construccion proyectos de investigacion

Post on 27-Jun-2015

2.042 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Construcción de Proyectos de Investigación

Dr. Jesús Leal Gutiérrez

www.jleal.tk

“El gran mago propuso primero esta cuestión:

“-¿Cuál de todas las cosas del mundo es la más larga y la más corta, la más rápida

y la más lenta, la más divisible y la más extensa, la más descuidada y la más lamentada, sin la que nada se puede

hacer, que devora todo lo que es pequeño y que vivifica todo lo que es

grande?”

“(…) Unos dijeron que la clave del enigma era la fortuna, otros la tierra,

otros la luz. Zadig dijo que era el tiempo.”

ReflexiónReflexión

2www.jleal.tk

ReflexiónReflexión

“-Nada es más largo –añadió-, puesto que es la medida de la eternidad; nada es más corto, puesto que falta en todos nuestros proyectos; nada es más lento para quien espera; nada es más rápido para quien lo goza; se extiende hasta el

infinito de grande; se divide hasta el infinito de pequeño; todos los hombres

lo descuidan, todos lamentan su pérdida; nada se hace sin él, hace olvidar todo lo que es indigno de la posteridad, e inmortaliza las cosas

grandes”.

La asamblea convino en que Zadig tenía razón”.

Voltaire, Zadig o el Destino

3www.jleal.tk

El Saber El Saber

Doxa: el saber cotidiano, es indemostrable e irrefutable en sus datos y preceptos.

Episteme: saber de la ciencia, posee un doble sistema de referencia: sus verdades, que deben ser validadas en la realidad y un sistema cognoscitivo determinado.

4www.jleal.tk

“La Ciencia es por definición una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad. La ciencia está abierta a la verdad, esa es la razón de su búsqueda”

Nicol, 1982

Principio Vocacional de la CienciaPrincipio Vocacional de la Ciencia

5www.jleal.tk

Toda la realidad no se puede reducir a una idea.

No se puede seguir creyendo que sólo lo tangible, lo mensurable y la lógica formal nos lleva a la aprehensión de lo real.

La racionalidad no es el único proceso mental que guía en la búsqueda del conocimiento.

En el estudio de la realidad está presente lo extraño, lo misterioso y lo irreductible.

La RealidadLa Realidad

6www.jleal.tk

Lo CientíficoLo Científico

Para algunos, lo científico se refiere a una verdad inmutable.

Siempre se ha enseñado que el conocimiento científico es el relacionado con el paradigma positivista.

Para otros, lo científico no está reñido con la subjetividad humana, ni con sus sentimientos ni con los significados.

Hay que reconceptualizar los términos ciencia, método y conocimiento científico.

7www.jleal.tk

8

“La superficie puede ser vista,pero las profundidades deben

ser interpretadas”

“Va mas allá de todo lo que puede ser visto y atrapado con

las manos”

www.jleal.tk

Visión InvestigativaVisión Investigativa

Epistemología Búsqueda - concepción

Matriz epistémica Configuración - Concepción

Metodología Heurística

Método Camino

Técnicas Formas de búsqueda

Procesamiento Interpretación

Teorización Epistemes

LogroVerdad metodológica y/o real

www.jleal.tk 9

InterrogantesInterrogantes

Temática de EstudioTemática de Estudio

FinFin

Corriente EpistémicaCorriente Epistémica

Propósito-ObjetivosPropósito-Objetivos

ConclusionesRespuestas

ConclusionesRespuestas

Corriente Epistemológica

MétodoMétodo

Teoría Teoría

Coherencia en la InvestigaciónCoherencia en la Investigación

Jesús Leal, 2009

10www.jleal.tk

“Ninguna metodología puede ser impuesta fructuosamente en la investigación científica”

Paul Feyerabend

11www.jleal.tk

ParadigmaParadigma

Joel Barker. 1990: Conjunto de reglas orientadas a establecer limites y a describir como solucionar problemas dentro de esos limites.

Limitan la flexibilidad.

Influyen en la percepción.

Filtran la aceptación de nuevas ideas.

12www.jleal.tk

Parálisis paradigmáticaParálisis paradigmática

Paradigma:

Principios de organización del pensamiento que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo, sin tener conciencia de ello.

13www.jleal.tk

KRISHNAMURTIKRISHNAMURTI

“Cuando uno observa, observa con todo su contenido de creencias, dogmas, conceptos, temores, placeres, agonías, soledad, abatimiento y desesperación. Pero si reflexionamos nos damos cuenta que esa no es nuestra conciencia, pues hemos sido condicionados por la educación y la religión”.

14www.jleal.tk

“Lo que se observa no es neutro u objetivo,…

…se ve a través del conocimiento o el prejuicio, al igual que ocurre en la ciencia”.

Observación Cargada de TeoríaObservación Cargada de Teoría

www.jleal.tk 15

“La observación le debe mucho a la teoría”

Observación Cargada de TeoríaObservación Cargada de Teoría

16www.jleal.tk

“La realidad objetiva se ha

evaporado. Lo que nosotros

observamos no es la

naturaleza en sí, sino la

naturaleza expuesta a

nuestro método de

interrogación”

Werner Heisenberg (1958)Werner Heisenberg (1958)

17www.jleal.tk

“La objetividad científica

no tiene sentido alguno

si termina haciendo

ilusorias las relaciones

que nosotros

mantenemos con el

mundo”.

Ilya Prigogine (1977)Ilya Prigogine (1977)

18www.jleal.tk

“La palabra “causa” se

encuentra muy ligada con

asociaciones engañosas, y

la razón de que la física

haya cesado de buscar

causas es que, en verdad,

no hay tales cosas”

Bertrand Russell (1953)Bertrand Russell (1953)

19www.jleal.tk

El mundo de la Fenomenología El mundo de la Fenomenología

“La ingenuidad del racionalismo objetivista no da cuenta del sujeto cognoscente ni del mundo de la vida.”

