; Perkins, Haines, & Rice, 2005).

Cultura

Normalización del consumo

Relativización del uso y del daño al suponer que “todos” consumen

Para dar cuenta de esto

Teoría de norma social (Perkins)

Prescriben - refuerzan

Supuesto de trabajo

“A mayor sobre estimación del consumo de los pares mayor uso”

Consumo:Sobre estimarse:

Exacta: Subestimarse:

+10 puntos porcentuales

Entre 10 puntos porcentuales

-10 puntos porcentuales

Objetivos

• Identificar el consumo percibido de sustancias psicoactivas en los pares por los estudiantes universitarios, de 18 a 24 años de 4 Facultades de Salud de la Universidad de Antioquia.

• Comparar el uso de drogas de los propios estudiantes universitarios de 18 a 24 años con el consumo percibido por éstos en sus pares universitarios.

Método Estudio Multi – céntrico, descriptivo de corte Transversal,

• Población: Estudiantes universitarios matriculados

en el segundo y tercer año de Medicina, Enfermería, Odontología, Salud Pública) entre los 18 y 24 años

• Instrumento: Adaptación de los Cuestionarios CORE survey, 1989 y Canadian Campus survey, 2004)

• Procedimiento de Recolección: Censo, cuestionario anónimo auto aplicado en un curso principal (no electivo).

…Método

…Medidas Normas Percibidas: Las percepciones sobre el uso de drogas serán medidas a través de las siguientes preguntas:

• En su opinión, ¿qué porcentaje de estudiantes en tu Universidad, ha usado alcohol/tabaco/marihuana/ cocaína, al menos UNA vez en su vida?

• ¿Con qué frecuencia crees, que el “estudiante universitario” en tu universidad, ha usado alcohol/tabaco/marihuana/ cocaína en los últimos 12 meses? Alternativas de respuesta: una a 11 veces al año, una vez al mes, 2 o 3 veces al mes, una vez a la semana, 2 o 3 veces por semana, todos los días, nunca.

Criterios para definir sobre estimación del uso

Sobre estimarse:

Exacta:

Subestimarse:

+10 puntos porcentuales

Entre 10 puntos porcentuales

-10 puntos porcentuales

• Uso de drogas (alcohol, cigarrillo, cocaína, marihuana): uso alguna vez en la vida, en los últimos doce meses, en los últimos 30 días: frecuencia, intensidad y consecuencias del uso de drogas.

• Características Socio-demográficas: Edad, sexo, situación laboral, estado civil, carrera, y año de estudio.

• Medio ambiente: Tipo de universidad, políticas universitarias sobre uso de drogas, así como lugares de uso, compañeros de uso y acceso de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína.

Método …Medidas

RESULTADOS

Distribución según Sexo y Facultad

Nivel de respuesta: 50.7% (1402-711-427)

Proporción de uso de SPA

Proporción de consumo según sexo

Numero promedio de bebidas por ocasión según sexo, en los últimos doce

meses

Numero máximo de bebidas por ocasión según sexo, en el último mes

Frecuencia de consumo de 5 o más tragos por ocasión, en el último mes

Consumo percibido vs Uso de drogas, 2008

Percepción inexacta de consumo vs haber consumido

si o no

Percepción inexacta de consumo según sexo

Frecuencia

Tabaco Alcohol Marihuana Cocaína

% Real % Perc. % Real % Perc. % Real % Perc. % Real % Perc.

Una vez al año 9,6 3,7 20,8 0,5 7,7 13,9 2,3 33,0

Una vez al mes 5,2 2,8 35,8 2,8 1,6 22,8 0,5 24,1

2 a 3 veces al mes 3,3 2,6 18,3 13,2 1,4 16,3 0,2 17,3

Una vez a la semana 1,6 7,0 12,2 52,6 0,0 17,1 0,0 8,0

2 a 3 veces por semana 3,3 24,2 3,3 28,3 0,2 22,4 0,2 7,0

Todos los días 3,0 56,9 0,5 2,6 0,5 5,8 0,0 2,2

No consumió en los últimos 12 meses

32,8 1,4 6,8 0,0 11,7 1,7 4,4 8,4

Comparación entre la frecuencia real y percibida del consumo de sustancias en los últimos doce meses

Lugar de acceso a la sustancia

Acceso a drogas

Tabaco (n = 421)

Alcohol (n = 422)

Marihuana(n = 416)

Cocaína(n = 406)

Nº % Nº % Nº % Nº %

Muy difícil5 1.2

7 1.7 8 1.9 32 7.9

Difícil3 0.7

13 3.1 27 6.5 72 17.7

Ni difícil ni fácil20 4.8

47 11.1 128 30.8 167 41.1

Fácil52 12.4

117 27.7 150 36.1 84 20.7

Muy fácil341 81.0

238 56.4 130 24.8 51 12.6

Percepción del grado de dificultad en el acceso a las sustancias psicoactivas

A mayor percepción de facilidad de acceso mayor sobre estimación del consumo

P=0.000 P=0.000 P=0.000

Discusión y Conclusiones

Distribución porcentual de la prevalencia anual de consumo en estudiantes

universitarios en Medellín

*VESPA UNIVERSITARIO,1999, Medellín* Información de universitarios en Medellín extraída de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas” (Población juvenil entre los 10 y 24 años), 2001, Programa presidencial RUMBOS.*VESPA UNIVERSITARIO, información solo para la Universidad de Antioquia, 2004

Sustancia

1999*(VESPA MEDELLIN)

2001*(RUMBOS MEDELLIN)

2004*(VESPA UDEA) 2008 SALUD-UDEA

H%

M%

TOT%

H%

M%

TOT%

H%

M%

TOT%

H% M% T% AL%

ALCOHOL 85.0 70.5 77.3 92.9 89.1 90.1 78.5 78.3 78.4

92,6 90,5 90,9

85.6

CIGARRILLO - - 42.1 32.6 37.5 29.7 30.6 30.1

35.2 22.4 26.0

35.9

MARIHUANA 16.2 7.0 11.3 22.3 10.4 15.0 21.1 18.4 19.8

10,7 11,8 11,5

10.8

COCAINA 5.0 1.1 2.9 - - 7.0 2.5 1.6 2.1

4,9 2,6 3,3

1.4

Conclusiones

• Se encontró una sobre estimación del consumo de tabaco(Martens et al, 2006), marihuana(Kilmer

et al., 2006, Martens et al., Wolfson, 2000) y cocaína (Martens et al., 2006).

tanto para alguna vez en la vida como en los últimos doce meses, para hombres y mujeres.

• Las mujeres sobre estiman mas que los hombres el consumo de marihuana, en los últimos doce meses(Borsari y Carey, 2003; Hartzler y Fromme, 2003) .

• Los estudiantes que consumieron marihuana en los dos periodos mencionados sobre estiman mas que los que no lo hicieron.

• La percepción y el uso de alcohol es acorde, lo cual es contrario a lo reportado por la literatura

• La percepción de facilidad al acceso se presenta principalmente en la sobre-estimación del consumo de marihuana, tabaco y cocaína;

• Es necesario explorar la norma percibida según la frecuencia del uso

top related