congreso de la repÚblica · 2008. 9. 17. · local cooperativa santa maría magdalena, jr. san...

Post on 16-Dec-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

COMISIÓN DE ETICA PARLAMENTARIA (Periodo Legislativo 2007-2008)

Presidenta: Congresista Elizabeth León Minaya

FORO

“La Ética en el accionar político de las mujeres”

27 de Agosto 2008

Ayacucho – Perú

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2

FORO DESCENTRALIZADO

AYACUCHO – 26 DE AGOSTO LA ETICA EN EL ACCIONAR POLITICO DE LA MUJER

I. FUNDAMENTACIÓN La Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso de la República, es el órgano encargado de fomentar los valores de ética, transparencia y probidad como pilares de la función parlamentaria de todos y cada uno de sus miembros. Previene y sanciona las inconductas que afectan la dignidad parlamentaria y promueve una mayor y mejor relación con la ciudadanía para fortalecer la confianza y credibilidad pública en la labor del Poder Legislativo como elemento sustancial del sistema democrático. Su objetivo principal busca “Consolidar el Congreso de la República como institución fundamental del sistema democrático que reúne, simboliza y lidera la representación nacional; fortaleciendo la ética parlamentaria como elemento esencial que los congresistas asuman de manera permanente en su conducta y el desempeño de las funciones, para mejorar la credibilidad, legitimidad y confianza por parte de la ciudadanía”. Uno de sus objetivos específicos propone “Promover el diálogo permanente del Parlamento con la ciudadanía, sobre los lineamientos de la Ética Parlamentaria y su rol en una visión de la función pública basada en la probidad y la transparencia” En este proyecto, se articula este objetivo específico a las actividades que las parlamentarias de las diferentes bancadas desarrollan con la ciudadanía de sus localidades. En la actualidad, la ética no es un tema de tratamiento generalizado en el Congreso. Pero, dadas las diversas circunstancias de inconducta ética que en estos últimos años se presenta en el ambiente parlamentario, y en general, en la administración pública, se busca difundir su importancia tanto al nivel de las individualidades como de manera colectiva. La cantidad y calidad de las denuncias de corrupción en los diferentes ámbitos del Estado, hace que las nociones de ética y política estén hoy a la orden del día. Los/las ciudadanos/as resienten esta situación y a través de las encuestas de opinión envían sus demandas de honestidad a las diferentes autoridades políticas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3

Pero al parecer, los/las políticos/as no han dimensionado la importancia que para la sociedad tiene el contar con un liderazgo transparente, consecuente con los principios iniciales que orientaron su accionar para llegar a este primer poder del Estado. Diversos estudios señalan que para hacer funcionar las instituciones, la ética política debe ser contemplada como una virtud colectiva. De allí que cuando se habla de una mala política, lo que se entiende es que es una política corrupta. También es mala política, cuando los/las representantes políticos no se dedican a combatir el mal del mundo: las injusticias, los privilegios, la violencia, la discriminación, entre otros. De allí que la ética política debería ser entendida como el impulso del buen hacer, del bien común, como razón de ser de toda autoridad política. ÉTICA, POLÍTICA Y MUJER Son esferas que se complementan y se necesitan. Es en este periodo parlamentario que la mujer ha incursionado con un tercio de la representación en el que hacer político. Tiene mucho que dar para el bien común así como le falta aún trabajar más su representación paritaria que es un asunto igualmente de la ética política. Los/las electores de cada localidad, están a la espera de su presencia con nuevas propuestas. Estos foros descentralizados de la Ética en el Accionar Político, permitirán a las parlamentarias como señala el Objetivo 3 del Plan de Trabajo de la CEP, fortalecer la relación con la ciudadanía, difundir los conceptos básicos de la ética y la labor parlamentaria femenina, así como incentivar la participación activa de la mujer en la política como agente de cambio. Es decir, dialogar, rendir cuentas, transparentar sus actividades y recibir la opinión sobre las necesidades de los/las ciudadanos/as de cada localidad. II. OBJETIVO GENERAL “Promover el diálogo permanente de las autoridades congresales con la ciudadanía, sobre los lineamientos de la Ética Parlamentaria y su rol en la función pública basada en la probidad y la transparencia” III. ORGANIZA Comisión de Ética bajo la Presidencia y el liderazgo de la congresista Elizabeth León Minaya

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4

IV. AUSPICIA Fondo de Población de las Naciones Unidas V. FECHA 27 de agosto 2008 – De 8.00 a 2.30 horas VI. LUGAR Huamanga - Región de Ayacucho VII. METODOLOGÍA

Estos foros se realizarán inicialmente en siete regiones, con participación directa de las congresistas de cada lugar, independientemente de su orientación y agrupación política. Las siete bancadas parlamentarias existentes participarán. Será descentralizada. Se contará con un/a especialista para la facilitación de cada Foro. Será dinámico e inclusivo.