Edmundo Husserl

20www.jleal.tk

Dinámica Espiralde Beck & Cowan

Dinámica Espiralde Beck & Cowan

1Sensación-

SupervivenciaARCAICO

2Mágico- animístico

TRIBAL

3Fuerza-poderGUERRERO

4Fundamentalismo-dogmatismo

TRADICIONAL

5Hipotético-deductivo

MODERNO

6El Yo sensible

POSTMODERNO

7IntegradorINTEGRAL

8Visión Total

POSTINTEGRAL

9Integral- holónicoTRANSPERSONAL

Los memes o estadios no son niveles rígidos, sino olas fluidas, solapadas e

interrelacionadas.

desde el ego limitado, la trampa del yo individualista, hasta una forma transpersonal que los trasciende.

Trascender Niveles de Conciencia

H. T.P. I.

21

Indi

vidu

alC

olec

tivo

Interior Exterior

SER Intencional

HACERConductual

(Actitud, emociones,

aspiraciones)

(Conductas,prácticas, acciones)

SER Cultural

HACERSocial

(Cultura, valores,

principios)

(Procesos,Tecnología

Infraestructura)

Hermeneutica Empirismo

Religión, SicologíaAntropología

Ciencias, FísicaBiología

YO

NOSOTROS

ELLO

TERRITORIO

ORGANICO

CULTURA

Corte Transversal de la ConcienciaCorte Transversal de la Conciencia

22

• No es proceso estático.• La realidad humana cambia constantemente.

www.jleal.tk

Inductivo-Concreto. (Empírico).

Deductivo-Abstracto. (Racionalista).

Introspectivo-Vivencial. (Fenomenológico).

Complejo-dialógico. (Lógica configuracional).

Estilos de PensamientoEstilos de Pensamiento

23www.jleal.tk

Estilo de pensamiento Lenguaje Sintaxis

Inductivo-Concreto

Aritmético-probabilístico

Párrafos cortos, oraciones breves, secuencial y referencias a detalles sobre características tangibles.

Deductivo-Abstracto Lógico-formalPárrafos largos, explicativo, relacionantes (porque, ya que, en consecuencia)

Introspectivo-Vivencial Verbal-informacional Textos no rigurosos, perspectiva estética

Complejo-Dialógico De acuerdo al momento

Textos no rigurosos

Relación entre Estilos de Pensamiento y el Discurso en la Investigación

www.jleal.tk 24

“Nuestros sistemas conceptuales expresados a través del lenguaje, son los lentes con los que contemplamos al mundo.”

Lakatos, 1984 Lakatos, 1984

25www.jleal.tk

La inducción.

La abducción.

La deducción.

El musement.

La serendipia.

Procesos mentales del investigadorProcesos mentales del investigador

26www.jleal.tk

La EpistemologíaLa Epistemología

Guarda una relación muy estrecha con la metodología de investigación.

De ella se derivan las teorías o concepciones de donde se generan las estrategias para la búsqueda del conocimiento.

Los métodos son estrategias concretas o procedimientos específicos.

27www.jleal.tk

Matriz EpistémicaMatriz Epistémica

Fuente que origina y rige el modo general de conocer.

Da origen a una cosmovisión, ideología, paradigma científico, métodos y técnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social.

28www.jleal.tk

Matrices EpistémicasMatrices Epistémicas

Positivismo Fenomenológico Complejidad

29www.jleal.tk

Diferentes Miradas...Diferentes Miradas...

REALIDAD

Ciencia de laComplejidad

Ciencia Positivista

Ciencia Fenomenológica

Ciencia Critica

Ciencia Integral Holónica

www.jleal.tk 30

Hacia una Matriz MultidimensionalHacia una Matriz Multidimensional

31

“Todo el mundo está en lo cierto, es decir, cada cual posee una verdad importante, aunque parcial. No creo que la mente humana sea capaz de errar al 100%...nadie es tan sagaz como para estar equivocado todo el tiempo. En vez de preguntar qué enfoque es el correcto y cuál es el erróneo, asumimos que cada abordaje es verdadero pero parcial, y luego tratamos de imaginar cómo juntar todas estas verdades parciales, cómo integrarlas –y no cómo elegir una y tirar las demás a la basura”. KW

www.jleal.tk

InconmensurabilidadInconmensurabilidad

Relativo a lo no comparable.

Cuando los investigadores científicos emplean nuevos métodos y criterios de racionalidad que no son reducibles a los anteriores.

Según Bernstein, su tesis no reside en el enclaustramiento, sino en una apertura.

32www.jleal.tk

Búsqueda de la VerdadBúsqueda de la Verdad CIENCIA ENFOQUE FUNDAMENTO

EPISTEMOLÓGICO FIN ÚLTIMO RACIONALIDAD ACTITUD RELACION SUJETO-OBJETO TECNICA LENGUAJE

DISCURSO

DE LA COMPLEJIDAD

Complejo-dialógico

Complejidad Construcción Configuracional Abierta Dialógicaintersubjetiva

De acuerdo a las

circunstanciasNo riguroso

POSITIVISTA Empírico-analítico Positivismo lógico Explicación-control Instrumental Escisión Objetividad Instrumentos de

medición Cuantitativo impersonal

FENOMENOLOGICAFenomenológico-

hermenéutico Fenomenología Comprensión Interpretativa Epojé Subjetividad Entrevista a profundidad Observación participante

