consideraciones generales de los endopostes

Post on 21-Jul-2016

93 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS ENDOPOSTES

• Desde hace tiempo se conoce que los dientes tratados endodonticamente son más frágiles que los dientes vitales, y se fracturan con mas facilidad.

• La deshidratación y la gran perdida de estructura dentaria son las causas del aumento de la fragilidad.

• Para restaurar un diente tratado endodonticamente debe tenerse en cuenta que la endodoncia este bien realizada.

• No deben existir síntomas ni signos periapicales; como son: la sensibilidad a la presión, exudados purulentos, fístulas, imágenes radiográficas patológicas, etc

• Para ello, antes de restaurar el diente, deben realizarse una

serie de exploraciones, que son:

• Inspección , palpación, percusión y radiografías periapicales.

• Los dientes tratados endodonticamente se pueden restaurar de dos formas:

• 1. En caso de pequeños defectos coronales, puede realizarse una obturación de composite o amalgama.

• 2. En caso de grandes destrucciones coronales será necesario confeccionar un endoposte muñón, sobre el cual se realizará una reconstrucción protésica.

• El endoposte es una restauración intraradicular, cuya finalidad es la de proporcionar una base sólida sobre la cual pueda fabricarse la restauración final del diente

• Las principales funciones de los endopostes son:

1. La retención. 2. Refuerzo de la

estructura dentaria remanente.

3. Soporte de la restauración de

dientes que carecen de estructura

dental.

4. Reemplazo de la estructura dentaria

faltante.

• En 1990 Duret definió las características del endoposte ideal, el cual debería presentar:

5. Presentar módulos de elasticidad próximos a la estructura dental.

4. Ser resistentes para soportar el impacto masticatorio.

3. Exigir mínimo desgaste de la estructura dental.

2. Propiedades mecánicas similares a las de la dentina.

1. Forma similar al volumen dentinario perdido.

• Los diferentes componentes de la reconstrucción (endoposte, cemento adhesivo y material de reconstrucción así como la dentina) constituyen un complejo estructural, mecánicamente homogéneo.

• Las cargas funcionales son absorbidas por la prótesis igual que en el diente íntegro

• Para entender el funcionamiento de las restauraciones de dientes tratados endodonticamente mediante endopostes, es importante recordar previamente cómo funciona la biomecánica de un diente, y para qué han sido diseñadas cada una de las estructuras que participa en el sistema.

• Los incisivos actúan como tijeras cortando el alimento a ingerir, los caninos desgarran los alimentos de consistencia fibrosa mientras que los premolares y molares se encargan de la trituración y aplastamiento del alimento para la posterior formación del bolo alimentario.

• En función de su tarea a desempeñar dentro del complejo del sistema masticatorio, estos dientes van a tener una localización específica en la cavidad bucal.

• Esta disposición más anterior o posterior en las arcadas dentarias determina una anatomía corono-radicular distinta en cada caso.

• En lo que a la porción radicular se refiere, hallamos que los dientes del sector anterior poseen unas raíces únicas, largas y estrechas en comparación con las raíces de los dientes del sector posterior, que son varias por pieza, cortas y gruesas.

• Estas variantes anatómicas hacen que no todos los dientes toleren por igual las distintas fuerzas que sobre ellos impactan.

• Cuando de fuerzas verticales se trata, los dientes anteriores, con raíces largas y delgadas, tienden a sufrir movimientos no deseados de impactación y desplazamiento, mientras que los dientes del sector posterior por poseer varias raíces y abarcar más superficie de contacto, toleran de forma excelente estas fuerzas de carácter axial.

• Por el contrario, en fuerzas de carácter lateral, los dientes anteriores no sufre desplazamiento alguno mientras que la dentición posterior será desplazada de su posición original.

• De esta forma en oclusión de máxima intercuspidación, donde existen mayoritariamente fuerzas de carácter axial, generalmente existen contactos dentarios a nivel del sector posterior, mientras que en movimientos excéntricos de la mandíbula, donde existe un gran componente lateral de fuerzas, mayormente existe función a nivel del sector dental anterior, dando lugar a una oclusión mutuamente protegida.

INDICACIONES GENERALES PARA LA COLOCACIÓN DE ENDOPOSTES

• En la práctica clínica, los dientes tratados endodonticamente a menudo tienen un compromiso coronal y radicular de la estructura del diente.

• Factores responsables de este compromiso incluyen caries extensas, fracturas, traumas o inmadurez del diente, iatrogenia, patología pulpar, o bien

• el tratamiento endodóntico

• Aunque no está bien documentado del todo, existe la creencia común de que el diente pierde humedad y se deseca después de la terapia de conductos radiculares, volviéndose más quebradizo y más susceptible a la fractura.

• Aunque investigaciones actuales indican lo contrario, la respuesta común de muchos clínicos es colocar un endoposte para reforzar el diente y protegerlo de la fractura.

• Basados en la literatura, la colocación de un endoposte debería ser considerado en dientes con tratamiento endodóntico y poca estructura dental remanente que no pueden proveer un adecuado soporte y retención a la restauración, ya que el único propósito de restaurar un diente con un endoposte es el de crear una subestructura en la que se pueda detener una restauración final.

• Según el diente a tratar las indicaciones para la colocación de un endoposte van a ser distintas de acuerdo al diente a tratar.

• En los dientes anteriores, el criterio de trabajo es igual que el sector posterior, pero por recibir cargas con componentes oblicuos no axiales será muy probable la necesidad de estabilizar mecánicamente con endopostes, ya que los materiales de inserción plástica por sí mismos no serán adecuados para hacerlo.

• Son poco frecuentes los casos donde podremos evitar el uso de endopostes y restaurar sólo con materiales plásticos.