VIII. PARTICIPANTES

Líderes mujeres y varones (300) de diversas organizaciones sociales de base, representantes de los movimientos sociales y políticos, gremios, universidades, colegios profesionales, sociedad civil, partidos, autoridades de los gobiernos regionales, locales y universidades. IX: COORDINADORA DEL EVENTO Zoila Hernández Aguilar - Consultora

1

Comisión de Ética Parlamentaria

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de las Cumbre Mundiales en el Perú”

PROGRAMA AYACUCHO

OBJETIVO GENERAL

“Promover el diálogo permanente de las autoridades congresales con la ciudadanía, sobre los lineamientos de la Ética Parlamentaria y su rol en la función pública basada en la probidad y la transparencia” LOCAL Cooperativa Santa María Magdalena, Jr. San Martín 558, Huamanga 8:00 – 9:00 A.M. Recepción y Registro de Participantes 9:05 – 9:20 A.M. Palabras de Inauguración Ing. Isaac Molina Chávez Presidente Gobierno Regional de Ayacucho 9:25 – 9:45 A.M. La Ética parlamentaria Ing. Elizabeth León Minaya Presidenta de la Comisión de Etica Parlamentaria Congresista de la República 9:50 – 10:10 A.M. Exposición: Ética e inclusión social Dra. Dolores Tasayco

Vice Ministra de la Mujer Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

10:15 – 10:30 A.M. Exposición: “Etica, Interculturalidad y participación

política de las mujeres”. Lic. Magdalena Chu Villanueva Jefa de la ONPE

10:35 - 10:50 A.M. Exposición: La Ética en la función pública Ing. Carlos Valdivia Cortés

Contraloría General de la República. 10:55 – 11:30 A.M. Preguntas de la ciudadanía 11:35 – 12:00 P.M. Intermedio y Café

2

Comisión de Ética Parlamentaria

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de las Cumbre Mundiales en el Perú”

12:05 – 12:25 A.M. Exposición: Igualdad de Oportunidades, democracia y

derechos de ciudadanía Silvia Loli

12:30 – 12:45 P.M. Exposición: Papel Político de la Mujer, en la

fiscalización del proceso de descentralización Lic. Yanet Marleni Quispe Guillén Consejera Regional de Víctor Fajardo - Ayacucho

12:50 – 01:15 P.M. Exposición: La ética y la transparencia en la función pública del gobierno central, regional y local Dra. Cecilia Blondet Directora Proética

01:20 – 01:50 P.M. Preguntas de la ciudadanía 01:55 – 02:15 P.M. Conclusiones 02:20 - 02:30 P.M. Clausura Elizabeth León Minaya

Congresista de la República

Lic. Rosario Gamarra HurtadoLic. Rosario Gamarra Hurtado

ÉTICA, INTERCULTURALIDAD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

1955 Ley 12391 reconoce la ciudadanía de las mujeres y su derecho al voto

1956 Las mujeres peruanas votan por primera vez en elecciones presidenciales y

parlamentarias

1956 Es elegida primera representación parlamentaria femenina

1997 Se incorpora la cuota de género electoral como requisito para las listas de

candidatos

Participación Políticade las Mujeres

1933 Constitución reconoce a las mujeres voto municipal

85 – 90: 3 senadoras y 10 diputadas = 5.4%

90 – 92: 4 senadoras y 12 diputadas = 6.7%

93 – 95: 7 congresistas constituyentes = 8.8%

95 – 2000: 13 congresistas = 10.8%

Presencia de mujeresen el Congreso desde

1980

80 – 85: 2 senadoras y 13 diputadas = 6.3%

2000 – 2001: 26 congresistas = 22%

2001 – 2006: 22 congresistas = 18.3%

1956 – 1962: 8 congresistas = 3.3%

78 – 79: 2 congresistas constituyentes = 2%

1963 – 1968: congresistas = 1.1%

2006 – 2011: 35 congresistas = 29.2%

Perú: Analfabetismo según sexo

Fuente: INEI

Población analfabeta -Perú

1'638,335

572,858

Mujeres

Hombres

Perú: Indocumentación según sexo

Fuente: Defensoría del Pueblo

En el Perú existen 890 600 personas mayores de 18 años que no cuentan con DNI.

Población indocumentada

62.68%

37.32%

Mujeres

Hombres

Perú: Elecciones Generales 2006

Por primera vez en la historia, una mujer fue elegida como Vicepresidenta de la República.