Cualitativo 1ra persona

CRITICA Crítico-dialéctico Teoría críticaTransformación-

cambio Comunicativa DialécticaConsenso Intersubjetividad

Discusión grupalObservación participante

Cualitativo1ra persona

plural

INTEGRAL-HOLONICA Holónico Interdisciplinariedad Integración No circunscrita Inter

disciplinaria Intersubjetividad Triangulación de investigaciones Articulado

Leal, 2011

www.jleal.tk 33

AbordajesAbordajes

ENFOQUE FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO FIN ÚLTIMO LENGUAJE

DISCURSO

Complejo-dialógico Complejidad Construcción No riguroso

Empírico-analítico Positivismo lógico Explicación-control Cuantitativo impersonal

Fenomenológico-hermenéutico Fenomenología Comprensión Cualitativo

1ra persona

Crítico-dialéctico Teoría crítica Transformación-cambio Cualitativo1ra persona plural

Integracionista Interdisciplinariedad Integración Articulado

Leal, 2011

www.jleal.tk 34

Enfoque Fundamento Epistemológico Fin último Paradigma

relacionado

Empírico-analítico Positivismo lógico Control-explicación Positivista

Tangible, fragmentable, escisión entre sujeto y objeto, busca la objetividad, análisis cuantitativo, estructurado, prefijado, no admite variaciones sustanciales en su desarrollo.

Muestra representativa, validez interna y externa.(universalización de los hallazgos).

Abordaje Empírico-analíticoAbordaje Empírico-analítico

35www.jleal.tk

Métodos PositivistasMétodos Positivistas

Experimentales– Experimento puro– Cuasiexperimental

No Experimentales– Transeccional – Longitudinal

36www.jleal.tk

Diseño ExperimentalDiseño Experimental

DISEÑO NIVELExperimental “puro”

Permiten el máximo control de las variables y la validez interna.

Los sujetos son asignados al azar a los grupos, y emparejados.

Pueden realizarse en el laboratorio o en el campo.

De dos grupos Uno experimental y otro control. Se administra pretest y postest a ambos grupos. Puede hacerse sólo con postest, en cuyo caso disminuye su validez.

De cuatro grupos (Solomón) Dos de los grupos serán de control y los otros dos serán experimentales. El pretest se aplicará a uno de los grupos de control y a uno de los grupos

experimentales, a los otros dos no se les aplicará el pretest y a los cuatro se les aplicará el postest.

De este modo podrán controlarse los efectos tanto de las variables extrañas como de la aplicación del pretest lográndose el máximo grado tanto de validez interna como externa.

Factorial  Manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos a más

niveles de presencia en cada una de las variables independientes. Se combinan los niveles de las variables independientes en estudio.

  Evalúa los efectos de cada variable independiente sobre la variable dependiente por separado, y los efectos de las variables independientes conjuntamente.

37www.jleal.tk

Diseño ExperimentalDiseño Experimental

DISEÑO NIVEL

Cuasiexperimental Generalmente los

sujetos no son asignados al azar, los grupos están ya formados antes del experimentos.

Las muestras podrían seleccionarse aleatoriamente.

Series cronológicas o Series temporales Analizar efectos a mediano o largo plazo, en

grupos intactos. Aplicar a un grupo un tratamiento, se observa el

antes y después. Suele hacerse con un sólo grupo. Alcanza mayor

rigurosidad cuando se realiza con un grupo de control.

Muestras cronológicas Analizar efectos a mediano o largo plazo, en

muestras aleatorias. Derivación del anterior en la cual se realizan

repetidas observaciones, tanto antes como después de la aplicación reiterada de la variable independiente o experimental.

38www.jleal.tk

Diseño No ExperimentalDiseño No Experimental

DISEÑO NIVELTranseccional

Se limitan a una sola observación en un tiempo único.

Se hace una sola medición.

Exploratorio Intenta recolectar datos sobre un contexto poco

examinado, sin ideas prefijadas.

Descriptivo Intenta describir un fenómeno dado, analizando su

estructura y explorando las asociaciones. Describen las variables individualmente.

Comparativo/causal Establecer relaciones de causalidad entre variables,

comparando grupos de datos, y sólo admite un nivel de selección.

Correlacional Establecer el grado de relación entre variables, pero sin

precisar que dicha relación es de causalidad.

39www.jleal.tk

Diseño No ExperimentalDiseño No Experimental

DISEÑO NIVELLongitudinal

Se realizan varias mediciones u observaciones a lo largo del tiempo, en períodos específicos.

De tendencia o Trend Se hacen distintas mediciones a lo largo del tiempo de toda

la población o de una muestra representativa de ella. Estudia cambios de las variables

Se selecciona una muestra cada vez que se realiza una medición.

De evolución de grupo o Cohort Examinar cambios a través del tiempo en subpoblaciones o

grupos específicos, vinculados de alguna manera. Se selecciona una muestra cada vez que se realiza una

medición.

Panel Conocer los cambios grupales y los cambios individuales. La muestra será siempre la misma. Recomendado para poblaciones relativamente estáticas.

40www.jleal.tk

Enfoque Fundamento Epistemológico Fin último Paradigma

relacionado

Fenomenológico-hermenéutico Fenomenología Comprensión Interpretativo

Interpretativo, holístico, cualitativo, naturalista, humanista, etnográfico, credibilidad y transferibilidad.(Más validez interna que externa).

Interpretación de la información a través de la triangulación.

Diseño abierto, flexible y emergente,

Muestra intencionada.

Abordaje Fenomenológico-hermenéuticoAbordaje Fenomenológico-hermenéutico

41www.jleal.tk

Paradigma InterpretativoParadigma Interpretativo

Interés por la interpretación y la comprensión vs. la explicación.

Elementos a considerar: la acción, la interacción, y el contexto social.

Popkewitz, 1984

42www.jleal.tk

Métodos Fenomenológicos Métodos Fenomenológicos

Documental Hermenéutico.

Fenomenología Hermenéutica.

Etnográfico.

Interaccionismo simbólico.