• Deberán ser sólo casos con conservación de rebordes y caras libres prácticamente sin pérdida estructural.

• Por tal motivo será más habitual el uso de endopostes para estabilizar ese diente, otorgándole un “alma” rígida mejorando además el traslado de esas fuerzas a áreas de soporte

• Podremos combinar el empleo de restauraciones plásticas si la cantidad de tejido coronario es suficiente (sin pérdida de rebordes o habiendo perdido sólo uno), con endopostes o si la pérdida es mayor (dos rebordes con una o más caras libres), colocar sobre ese elemento intrarradicular una corona, incorporando en el muñón la mayor cantidad de tejidos dentarios posibles.

• En los dientes posteriores prevalecerá siempre el criterio de máxima conservación de tejidos dentarios, pero habrá que evaluar si ese remanente es capaz de soportar la rehabilitación coronaria; lo que obligaría a utilizar elementos de conexión o anclaje intrarradicular para conectar esa restauración.

• Se deberán analizar la existencia de rebordes marginales y cúspides.

• En el sector posterior prevalecen las fuerzas verticales axiales y en virtud de esto, el diente posee un empotramiento en superficie y una relación corono-radicular.

• De reponer el tejido perdido, con materiales plásticos o rígidos que puedan integrarse al remanente y darle cohesión, esas fuerzas podrán ser adecuadamente trasladadas a áreas de soporte.

• Hoy en día contamos en la Odontología Restauradora, con materiales y técnicas que fácilmente pueden alcanzar ese objetivo: desde restauraciones plásticas para los casos de conservación de rebordes y caras libres, hasta inlays u onlays en los casos de pérdida de uno o más rebordes.

• Es decir situaciones donde se “rellene” ese remanente con materiales integrados al mismo, lo que generaría un “monobloque” haciendo que el diente recupere sus características.

• Con la colocación de algún elemento rígido, que cubra y contenga mecánicamente a manera de una “tapa” al remanente previamente rellenado con materiales adhesivos, es decir con inlays, onlays y coronas se puede mejorar esa cohesión del remanente (ya no sólo por mecanismos adhesivos sino también mecánicos).

• Esos elementos “abrazarán” y “contendrán” al remanente no sólo por su porción oclusal sino también por sus porciones laterales.

• El diente tratado endodonticamente, podrá entonces recibir fuerzas y trasladarlas a áreas de soporte sin que se concentren en su porción

• coronaria posibilitando fracturas

• Empleando el criterio arriba expuesto; surge en la clínica que la mayor cantidad de casos en el sector posterior podrán ser restaurados sin colocación de endopostes, conservando mayor cantidad de tejidos y posibilitando una mayor sobrevida del diente

CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DISEÑO DE LOS ENDOPOSTES

• Para la rehabilitación de un diente tratado endodonticamente, se deben seguir ciertos parámetros en la combinación diente endoposte, y estos incluyen:

1. El diseño del endoposte.

2. Longitud y diámetro del endoposte.

3. Mecanismo de liberación de presión.

4. Superficie rugosa.

5. Preparación del conducto radicular.

6. Método de cementación.

7. Agente cementante.

8. El estrés al que será sometido el diente.

9. La estructura de la corona.

10. El material con el que se va a reconstruir el diente.

• Idealmente un endoposte debe tener las siguientes características

1. Forma similar al volumen dental perdido.

2. Propiedades mecánicas similares a la dentina.

3. Mínimo desgaste al prepararlos.

4. Ser resistentes.

5. Módulo de elasticidad similar a la dentina (no más de 4-5 veces).

6. Resistentes a la fatiga.

7. No corrosivos.

• Después de la preparación del conducto radicular para un endoposte, la única barrera contra la reinfección de la región periapical es la gutapercha restante, han sido propuestas varias formulas con respecto a la longitud apropiada del endoposte, por ejemplo:

• 1/3 de la longitud de la raíz, la longitud de la corona, 2/3 de raíz restante, ¾ de la longitud de la raíz restante, y la mitad de la longitud de la corona más la mitad de la longitud de la raíz.

• Sin embargo, la regla básica es proporcionar la mayor longitud posible sin invadir de 3 a 5 mm de sellado endodóntico apical.

• Aumentar el diámetro del endoposte no es el método preferido para aumentar su retención.

• El diámetro del endoposte debe ser tan pequeño como sea posible, mientras conserve la rigidez necesaria.

• Si el diámetro de este espacio deja las paredes muy delgadas, aumenta el peligro de perforación o fractura radicular.

• Por otro lado si es demasiado estrecho, es más probable que el endoposte se doble, se rompa o se desaloje de su

• conducto radicular

• Por lo que respecta a su diámetro Lawrence y cols. Indican que este debe ser controlado para preservar la dentina radicular, reducir el potencial de perforación y favorecer l resistencia a la fractura.

• Sugieren además, que el diámetro del endoposte no debe exceder un tercio del diámetro radicular en cualquier localización y menciona además, que el diámetro en el borde superior del endoposte debe ser usualmente de 1 mm o menos.

• La longitud es tan importante como la dimensión horizontal, o sea la adaptación y conservación de estructura dental, actualmente se considera que los endopostes que sigan la anatomía del conducto radicular son los mejores

• Hay que recordar que muchas raíces tienen superficies mesiales y distales cóncavas que no son visibles en las radiografías y que el ancho radicular real es menor del aparente.

• Debido a la presión hidrostática intrarradicular creada durante el cementado del endoposte, siempre debe proporcionarse un medio para que el cemento escape.

• Todos los endopostes prefabricados tienen un mecanismo de liberación de presión incorporado en su diseño, este factor es más importante con el endoposte colado individual. Una ranura puede ser incorporada en el patrón antes del colado o ser cortado en el endoposte con una fresa antes del cementado. 1

top related