De los 120 congresistas elegidos, 35 (29%) son

mujeres.

Presidencia de la República (2006)

2 (67%)

1 (33%)

MujeresHombres

Congresistas de la República (2006)

85 (71%)

35 (29%)

MujeresHombres

Fuente: ONPE

Fuente: ONPE

Resultados Electorales

Consejeros regionales -Región Arequipa (2006)

5 (62%)

3 (38%)

MujeresHombres

Fuente: ONPE

Elecciones Regionales 2006

Ninguna Presidenta Regional.

3 de 25 Vicepresidencias Regionales son ocupadas por mujeres

De 228 Consejerías Regionales, 63 están ocupadas por Mujeres

250

223

165

63

0

50

100

150

200

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE CONSEJEROS

Elecciones Municipales Provinciales 2006

Fuente: ONPE

De las 194 alcaldías provinciales, 4 (2%) son ocupadas por mujeres.

De 1717 regidurías provinciales, 430 (25 %) son mujeres.

1914

1287

430

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

ALCALDE REGIDORES

Elecciones Municipales Distritales 2006

Fuente: ONPE

De las 1615 alcaldías distritales, 46 (2.84%) son ocupadas por mujeres.

De 8531 regidurías distritales, 2417 (28.33%) son mujeres.

1569

46

6114

2417

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ALCALDE REGIDORES

Género: concepto que designa las conductas y actitudes impuestas por la sociedad a mujeres y hombres. (Simone de Bouvoir: no se nace mujer).

Se reconoce que el género es una construcción social, el resultado de un proceso histórico, influido por factores económicos, sociales, ideológicos, culturales, surgido a partir de las diferencias biológicas de los sexos, pero no identificable a ellas.

Género

Hay algunos valores universales que contribuyen al desarrollo de la civilización y a la calidad de vida de todos los seres humanos: la dignidad, la solidaridad y la justicia social.La inequidad que afecta a las mujeres constituye

un dilema ético de discriminación, y es uno de los más generalizados en el mundo, porque actúa sobre la mitad de su población.

Discriminación de la mujer: dilema ético

▪ El contexto

• Monolingüismo y educación• Indocumentación• Escaso acceso a la información• Desconocimiento de sus derechos• Poca confianza en sus propias capacidades• Difícil acceso geográfico

Factores que limitan la participación política de las mujeres

Proyecto

Promoción de la participación política de las mujeres peruanas en el ejercicio del

derecho al sufragioy en el uso de mecanismos de vigilancia

ciudadana

Contribuir a mejorar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres peruanas

En su calidad de electoras, candidatas y como vigilantes ciudadanas para promover la igualdad de oportunidades y el logro de una verdadera equidad de género

▪ Objetivo del proyecto

▪ Zonas de intervención del proyecto

Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima-Provincias, Pasco, Puno y San Martín.

El proyecto

▪ Componente Nº 1: Formación de Promotoras.

▪ Componente Nº 2: Sensibilización a la Ciudadanía.

▪ Componente Nº 3: Mujer y Partidos Políticos.

▪ Componente Nº 4: Mujer y Gobiernos Locales.

▪ Componente Nº 5: Sistematización y Sostenibilidad.

Componente Nº 1: Formación de Promotoras

META

Logrado

Doce regiones

2,000 Promotoras de organizaciones sociales y civiles capacitadas en derechos de participación política de la mujer. 

2,338

50,000 mujeres de organizaciones sociales capacitadas por Promotoras en actividades de réplica 

41,929

INTERCULTURALIDAD

El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación, toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural (Numeral 19 del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú).

¿Cómo se aplicó esto desde el proyecto?

•Implementación de campañas de difusión y capacitación Producción de material de difusión: microprogramas radiales en lenguas originarias, banderolas, afiches, trípticos, etc.

•Plan de Capacitación Bilingüe Intercultural: Ejecutado entre el 2006 y el 2007, en el marco de las Elecciones Generales 2006, las Elecciones Regionales y Municipales 2006 y el proceso de Elecciones Municipales Complementarias 2007. Educación electoral y derechos. Dirigido a población rural, de sectores pobres, bilingüe y monolingüe.