Estudios de casos.

(Historia de Vida)

43www.jleal.tk

La HermenéuticaLa Hermenéutica

Es el arte de interpretar los textos o hipertextos.

Comprende límites, no es totalmente libre. Atiende a la intención del autor, al contexto, al sistema de significación.

La palabra hermenéutica es una transliteración del vocablo HERMENEUTIKE el cual deriva del

verbo griego HERMENEUO que

significa interpretar.

44www.jleal.tk

Toda ciencia encierra un componente hermenéutico... Mal hermeneuta el que crea que puede o debe

quedarse con la última palabra.

Gadamer (1984)

La HermenéuticaLa Hermenéutica

45www.jleal.tk

Espiral HermenéuticoEspiral Hermenéutico

46www.jleal.tk

Espiral HermenéuticoEspiral Hermenéutico

47www.jleal.tk

Técnicas de Análisis del DiscursoTécnicas de Análisis del Discurso

Análisis textual:

Salta directamente del nivel superficie textual (lo literal) al nivel interpretativo.

TextoInterpretación o

libertad hermenéutica

48www.jleal.tk

Técnicas de Análisis del DiscursoTécnicas de Análisis del Discurso

Análisis de Contenido:

Abarca las conexiones entre el nivel sintáctico del texto y sus niveles semántico y pragmático.

Corpus

Hermenéutica

Nivel SintácticoNivel Sintáctico

Nivel SemánticoNivel Semántico

Nivel PragmáticoNivel Pragmático

Filtro Epistemológico

49www.jleal.tk

Fenomenología HermenéuticaFenomenología Hermenéutica

Las investigaciones fenomenológicas estudian las vivencias de la gente, se interesa por la forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo significativo para ellos y cómo comprenderlo.

Las investigaciones en esta línea tratan de profundizar en el problema de la representación del mundo.

Este enfoque interpretativo es ontológico, una forma de estar en el mundo histórico-social.

50www.jleal.tk

Fenomenología HermenéuticaFenomenología Hermenéutica

La dimensión fundamental de toda conciencia humana es histórica y socio-cultural y se manifiesta a través del lenguaje/texto.

La fenomenología hermenéutica articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad de la existencia humana.

El significado de las experiencias constituye el núcleo base de las líneas de investigación.

51www.jleal.tk

Método Fenomenológico según SpiegelbergMétodo Fenomenológico según Spiegelberg

Descripción del fenómeno.

Búsqueda de múltiples perspectivas.

Búsqueda de la esencia y la estructura.

Constitución de la significación.

Interpretación del fenómeno.

52www.jleal.tk

Teoría FundamentadaTeoría Fundamentada

Se refiere a un proceso inductivo de generar teoría sustentada en los datos

Se considera un proceso emergente.

Se genera teoría que explica proceso acerca de un tópico relevante de amplio nivel conceptual.

53www.jleal.tk

Teoría FundamentadaTeoría Fundamentada

1967: Glaser y Strauss libro Discover of Grounded Theory. Orientación positivista.

1990, 1998: Strauss y Corbin forma prescriptiva con determinación de categorías y preocupación acerca validez y pertinencia.

2000: Charmaz introduce el método “Constructivista”, más que objetivista.

54www.jleal.tk

CodificaciónCodificación

Codificación Abierta: Exámen línea a línea. Categorías y propiedades dimensionalizadas. Elaboración de memos, recolección.

Codificación Axial: Investigador selecciona una categoría de códificación abierta, la coloca al centro como Fenómeno Central y construye relaciones con las demás categorías. Elaboración de memos, Muestreo Teórico.

Codificación Selectiva: Integrar y Refinar la teoría: se comienza a escribir la teoría basada en la interrelación de las categorías de la codificación axial. Integración de memos, Reporte Inicial, Muestreo Teórico.

55www.jleal.tk

De la Codificación Abierta al Paradigma de la Codificación Axial

De la Codificación Abierta al Paradigma de la Codificación Axial

Categorías de Codificación abierta

Categoría

Paradigma de Codificación Axial

Contexto

Condición Relacional

Categoría Central o

Fenómeno

Estrategias Consecuencias

Condiciones Intervinientes

Una Categoría de Código Abiertocomo Fenómeno Central

Categoría

Categoría

Categoría

Categoría

56www.jleal.tk

Tipos de DiseñoTipos de Diseño

Emergente

Constructivista

57www.jleal.tk

Diseño EmergenteDiseño Emergente

La Teoría Fundamentada existe al nivel conceptual más abstracto por encima de las categorías

Una teoría es fundamentada en la información y las categorías son emergentes

Los procedimientos son explícitos

Las categorías y códigos derivan de la información

58www.jleal.tk

Diseño ConstructivistaDiseño Constructivista

Los investigadores interpretan los sentimientos de los individuos mientras ellos experimentan el fenómeno o proceso.

El estudio menciona creencias y valores del investigador y evita categorias prederteminadas

La narrativa es más discursiva y exploratoria de las asunciones y significados de los individuos en el estudio.

