conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el presupuesto público (ppr, pp, pi, pmm y...

Post on 23-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP)

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Tumbes, 11 de noviembre

Tomado y adaptado de documentos del MEF

¿Qué es el SNIP?

• Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública

• Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de principios , procesos, metodologías y normas técnicas.

¿Por qué es necesario el SNIP?

• Para gastar bien los recursos públicos.

• Para garantizar proyectos de inversión socialmente rentables, efectivos y sostenibles.

• Para reducir lo más rápido posible nuestro déficit de infraestructura y servicios básicos.

Antecedentes

En el año 2000 se crea el SNIP para mejorar la calidad de la Inversión. En ese momento no se incluyeron a los Gobiernos Locales.

En el año 2002 la Ley de Bases de la Descentralización, dispone el desarrollo progresivo del SNIP en los Gobiernos Locales en su condición de Sistema Administrativo del Estado.

2000Ley del SNIP

(excluía a Gobiernos Locales)

2002Ley Bases Desc.(incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)

Oficinas de Programación

Sectoriales OPIs

Órgano Resolutivo Titular del Sector

Unidades FormuladorasUnidades Ejecutoras

Gobiernos Regionales y Locales

Dirección General de Programación Multianual

DGPM - MEF

4 3

2

1

5

6

SNIP

Actores del SNIP

Normatividad del SNIP

• Ley 28802 – Ley que modifica la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

• Reglamento de la Ley 28802, aprobado por Decreto Supremo Nº 221-2006-EF.

• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, 002-2009-EF/68.01, vigencia desde 10.02.2009

• Resolución Jefatural para la Programación Multianual.• Manuales Metodológicos.• Contenidos mínimos.• Sistema Aplicativos del SNIP.

Antes no hacíamos estudios de PRE INVERSIÓN…

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

PROYECTOS NO RENTABLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

INVERSIONES NO PRIORITARIAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES

Ejecución de Obra

Idea

Antecedentes

ExpedienteTécnico

Pero la inversión no siempre es de

calidad…

Mirador de Tambopata en Madre de Dios

•El Municipio de Tambopata construyó un mirador de más de 40 m. de altura.

•Pese a que costó 2 millones de soles y el mantenimiento mensual es de S/. 200,000, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad. Además, su ubicación obstruye el tráfico.

•La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

•Sólo el 34.8% de la población cuenta con abastecimiento de agua.

Municipalidad y Estadio de Echarate, Cusco

Quién hace qué?

Quién Formula?

• Sectores del Gobierno Nacional

• Gobierno Regional

• Gobierno Local

Quién evalúa y aprueba?

• OPI de cada Sector.

• OPI de cada Gobierno Regional

• OPI de cada gobierno local

Solo los PIP con Endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado, serán evaluados por la DGPM-MEFOPI, Oficina de Promgramación e Inversiones

Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad)

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto

¿Qué es un proyecto de inversión pública?

No son proyectos de inversión pública (PIP)

• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

• La reposición de activos que: – (i) se realice en el marco de las inversiones

programadas de un proyecto declarado viable; – (ii) esté asociada a la operatividad de las

instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o

– (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

Desde el 2007: SNIP Descentralizado

Cada Gobierno Regional o Municipio puede aprobar los

proyectos sin límite de monto, según su competencia,

salvo aquellos con endeudamiento o que requieran aval del Estado.

El número de pasos se ha reducido de 20 a 9.

SECTOR, GR o GL

(2) OPIDeclara la Viabilidad del

Proyecto

(1) UNIDAD FORMULADORA

Estudios requeridos por monto de inversión

MONTO DE INVERSIÓN ESTUDIOS REQUERIDOSHasta S/. 1’200,000 Perfil simplificadoMayor a S/. 300,000 hasta S/. 6’000,000 Perfil

Mayor a S/. 6’000,000 hasta S/. 10’000,000 Prefactibilidad

Mayor a S/. 10’000,000 Factibilidad

Pre inversión

La elaboración del Perfil es obligatoriaLa OPI podrá autorizar la elaboración del estudio

de Factibilidad, sin requerir el estudio de Prefactibilidad, siempre que en el Perfil se haya identificado, sustentado y definido la alternativa a ser analizada en el estudio de Factibilidad.