Componente Nº 2: Sensibilización a la Ciudadanía

AMBITO DE INTERVENCION 2006 (EEGG Y ERM)

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LENGUA

AmazonasCondorcanqui Nieva Aguarunas - Huambisa

Bagua Imaza Aguarunas

Ancash Huari Huari Quechua AncashPallasca Conchucos Castellano

Cajamarca Cajabamba Sitacocha, Cachachi Quechua CajamarcaCelendín Huasmin Quechua Cajamarca

San Martín Rioja Yuracyacu, Awajun Castellano y AguarunaLima Oyon Oyon Quechua - Castellano

Puno Moho Moho Aymara interandino del sur

Huancané Rosaspata Aymara

Pasco Daniel Alcides Carrion

Gollarisquizga, Chacayán, Páucar

Quechua Pasco, Yanahuanca

Junín Huancayo Santo Domingo de Acobamba Quechua HuancaSatipo Río Negro, Río Tambo Ashaninka

Huancavelica Churcampa San Pedro de Coris, Churcampa, Pilpichaca, Anco Quechua Ayacucho

Cusco La Convención Echarati,Vilcabamba Quechua Cusco, Matsiguenga

Vilcabamba Quechua CuscoAyacucho Cangallo Cangallo, Los Morochucos Quechua Ayacucho

CAPACITACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

AMBITO DE INTERVENCION EN EMC 2007

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LENGUAAncash Bolognesi Colquioc Quechua Ancash ChiquiánAncash Huari Masin Quechua AncashAncash Huaylas Huallanca Castellano

Cajamarca Chota Chalamarca Castellano, Quechua Cajamarca

Cajamarca Chota Miracosta Quechua CajamarcaCajamarca Chota Hualgayoc Quechua Cajamarca

Junín Huancayo Huayucachi Quechua, Huanca, HuayllaJunín Tarma Tapo Quechua, Huanca

Lima Huaral IhuariCastellano

Aymara (varIante)

CAPACITACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

• Pobreza y pobreza extrema•Ausentismo electoral por encima del promedio• Insuficiente información para optar entre propuestas• Desconocimiento del qué y para qué se elige. El acto de sufragio era percibido como un acto mecánico o un trámite obligatorio. •En ninguno de los 38 distritos intervenidos se encontró que entidad alguna; estatal o particular haya realizado acciones de formación ciudadana

Características de los distritos intervenidos

Características de los distritos intervenidos

•Muchas mujeres dejan de sufragar por ser las encargadas de cuidar las pertenencias. Incomodidad para trasladarse con los hijos cuando el local de votación se encuentra alejado• Antecedentes de violencia electorales (9 distritos EMC 2007)• Desconocimiento del derecho a realizar acciones de vigilancia sobre el uso de los recursos públicos, y confusión de este tema con Seguridad Ciudadana

Población capacitada

LogradoAños 2006-2007

Comunidades visitadas

Mujeres 24,637

685Hombres 8,112

TOTAL 32,749

RESULTADOS PLAN DE CAPACITACIÓN BILINGÜE

Población capacitada en 38 distritos

Logros del Plan de Capacitación Bilingüe Intercultural

Que las mujeres capacitadas:

• Valoraran su participación en los espacios de toma de decisiones de la comunidad.

• Fortalecieran sus conocimientos sobre la importancia de ejercer su derecho al sufragio y los procedimientos para sufragar.

• Reconocieran la importancia de elegir en forma consciente e informada en procesos electorales.

• Identificaran procedimientos para informarse sobre las propuestas de los diferentes candidatos en un proceso electoral.

• Identificaran la importancia de realizar acciones de vigilancia ciudadana y los espacios donde podían ejercerla.

Que los hombres y población en general:

• Reconocieran la importancia de la participación política de las mujeres.

• En los distritos EMC se contribuyó a que las elecciones se desarrollen en un clima de paz

Componente 3: Mujer y Partidos Políticos

a) Sensibilización a la población

Campañas de sensibilización y difusión Jornadas de animación socio-cultural

Componente 3: Mujer y Partidos Políticos

b) Sensibilización a partidos políticosEn 10 de las 12 zonas del proyecto se realizaron 20 reuniones de trabajo con dirigentes de partidos políticos e integrantes de sus comités electorales.

▪ Resultados

Los dirigentes se informaron de la problemática de la participación de las mujeres como candidatas en procesos electorales e identificaron mecanismos para revertirla.

En la asistencia técnica para aplicar la Cuota de Género en las listas de candidaturas en el proceso de Elecciones Regionales y Municipales, se identificó el impacto limitado de este mecanismo y la necesidad de complementarlo con otros como el mandato de posición o alternancia.

Las organizaciones políticas nacionales y regionales han incorporado en su normatividad aspectos vinculados a la participación de las mujeres en los procesos electorales internos en aplicación a lo señalado por la Ley de Partidos Políticos.