Enfoca en el significado subjetivo que los participantes le dan a las situaciones y experiencias, no “hechos y acciones”

59www.jleal.tk

Recolección y Examinación en Zig-Zag de Información para alcanzar la Saturación de las Categorías

Recolección y Examinación en Zig-Zag de Información para alcanzar la Saturación de las Categorías

Colección de Info Examinación de Info

Cercano a CategoríasSaturadas

Tercera Entrevista

Segunda Entrevista

PrimeraEntrevista

Categorías más refinadas

CategoríasRefinadas

CategoríasPreliminares

Hacia la Saturación delas Categorías

60www.jleal.tk

Método de la Comparación ConstanteMétodo de la Comparación Constante

Información recién recabada se compara con la recabada previamente para el desarrollo de las categorías. – similitudes y diferencias

coherencia e incoherenciarelativa importancia

• Esto contrasta con otras formas de análisis de info donde el análisis comienza sólo cuando la data ha sido recabada

61www.jleal.tk

Método de la Comparación ConstanteMétodo de la Comparación Constante

Categoría I Categoría II

Código B Código CCódigo A

Incidentes

Información sin procesar (e.g. transcripciones, Notas de campo, grabaciones, videos)

62www.jleal.tk

Método de Comparación ConstanteMétodo de Comparación Constante

ETAPAS TIPOS DE COMPARACION

1. Comparación de los incidentes aplicables a cada categoría.

Incidentes- Incidentes/categoría/

2. Integración de cada categoría y sus propiedades.

Incidentes- Propiedades/categoría/

3. Delimitación de la teoría. Categoría-Teoría/saturación/

4. Redacción de la teoría. Conceptos-Teoría

Fuente: Corbin y Strauss, 1998

63www.jleal.tk

La EtnografíaLa Etnografía

Históricamente surge de la antropología cultural.

Se interesa en describir y analizar culturas y comunidades.

Se toman como indicadores la organización social, la estructura familiar, la economía, las prácticas religiosas, las conductas ceremoniales, rituales y símbolos.

64www.jleal.tk

La EtnografíaLa Etnografía

Como investigación social tiene las siguientes características:

Fuerte énfasis en la exploración de los fenómenos sociales.

Tendencia a trabajar con datos no estructurados.

Trabaja con un número reducido de datos que aborda con profundidad.

El análisis de los datos implica una interpretación explícita de los valores humanos de un grupo determinado.

65www.jleal.tk

La EtnografíaLa Etnografía

El método de muestreo es intencional.

Las técnicas que se emplean para recoger los datos son la observación participante, las entrevistas en profundidad y discusiones casuales.

66www.jleal.tk

Técnicas de recolección de informaciónTécnicas de recolección de información

Observación-participante.

La Entrevista abierta.

Grupos de discusión.

Exploración bibliográfica y audiovisual.

67www.jleal.tk

Observación Participante Observación Participante

Implica la interacción entre el investigador y grupos sociales.

Su objetivo es recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos.

Se fundamenta en el principio de la convivencia personal del investigador con el grupo o institución que se investiga.

68www.jleal.tk

Momentos de la Observación Participante Momentos de la Observación Participante

Momento 1: acceso al escenario.

Momento 2: estancia en el escenario.

Momento 3: retirada del escenario.

69www.jleal.tk

Entrevista Abierta Entrevista Abierta

Esta técnica junto con la observación participante es la más usada en la investigación cualitativa.

Es llamada también la entrevista en profundidad.

Busca encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas.

Es un encuentro cara a cara, no estructurado.

70www.jleal.tk

Es una técnica de investigación social que trabaja con el habla.

En la situación discursiva que el grupo crea, las hablas individuales tratan de acoplarse entre sí al sentido social.

Grupos de DiscusiónGrupos de Discusión

71www.jleal.tk

Grupos de DiscusiónGrupos de Discusión

Constituye un dispositivo que permite la reconstrucción del sentido social en el son de una situación grupal discursiva

Sigue la siguiente metodología:

– El discurso humano es dirigido por reglas y estructurado internamente.

– El discurso se da en el contexto socio-histórico en la realidad cultural, política, social y personal.

– El discurso por sí mismo incorpora elementos de los contextos socio-históricos en los que se desarrolla.

72www.jleal.tk

Lo TecnológicoLo Tecnológico

Análisis cualitativo de la información asistido por computador.

Atlas.ti 5.0, ofrece posibilidades de VISE.

Transcripción de entrevista cualitativa, memos, textos fotografías y videos, entre otros.

Fortaleza: ordenar, estructurar, recuperar, localizar, visualizar e integrar data = crear orden

73www.jleal.tk

   Consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno.

La TriangulaciónLa Triangulación

74www.jleal.tk

  Triangulación de métodos y técnicas: consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una entrevista, y después utilizar la observación participativa o una dinámica grupal). 

Tipos de Triangulación

75www.jleal.tk

  Triangulación de información : en ésta se utiliza una variedad de información para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes.

Triangulación de investigadores: en ella participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes.

Tipos de Triangulación

76www.jleal.tk

Abordaje Crítico-dialécticoAbordaje Crítico-dialéctico

Enfoque Fundamento Epistemológico Fin último Paradigma

relacionado

Crítico-dialéctico Teoría crítica Transformación-cambio

Crítico

Reflexión-acción-reflexión, busca emancipar. Conocer y comprender la realidad como praxis.Relación dialéctica, la práctica es teoría en acción. Validez consensuada. Se busca cambiar la realidad, no describirla.Muestra voluntaria.

77www.jleal.tk

La Investigación-Acción La Investigación-Acción

Formulación del problema:

– Producto de una necesidad sentida por un grupo particular.

– En un espacio limitado.

– En un tiempo dado

– En un contexto concreto.

– Condiciones críticas que requieren cambio.

– No es seleccionado por el investigador independientemente, sino por la comunidad en conjunto.

78www.jleal.tk

La Investigación-Acción La Investigación-Acción

Recolección de información:

– Métodos altamente interactivos.

– Conformación de grupos de discusión.

– Juegos de roles.

– Entrevistas en profundidad.

79www.jleal.tk

La Investigación-Acción La Investigación-Acción

Evaluación de la evidencia:– La información no es interpretada por el investigador

exclusivamente.– El estudio de la evidencia tiene dos funciones:

• Redefinir el problema original.• Ayudar a encontrarle soluciones alternativas.

