consumo de drogas y discapacidad: detección y … · depresoras del snc: ... spresión del grupo...

Post on 07-May-2018

220 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

S

CONSUMO DE DROGAS Y

DISCAPACIDAD: Detección

y prevención de situaciones de

riesgo

CONCEPTOS

BÁSICOS

SDROGA

STIPOS SUSTANCIAS

STIPOS DE CONSUMO

SNEUROBIOLOGÍA DE LAS

ADICCIONES

SVIAS DE AMINISTRACIÓN

DROGA

S Sustancia que introducida en el organismo vivo, puede

modificar una o más funciones de éste.

Tipos de sustancias (según efectos sobre el cerebro)

Depresoras del SNC: Entorpecen el funcionamiento habitual del

cerebro

Estimulantes del SNC: Aceleran el funcionamiento habitual del

cerebro, provocando un estado de activación.

Perturbadoras del SNC: Trastocan el funcionamiento del cerebro,

dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc.

CARTAS

TIPOS DE CONSUMO

S Uso: Relación con las drogas en la que, tanto por su

cantidad, como por su frecuencia y por la propia

situación física, psíquica y social del sujeto, no se

producen consecuencias negativas sobre el consumidor

ni sobre su entorno.

S Abuso: Relación con las drogas en la que se producen

consecuencias negativas para el consumidor y/o para su

entorno.

S Dependencia: Tras un uso habitual, la persona necesita

consumir la sustancia de que se trate para no

experimentar síntomas de abstinencia.

DEPENDENCIA: Patrón desadaptativo de consumo de la

sustancia o realización de la conducta que conlleva un

deterioro o malestar clínicamente significativos

TIPOS DE DEPENDENCIA

S Dependencia física: El organismo se ha habituado a la

presencia de la droga, de manera que necesita mantener un

determinado nivel en sangre para funcionar con

normalidad.

S Dependencia psíquica: Compulsión por consumir la droga

de que se trate, para experimentar un estado afectivo

agradable o librarse de un estado desagradable.

CONSUMO DROGAS

SINDROME DE ABSTINENCIA

TOLERANCIA

RECAÍDA

VIAS DE

ADMINISTRACIÓN

S Oral

S Pulmonar

S Nasal

S Intravenosa

S Intramuscular

S Rectal

La vía pulmonar es la que permite que la

sustancia llegue con mayor rapidez al cerebro.

PASO DEL USO Y

ABUSO A LA

DEPENDENCIA

FASES

S Fase previa o predisposición

S Fase de conocimiento

S Fase de experimentación

S Fase de consolidación

S Fase del abandono o mantenimiento

PORQUÉ SE

CONSUMEN

DROGAS

S FACTORES DE

RIESGO

S FACTORES DE

PROTECCIÓN

DEFINICIÓN

S FACTOR DE RIESGO «un atributo y/o característica

individual, condición situacional y/o contexto ambiental

que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de

drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación

con las mismas (mantenimiento)»

S FACTOR DE PROTECCIÓN «un atributo o característica

individual, condición situacional y/o contexto ambiental

que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o

abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación

con las mismas»

FACTORES DE RIESGO

S Curiosidad por experimentar.

S Presión del grupo de iguales.

S Búsqueda de placer.

S Control familiar inconsistente.

S Disponibilidad de drogas.

FACTORES DE

PROTECCIÓN

S Canalizar positivamente la curiosidad

S Compartir una información adecuada

S Educar a niños y adolescentes en valores y actitudes

S Estimular la autoestima de niños y adolescentes.

FACTORES DE

PROTECCIÓN (II)

S Desarrollar habilidades sociales

S Promover una vivencia rica y diversa del tiempo libre

S Favorecer un ejercicio razonable de la autoridad paterna

S Reducir la presencia de las drogas

S Los valores: En la familia se aprenden los principales

valores del ser humano, aunque la escuela y el entorno

también influyen.

S La comunicación

S La supervisión parental

S El estilo educativo

S Fomente hábitos de vida saludables

S Ayúdele a crearse una imagen positiva de si mismo.

¿Como trabajar la prevención?

SUPUESTOS

PRÁCTICOS

SUPUESTO 1

S Un usuario del Centro Especial de Empleo, vivienda tutelada o

similar llega con evidentes muestras de haber consumido una gran

cantidad de alcohol.

¿Qué harías, como responsable de la entidad?

SUPUESTO 2

S En la puerta de vuestro centro empezáis a ver con bastante

frecuencia a gente de aspecto sospechoso con la música alta en el

coche y de la que hay sospechas de que andan metidos en tema de

drogas. Normalmente se para a hablar con ellos un chico de

vuestro centro que últimamente está teniendo comportamientos

un poco raros.

¿Cuáles creéis que son los pasos a dar?

MATERIALES

DE INTERÉS

Plan Nacional sobre Drogas

S http://www.pnsd.msssi.gob.es/

profesionales/publicaciones/ca

talogo/catalogoPNSD/publica

ciones/pdf/guiaDrogas.pdf

Comisionado regional para la

droga

GRACIAS!!

top related