Aplicable a PIP que no se financien con recursos de endeudamiento.

Socialmente rentable

Sostenible

Compatible con las políticas sectoriales nacionales.

costosbeneficios

Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, compatibilidad

ambiental, etc.

Enmarcadosen los esfuerzosy prioridades

del país.

¿Qué es un proyecto viable?

Ciclo del Proyecto

Preinversión

Perfil

Inversión Postinversión

Pre

factibilidad

Expediente

Técnico Operación y

Mantenimiento

Factibilidad Ejecución

Evaluación

Ex post

¿Cuáles son las etapas de las fases

de un proyecto de inversión pública?

PREINVERSION

INVERSION

POST

INVERSION

PERFILPREFACTIBILIDADFACTIBILIDAD

EXPEDIENTE TECNICOEJECUCION

CONTROL EVALUACION EX POST

BANCODE

PROYECTOS

SISTEMA

OPERATIVO DE

SEGUMIENTO

APLICATIVOSINFORMATICOS

DEL SNIP

Esquema del perfil

Aspectos principales de un estudio de preinversión

Contenidos de un PIP

• Identificación.• Formulación• Evaluación.

Identificación

• Identificación del Problema El diagnóstico busca entender las condiciones actuales del

problema que afecta a la población y es necesario atender con el proyecto.

• Identificación de alternativas de solución Las alternativas de solución son aquella combinación de

acciones que pueden dar solución al problema identificado.

Resumen de la Identificación

Involucrados

Alternativas

¿Qué?1

Qué problema se debe resolver

Objetivo del proyecto

¿A quién?2

A quién se dirigirá la solución

Población

Formulación

• Parte Económica: Estudio de mercado Conocer la demanda del servicio o producto La oferta, capacidad instalada actual y sus caracteristicas. Determinar el déficit, lo que permite diseñar las alternativas

de solución para atenderlas

• Parte Técnica: Presupuesto de costos Cada una de las alternativas de solución debe ser costeada de

manera total a precios de mercado

Resumen de la Formulación

3

¿Cuánto?

4

¿Dónde?

5

¿Cómo?

Cuánto se producirá

Tamaño Localización

6

¿A qué costo?

Dónde se localizará Cómo se solucionará el problema

Tecnología

Cuánto costará

Costeo

Aspectos físico-técnicos

Evaluación

• Evaluación social - Costo beneficio Consiste en estimar la rentabilidad social de un proyecto a

partir de comparar los beneficios sociales con los costos sociales.

- Costo Efectividad Se utiliza cuando los beneficios sociales de un proyecto no se

pueden medir en términos monetarios.

PIP - Resumen de la Evaluación

Cuál alternativa se escogerá

¿Cuál?

7

Evaluación

¿Con qué?

8

Financiamiento

Con qué recursos se hará el proyecto

¿Quién?

9

Quién realizará el proyecto

Diseño institucional

(Marco Lógico)

10

¿Cuándo?

Cuándo se realizará el proyecto

Cronograma

Plazos de evaluación

En días hábiles

Estudio de preinversión N° de días

Perfil simplificado 10

Perfil 20

Prefactibilidad 30

Factibilidad 40

Aplicando las normas técnicas y procedimientos establecidos en el Sistema Nacional de Inversión Pública se busca MEJORAR

La capacidad técnica de los funcionarios públicos

Lo que permitirá una mejor evaluación de alternativas durante la preinversión, para buscar la máxima efectividad y sostenibilidad de las inversiones.

La toma de decisiones de ámbito político

Porque se apoyarán en evaluaciones económico-Financieras homogéneas que permiten establecer criterios de priorización.

Realizar un control ex ante de la ejecución del gasto

Lo que evitará las responsabilidades legales y la pérdida de recursos por su deficiente administración.

FUNCIÓN EJECUTIVA

INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATALINSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL

FUNCIÓN REGULADORA

FUNCIÓN DE CONTROL

top related