80www.jleal.tk

La Investigación-Acción La Investigación-Acción

Interpretación de la información:– Es producto de la discusión grupal.– Los resultados se someten a discusiones amplias y profundas

entre los miembros del grupo involucrado en el estudio.– Se expresa en un lenguaje sencillo.– Se utiliza el método de la triangulación.– Se concretiza el componente ACCIÓN.– Se introduce la observación participante.

81www.jleal.tk

Fases de la Investigación-AcciónFases de la Investigación-Acción

AcciónDesarrollo de un plan de acción

Diagnóstico de la situación

Requisitos para el comienzo de la IAP• Constitución del grupo.• Identificación de necesidades,

problemas o centros de interés.

Actividades necesarias para el diagnóstico:• Formulación del problema.• Recogida de información.• Trabajo de campo.• Interpretación de la información.

• Discusión de resultados y conclusiones.

Reflexión o evaluación

Observación

participante

82www.jleal.tk

Aspectos Principales en la Elaboración del DiagnósticoAspectos Principales en la Elaboración del Diagnóstico

Antecedentes Problema Tendencias Contexto

83www.jleal.tk

Abordaje Complejo-dialógicoAbordaje Complejo-dialógico

Enfoque Fundamento Epistemológico Fin último Paradigma

relacionado

Complejo-dialógico Complejidad Construcción Complejidad

Ubicado dentro del paradigma de la complejidad.Concibe la realidad en forma indeterminada.Las causas y los efectos presentan relaciones complicadas.Está presente la no-linealidad.El investigador reconoce lo inacabado e incompleto del conocimiento.Busca dialogar con la realidad más que simplificarla y absorberla.Lo cualitativo, lo cuantitativo y lo dialéctico se complementan.

84www.jleal.tk

Lógica Configuracional Lógica Configuracional

Coloca al investigador en el centro del proceso productivo del conocimiento.Se refiere a los diferentes procesos de relación del investigador con el problema investigado.El investigador no sólo es un seguidor de reglas, sino un sujeto activo que debe enfrentar un conjunto de opciones.

85www.jleal.tk

Lógica Configuracional Lógica Configuracional

La producción del conocimiento depende del problema a estudiar y de su contexto.

Está orientada a definir los complejos procesos intelectuales, comprometidos con el desarrollo del conocimiento sobre la subjetividad.

No representa procesos ordenados y regulares que expresan una secuencia lineal derivada de la legitimación de una afirmación.

Se apoya en procesos constructivos del investigador.

Se da la inducción, la abducción, la deducción y la serendipidad.

86www.jleal.tk

La trivialidad de lo determinadoLa trivialidad de lo determinado

“No planteo el pensamiento complejo como una receta para conocer lo inesperado, sino para hacer al individuo prudente ante la trivialidad de los asuntos determinados”.

Edgar Morin

87www.jleal.tk

Cada holón emergente trasciende e incluye a sus predecesoresCada nivel sucesivo de la evolución, produce mayor profundidad y menor extensión

Discurso: cuadrantes, múltiples niveles de conciencia u olas de la existencia, holarquía o espectro completo de la conciencia, líneas del desarrollo: cognitiva, moral, espiritual, estética, somática, imaginativa, interpersonal, etc., estados y tipos de conciencia.

Abordaje Integral- HolónicoAbordaje Integral- HolónicoMatriz Multidimensional

Enfoque Fundamento Epistemológico Fin último Paradigma

relacionado

Holónico Interdisciplinariedad Visión integral Integracionista

88www.jleal.tk

Ciencia Integral HolónicaCiencia Integral Holónica

Incluye en un modo coherente la mayor cantidad de investigaciones procedentes de diversas disciplinas.

Contempla la expansión de la conciencia.

Critica cualquier otro abordaje que sea mas parcial, estrecho, superficial.

Aspira la unidad en la diversidad.

89www.jleal.tk

Niveles de conciencia

Holones: Es una totalidad y una parte de una totalidad.

Los cuatros cuadrantes: Permiten identificar con claridad y relativa simplicidad, todas las correlaciones existentes en el área del conocimiento.

El Individuo, cultura, la conciencia, cerebro, objetivo, subjetivo, arte y la economía.

90

Abordaje Integral- Holónico

90www.jleal.tk

Actitud del Investigador Actitud del Investigador

91

Utiliza los tres ojos: carne, razón y contemplación.

Practica de la meditación para la evolución de la propia conciencia: el silenciamiento y la exploración del espacio interior.

Toma decisiones sobre la base de la intuición y la racionalidad.

Procura la maduración de un ego responsable y estable, lo que le da apertura y claridad trascendente: trabaja el yo-egónico o convencional, se libera.

91www.jleal.tk

“Integral”: comprensivo, inclusivo, abarcador y no marginador.

Incluye el mayor número de perspectivas, estilos y metodologías en una visión coherente.

Es un “Metaparadigma” que trata de unificar paradigmas distintos en una red interrelacionada de enfoques mutuamente enriquecedores.

92

Abordaje Integral- Holónico

92www.jleal.tk

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De lo general a lo particular

De lo conocido a lo que quiero investigar

Reflejar la situación de estudio

Caracterizar la situación

Formulación de interrogantes

¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

93www.jleal.tk

Cómo abordar el conocimiento desde una perspectiva sistémicaCómo abordar el conocimiento desde una perspectiva sistémica

Describir el fenómeno con toda su riqueza.Desplegar distintas perspectivas del fenómeno.Buscar la unidad en dicha variedad.Tener en cuenta el aspecto histórico-cultural dinámico del trasfondo.

94www.jleal.tk

Interrogantes de la InvestigaciónInterrogantes de la Investigación

Los interrogantes iniciales son las inquietudes, preguntas, dudas que se establecen al inicio de la investigación.

