conocer el medio rivero (1)

Post on 16-Apr-2017

130 Views

Category:

Sports

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El proceso de aprendizaje en el medio

acuático.

- CONOCER - ADAPTARSE

- DOMINAR

C. A. D.

Pasos a seguir …

Conocer las características del medio y los principios físicos y

mecánicos del agua.

Metodologías adecuadas y exitosas!

Conocer las características psicomotrices del alumno y los

principios del aprendizaje motor.

FUNDAMENTACIÓN

Prof. Gabriel Rivero

Adaptarse al medio

Dominar el medio

Conocer el medio

El Proceso Metodológico

CONOCER EL MEDIO

Problemas visuales y emocionales

(Schmitt)Campo visual

Se encuentra limitado al plano de la superficie.

Débil exploración lateral (limitada a la acción motora delantera).

Sin ninguna visión en profundidad.

La percepción y las emociones están limitadas por problemas de orden

emocional.

Campo emocional

Incapacidad de escuchar, torpeza, letanía, temor …

1° Objetivo Eliminación de la rigidez muscular.

2° Objetivo Inmersión de la cara en el agua.

Ingreso al agua

Desplazamiento

Inmersión

OBJETIVOS

CONTENIDOS

Prof. Gabriel Rivero

Modificaciones sobre el EQUILIBRIOMEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO

1) Equilibrio vertical. Cabeza vertical, mirada horizontal.

2) Apoyos plantares.

3) Acción de la gravedad.

4) Reflejos laberínticos.

5) Tono muscular.

1) Equilibrio horizontal. Cabeza horizontal, mirada vertical.

2) Apoyos modificados.

3) Sensación de ingravidez.

4) Reflejos modificados.

5) Tono modificado.

Acepto meterme en la pileta Mendieta…

Pero no sin esta tripa de chancho

especialmente diseñada para el agua. Analizadores Visuales

Analizadores Auditivos

Analizadores

Kinestésicos

Analizador Vestibular

La posibilidad de movimiento se estructura sobre la base del equilibrio postural.

Prof. Gabriel Rivero

Desplazamiento

El dominio de estos serán la base sobre la que se estructurarán los futuros aprendizajes.

Progresión a seguir:

a) Desplazamientos tomados del borde o con ayuda.

b) Desplazamientos tomados de elementos estabilizadores.

d) Desplazamientos en parejas, en ronda, trencitos.

e) Desplazamientos con cambio de dirección y velocidades.

Desplazamientos elementales.

Desplazamientos complejos.

Prof. Gabriel Rivero

c) Desplazamientos individuales.

Esta progresión deberá proceder:

1) De la contención tónica del profesor a la independencia.

2) De lo estático a lo dinámico.

3) Del pequeño espacio al gran espacio.

4) Del juego con refugio a la constante participación.

5) De los desplazamientos en una dirección a los cambios de dirección.

6) De lo lento a lo rápido.

7) Del uso de elementos estabilizadores a elementos dinamizantes.

(Beatriz Perez, 1999)

InmersiónAspectos a considerar:

1) El bloqueo respiratorio que se produce a nivel de la epiglotis, al llegar el agua a la boca o a las narinas.

3) La pérdida de las informaciones visuales del medio terrestre.

2) La adaptación progresiva a la sensación del agua en la cara.

Progresión a seguir

a) Lavados.

b) Duchas, lluvias.

c) Inmersiones por segmentos.

d) Juegos de salpicaduras.

Desensibilizar al alumno.

Prof. Gabriel Rivero

e) Inmersión de la cara.

Progresión a seguir

f) Inmersión de la cabeza a diferentes profundidades.

g) Inversión progresiva de la posición en parte baja. h) Inversión progresiva de la posición en parte profunda.

Vivenciar la profundidad

y las distintas

presiones.

Quedarse el máximo tiempo debajo del agua.

Encadenar el máximo número de figuras.

5 seg. 10 s 15 s 20 s 25 s 1 figura 2 3 4 51 punto 2 3 4 5 1 punto 2 3 4 5

Puntuación mínima después de 3 intentos.Evaluación: 20 puntos suficiente / 45 puntos bien / 60 puntos muy bien

Evaluación

top related