consideraciones generales para la creación de la - … · eje iv. gestión administrativa...

Post on 01-Oct-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Consideraciones generales para la creación de la

Mesa 2 Profesionalización y capacitación

M.G.D.A.A. Patricia Ríos García

Contribuir en la formación y actualización de los participantes para que, a través del conocimiento de la teoría, metodología y normatividad archivística, desarrollen un sistema de gestión de documentos y administración de archivos que propicie una administración eficiente, coadyuve en la preservación de la memoria histórica de las instituciones y en la respuesta oportuna de las solicitudes de acceso a la información.

El Diplomado está estructurado en diez módulos con un total de 200 horas. Cada módulo tendrá una duración de 20 horas (10 teóricas y 10 prácticas)

I. Introducción a la archivística.II. Administración de Archivos.III. Legislación y normatividad archivísticaIV. Rescate de Archivos.V. Unidad central de correspondencia y Archivo de

Trámite.VI. Archivo de Concentración.VII. Archivo Histórico.VIII. Conservación y Restauración.IX. Los documentos de archivo en el entorno digital.X. Transparencia, acceso a la información y difusión de

archivos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 México con educación de calidad. (DOF 20/05/2013)

Segunda estrategia transversal: Programa para un gobierno cercano y moderno 2013-2018 (DOF 30/08/2013)

Las habilidades, competencias y capacidades para tener éxito en el mercado laboral han cambiado.

Fortalecer la vinculación entre la educación, la investigación y el sector productivo.

Formular nuevas opciones y modalidades que usen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Planes y programas de estudio acordes a las necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo.

Internacionalización de la educación.

La simplificación de sus procesos, trámites y normas.

Fortalecimiento del desempeño de los servidores públicos.

Un gobierno abierto permite comunicar las decisiones y las acciones públicas de una manera transparente e incluyente.

Datos abiertos Transparencia focalizada Participación y colaboración ciudadana

(Políticas públicas para generar valor público)

Generar estrategias para la documentación de la actividad gubernamental,

Adecuada gestión de archivos, Uso intensivo de las nuevas tecnologías Facilitar el acceso a la información y su

transformación en contenidos para generar propuestas de política pública orientadas al cambio social.

1.3.2. Fomentar la obligación de documentar toda decisión y actividad gubernamental.

1.3.4. Mejorar los tiempos de respuesta optimizando la gestión documental y la atención a solicitudes y recursos de revisión.

1.3.7. Fomentar entre los servidores públicos la generación de información que asegure calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

1.7.1 Asegurar el cumplimiento en la APF de losinstrumentos de control y consulta en materia archivística. 1.7.2 Implementar un sistema unificado de clasificaciónarchivística que propicie un lenguaje común. 1.7.3 Establecer un sistema institucional de archivosfísicos y electrónicos. 1.7.4 Vincular los procesos de las dependencias yentidades con la estructura archivística establecida en laLey Federal de Archivos. 1.7.5 Fortalecer una cultura archivística en los servidorespúblicos de la APF. 1.7.6 Definir mecanismos de conservación a largo plazode los documentos electrónicos de la APF.

I. Contar con estudios de licenciatura, preferentemente en archivonomía, archivología, ciencias de la información, gestión documental o estudios de posgrado o especializados en dichas materias;

II. Experiencia mínima de dos años laborando en administración documental, gestión de información o archivos, y

III. Tener conocimiento del marco normativo nacional y de las normas internacionales en materia de archivos.

Eje I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

Eje II. Generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles.

Eje III. Difusión Cultural y artística y extensión de los servicios de relevancia e impacto social.

Eje IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente con manejo responsable de los recursos otorgados a la sociedad.

Responsabilidad social

Vinculación

Desarrollo Sustentable

Internacionalización

Evaluación

La demanda de recurso humano especializado en el campo de la Archivística.

Las políticas del Gobierno en materia de Transparencia y Archivos

El mejoramiento de la competitividad y productividad

La cantidad de archivos públicos y privados El potencial laboral para los profesionales en

Archivística. La oportunidad de posgrado para egresados

Sociedad del conocimiento y de la información. Los archivos como insumo para la transparencia

y rendición de cuentas. El acceso y aprovechamiento de la información

(democratización de la información) El uso de las tecnologías de la información y

comunicación. La responsabilidad social, vinculación, desarrollo

sustentable, internacionalización y evaluación.

1. Justificación de la necesidad de creación del programa, especificando el origen de la propuesta.

2. Breve descripción del campo de estudio del programa educativo, especificando número de alumnos a admitir en cada periodo de inscripción.

3. Estudio de mercado laboral que fundamente las necesidades actuales y futuras de ese tipo de profesionistas en instituciones, organismos y las unidades de producción y de servicios

4. Estudios de demanda potencial, que fundamente la cantidad esperada de aspirantes a ingresar en el programa.

5. Análisis de la oferta educativa en la región de programas iguales o similares.

6. Estudio de viabilidad del programa. 7. Perfil de la planta académica. 8. Estrategias para eficiencia terminal.

Profesionalizante Semipresencial (80% en línea y 20%

presencial) Modelo híbrido 4 semestres Interinstitucional Autofinanciable Becas Personal académico de alto nivel

(internacional y nacional).

La maestría con orientación profesional proporciona a los estudiantes los conocimientos científicos y técnicos para darle una mayor competencia profesional a su trabajo y la capacidad para generar ventajas competitivas a las organizaciones para la cual labora.

1) Estructura del Programa 2) Estudiantes 3) Personal Académico 4) Infraestructura 5) Resultados Cooperación con otros actores de la sociedad Plan de Mejora

1.1 Justificación del programa 1.2 Objetivos y metas 1.3 Perfil de ingreso 1.4 Perfil de egreso 1.5 Congruencia del plan de estudios 1.6 Mapa curricular 1.7 Actualización del plan de estudios 1.8 Opciones de graduación 1.9 Idioma

EJE BASICO Teoría archivística y de sistemas Funcionamiento de las organizaciones

(Procesos administrativos y manuales) Producción y estudio de documentos

(Diplomática y paleografía) Gestión de documentos Administración de Archivos Legislación archivística y normatividad

aplicable

Seminario de organización documental Seminario de descripción documental Seminario de identificación, selección y

valoración documental Seminario de conservación y preservación

documental Seminario de normas ISO aplicadas a la gestión

documental Seminario de las TICs aplicadas a la gestión de

documentos Seminario de investigación

Sistema Institucional de Archivos Descripción de metadatos y administración de

repositorios Transparencia y acceso a la información Dinamización de archivos Formulación y evaluación de proyectos

archivísticos Gestión de la calidad Conservación y restauración Preservación digital Gestión de contenidos Sistema Inteligente de Información

Patricia Ríos García Máster en Gestión Documental y

Administración de Archivos. Universidad de Sonora.

top related