95www.jleal.tk

JUSTIFICACIÓN

Importancia del estudio

Evidenciar la necesidad de efectuar la investigación

Relevancia y pertinencia de la investigaciónVender el proyecto

¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

96www.jleal.tk

Delimitación de la investigación

Espacio: ¿Dónde se realizará?

Tiempo: ¿Cuándo?

Universo: ¿A quienes?

Alcance: ¿Hasta dónde?

¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

97www.jleal.tk

Objetivos

General: Vinculado con el título y la delimitación del problema.

Verbo infinitivo

Alcanzable

Específicos:

Verbo infinitivo

Secuencia lógica del nivel de dificultad

Orientado al logro del objetivo general

¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

98www.jleal.tk

ObjetivosObjetivos

Cuando se define o se plantean los objetivos de la investigación se debe tener en cuenta el Fin Último.

Los Objetivos Específicos deben estar vinculados con la fase del diseño de investigación.

99www.jleal.tk

Verbos para los ObjetivosVerbos para los Objetivos

Cuantitativo (Duros / Fríos) Cualitativo (Blandos / Cálidos)

DeterminarAnalizar – DefinirEstablecer, Medir

Demostrar, VerificarProbar

Comprender, InterpretarMostrar, Buscar

Generar, Relacionar, Explorar

Comparar o ContrastarReflexionar, Visualizar, Sentir

Complejos (verbos No Determinantes)

Descubrir, Configurar, Diseñar, ConstruirMostrar, Comparar, Relacionar, Evaluar, Interactuar

Englobar o Globalizar (Incluir), ValidarContrastar, Contextualizar, Complementar, Aproximar

100www.jleal.tk

Marco Teórico

Antecedentes Bases Teóricas

Bases Legales

OBJETIVO GENERAL

¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

101www.jleal.tk

Dimensión Metodológica

Tipo de Investigación

Procesamiento de información

Diseño de la Investigación

Población y Muestra

Técnicas y/o instrumentos para la recolección de datos

¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

102www.jleal.tk

Planificación Prelimienar TRABAJO DE GRADO: Conservando el Discurso

Temática

Palabras Claves(T)

Abordaje Enfoque Matríz Epistémica Fundamento Fin Último Paradigma

Palabras Claves (A)

Método

Técnicasde Recoleccion

Etapas o Fases

IntroducciónReflejar Corriente

Epistémica

Planteamientodel Problema oContextualizaciónde la situación

de Estudio

InterrogantesIniciales

Justificación

ObjetivosPalabras Claves (O)

Objetivo General

Objetivos Específicos

Marco Teórico

T = TematicaA = AbordajeO = Objetivos

La Lógica y la DialécticaLa Lógica y la Dialéctica

La lógica es la técnica de la demostración.Sus conclusiones son obligatorias y universalmente válidas.

La dialéctica es la técnica de la discusión y de la argumentación.Sus conclusiones son siempre discutibles y revisables.

105www.jleal.tk

Conceptos FundamentalesConceptos Fundamentales

Leyes Científicas: son unidades aseverativas mínimas del discurso científico. Diez (1999)

Teorías: conjunto de afirmaciones sobre un determinado ámbito de la realidad. Diez (1999)

Teoría Contemplativa: está concebida para facilitar la reflexión y la comunicación, y su relación con el cambio es indirecta. Popkewitz (1984).

106www.jleal.tk

Técnicas para la Generación de Teorías, Colás, 1994

Técnicas para la Generación de Teorías, Colás, 1994

Descubrimiento de los escenarios relacionales y/o unidades de análisis. Categorización o conceptualización.Establecimiento de conjeturas fundamentales sobre relaciones.Proceso:– Exploración.– Descripción.– Interpretación.– sugerir relaciones.– Teorización

107www.jleal.tk

Ciencia y CulturaCiencia y Cultura

“No hagamos de la ciencia un fetiche, como si ésta tuviera entidad y vida propia capaz de gobernar el universo y determinar la forma y contexto de nuestra sociedad presente y futura. Recordemos que es un producto cultural del intelecto humano; producto que responde a las necesidades colectivas incluyendo las consideraciones artísticas, sobrenaturales y extracientíficas”. Fals Borda

108www.jleal.tk

ReflexiónReflexión

“La ciencia deductiva, austera, rígida, automática, debe dar paso a una ciencia variada, imprevista, flexible e incluyente”

Claude Allègre

109www.jleal.tk

¿Cómo construir una nueva heurística de

la investigación científica?

¿Cómo construir una nueva heurística de

la investigación científica?

110www.jleal.tk

“Muchas cosas que hoy son verdad no lo serán mañana. Quizás la lógica formal quede degradada a un método escolar para que los niños entiendan cómo era la antigua y abolida costumbre de equivocarse.”

García Márquez

La Lógica FormalLa Lógica Formal

www.jleal.tk 111

Concepto de Racionalidad ModernaConcepto de Racionalidad Moderna

Ser racional se convirtió en sinónimo de analizar, organizar, manipular, controlar, determinar medios eficaces y seguros para lograr metas y objetivos, no dejando espacios a otros formas de pensamiento y de acción.

www.jleal.tk 112

Concepto de Racionalidad ModernaConcepto de Racionalidad Moderna

Esta organización implica jerarquía, dominación del hombre por el hombre, la objetivación , cosificación y la instrumentalización

del ser humano

www.jleal.tk 113

“Dejamos la era institucional, hoy es la era de los finales abiertos.”

Goèhenno, 1997Goèhenno, 1997

114www.jleal.tk

Finales Abiertos Finales Abiertos

Desterritorialización.

Fin de la certeza

Lo caordico

Orden desplegado e implicado

La no linealidad

Sólo predicción de probabilidades

Aproximaciones

Lo inacabado

115www.jleal.tk

Nueva RacionalidadNueva Racionalidad

“Ecologizar nuestro pensamiento de la vida, del hombre, de la sociedad, del espíritu, nos hace repudiar para siempre jamás todo concepto cerrado, toda definición autosuficiente, toda cosa “en sí”, toda causalidad unidimensional, toda determinación univoca, toda reducción achatante, toda simplificación de principio”.

Morín (2002)

116www.jleal.tk

La arqueología del saberLa arqueología del saber

Michel Foucault (1969)Cada época tiene su episteme subterráneo a los diversos saberes, a las diversas prácticas y a los múltiples factores de la cultura.De uno a otro no hay continuidad sino ruptura

117www.jleal.tk

Pensamiento Sistémico Pensamiento Sistémico

118www.jleal.tk

No se limita al milagro de la cifra.

Busca la importancia de la naturaleza intrínseca del fenómeno de estudio.

La ciencia establecida versus la ciencia en construcción.

La lógica formal y la infralógica.

La ciencia que se construye trabaja en lo impreciso, en las definiciones abiertas.

La Ciencia de lo Impreciso La Ciencia de lo Impreciso

119www.jleal.tk

Se refuerza en la analogía y en la metáfora.

Esta ciencia trabaja en la contradicción, en la iluminación y en la aproximación.

Explota sistemáticamente a la imaginación con el propósito de transformarla en mimesis de un mundo observable.

La Ciencia de lo ImprecisoLa Ciencia de lo Impreciso

120www.jleal.tk

“Las teorías científicas, como los icebergs, tienen una enorme parte sumergida que no es aceptada, y que constituye la zona ciega de la ciencia, pero que es indispensable para el desarrollo de la misma” Morin, 1984

Holos del ConocimientoHolos del Conocimiento

121www.jleal.tk

La trivialidad de lo determinadoLa trivialidad de lo determinado

“No planteo el pensamiento complejo como una receta para conocer lo inesperado, sino para hacer al individuo prudente ante la trivialidad de los asuntos determinados”.

Edgar Morín

122www.jleal.tk

conceptos

conocimiento

relaciones

dimensiones

eslabones incertidumbre

realidades

contradicciones

Tejido de eventos

dialéctica

Complejidad

acciones

interacciones

red

fenómenos

categorías

propiedades

123www.jleal.tk

Atrevimiento MetodológicoAtrevimiento Metodológico

Contra El Método

Anarquismo epistemológico: El pluralismo metodológico.

Contra el racionalismo: la oposición a la razón como fuente de progreso

La inconmensurabilidad de las teorías científicas.

La crítica del criterio de demarcación científico.

124www.jleal.tk

  "En la ciencia el éxito es el resultado del atrevimiento metodológico, no de la adhesión a una racionalidad totalmente obsoleta."

“Todo se vale”

Atrevimiento MetodológicoAtrevimiento Metodológico

125www.jleal.tk

La observación está cargada de teoría.

No hay verdad absoluta y objetiva.

El conocimiento es producto de un ir y venir.

Aparece la diversidad de lo real.

La no linealidad.

Principio de incertidumbre.

Idea de la complementariedad.

El tiempo y el espacio son conceptos relativos.

Pensamiento sistémico.

Consideración de los “factores no epistémicos en el estudio de la ciencia”.

La Nueva EpistemologíaLa Nueva Epistemología

127www.jleal.tk

Reflexión Reflexión

“La ciencia deductiva, austera, rígida, automática, debe dar paso a una ciencia variada, imprevista, flexible e incluyente”

Claude Allègre

128www.jleal.tk

“En el más alto nivel, hay una profunda analogía entre la creatividad científica y la artística”

Paul Valéry

Personalidad creativa en Investigación Personalidad creativa en Investigación

129www.jleal.tk

La Tiranía MetodológicaLa Tiranía Metodológica

Favorece el fetichismo metodológico.Evita toda reflexión epistemológica.No promueve alternativas metodológicas.

www.jleal.tk 130

Democratización de la CienciaDemocratización de la Ciencia

Ludwick Fleck: Ciencia “esotérica” y ciencia exotérica.

Paul Feyerabend: “El hombre de la calle puede y debe supervisar la ciencia, ya que sus aplicaciones le afectan directamente”.

Foro Barcelona 2004: Diálogo “Conocimiento Científico y Diversidad Cultural” aboga por la necesidad de “socializar y vulgarizar” la ciencia.

www.jleal.tk 131

Cooperación vs. CompetenciaCooperación vs. Competencia

www.jleal.tk 132

La conducta social está fundada en la cooperación, no en la competencia.

La competencia es constitutivamente antisocial, porque como fenómeno consiste en la negación del otro.

Humberto Maturana

En un mundo crecientemente dinámico, interdependiente e impredecible ya no es posible que cualquiera pueda resolver todo desde el alto nivel. El antiguo modelo en el que el alto nivel piensa y los otros niveles actúan debe ahora proporcionar la manera de integrar pensamiento y acción en todos los niveles.

En un mundo crecientemente dinámico, interdependiente e impredecible ya no es posible que cualquiera pueda resolver todo desde el alto nivel. El antiguo modelo en el que el alto nivel piensa y los otros niveles actúan debe ahora proporcionar la manera de integrar pensamiento y acción en todos los niveles.

Todos Pensamos

www.jleal.tk 133

Dice el Maestro:Dice el Maestro:

“De aquí en adelante, y a lo largo de unos cientos de años, el universo boicoteará a los que tienen prejuicios. La energía de la tierra necesita ser renovada. Las ideas nuevas necesitan espacio. El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos. El futuro llama a nuestra puerta y todas las ideas, excepto las que envuelven prejuicios, tendrán la oportunidad de surgir”.

MAKTUB

www.jleal.tk 134

“Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta”

Eurípides

www.jleal.tk 135

Esta presentación está en

www.jleal.tk

www.jleal.tk 136

137

top related