Componente 3: Mujer y Partidos Políticos

20 reuniones de trabajo

Dirigentes de partidos políticos capacitados

N° %Mujeres 815 37.35Hombres 1,367 62.65TOTAL 2,182 100.00

Componente 3: Mujer y Partidos Políticos

Región Ciudad 2005 2006 2007

Amazonas Chachapoyas XAncash Huaraz X X

Arequipa Arequipa X X XAyacucho Huamanga X X XCajamarca Cajamarca X

Cusco Cusco X X XHuancavelica Huancavelica X

Junín Huancayo X X XSan Martín Tarapoto X X

Puno Puno XTOTAL 6 8 6

Componente 3: Mujer y Partidos Políticos

Tipo deagrupación Nombre de agrupación política

N° de agrupaciones paticipantes

Partidospolíticos

Acción Popular, Adelante, Cambio 90, Cambio Radical, Coordinadora Nacional de Independientes, FREPAP, Fuerza Democrática, Movimiento Nueva Izquierda, Nueva Mayoría, Partido Aprista Peruano, Partido Democrático Somos Perú, Partido Nacionalista Peruano, Partido Popular Cristiano, Partido Socialista, Perú Ahora, PerúPosible, Renovación Nacional, Restauración Nacional, Si Cumple, Solidaridad Nacional y Unión por el Perú.

21

Agrupaciones regionales y locales

Movimiento Independiente León del Sur (Cusco), Movimiento IDEAS (Tarapoto), Movimiento Nueva Amazonía (Tarapoto), Red LideresTantallawarikana (Tarapoto), Frente Regional Ayacucho (Huamanga), Innovación Regional (Huamanga), QATUN TARPUY (Huamanga), MIRE (Huamanga), Partido KUSKA (Huamanga), Movimiento Regional Héroes (Huamanga), Movimiento de Acción Nacionalista Peruano (MANPE (Ancash), Movimiento Regional “Acuerdo Regional” (Huaraz), Movimiento Local “Salpichay” (Huaraz), Unidos por Junín (Huancayo), Frente Regional Independiente (Huancayo), Movimiento Regional Gobierno Ciudadano (Huancayo), Caminemos juntos por Junín (Huancayo), Convergencia Regional Descentralista (Huancayo) y PerúPatriota (Huancayo),

18

TOTAL 39

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales

•Organización de procesos electorales locales con enfoque de género y de derechos.

•Ámbito de aplicación: elecciones CCR, CCL y Centros Poblados. Elección de municipios escolares.

▪ Resultados

• Autoridades incorporan la cuota de género en el reglamento de elección de representantes de sociedad civil al CCL.

▪ Autoridades y funcionarios promueven la participación de las organizaciones de mujeres en los CCL.

▪ Líderes y lideresas sociales fortalecidas/os en sus capacidades para la promoción de la participación de las mujeres en los espacios de concertación local.

▪ Incremento de la participación de mujeres en los CCL.

▪ Organismos públicos y privados aplican mecanismos para articular esfuerzos en la ejecución de actividades de capacitación conjunta.

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales

▪ Dificultades

• Poca información sobre espacios de participación ciudadana, el rol de CCL y las normas legales.▪ En el proceso de transferencia entre gestiones municipales se excluye documentación histórica sobre los CCL.▪ Muchas municipalidades cumplen con el requisito del CCL sólo para calificar para la transferencia de los programas sociales. • Altos requisitos para participar: como estar inscritos en registros públicos▪ Pocas organizaciones de mujeres inscritas en los registros municipales.▪ Temor de algunas autoridades por potenciar la participación ciudadana en el CCL.▪ Las autoridades no facilitan la convocatoria a grupos tradicionalmente excluidos.

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales

Representantes de la sociedad civil elegidos

Total representanteesde la sociedad

civil

% según sexo

M H M H

192 352 544 35,3 64,7

Gobiernos Regionales

Gobiernos Provinciales

Gobiernos Distritales

185 Talleres, Charlas de sensibilización y

capacitación

Total de asistencias

técnicascon

perspectiva de género

Reglamento electoral incluye laCuota de Género

7 41 156

M H

1544 3263 204 133

Componente 4: Mujer y Gobiernos LocalesResultados en 12 zonas

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales

ZONA TALLERES CON AUTORIDADES Y SOCIEDAD CIVIL

GOBIERNOS REGIONALES Y

LOCALES ATENDIDOS

REGLAMENTOS ELECTORALES QUE

INCORPORARON CUOTA DE GÉNERO

1 AMAZONAS 10 10 10

2 AREQUIPA 18 30 13

3 AYACUCHO 6 10 6

4 ANCASH 23 27 27

5 CAJAMARCA 23 11 11

6 CUSCO 24 24 4

7 HUANCAVELICA 4 4 3

8 JUNIN 4 20 20

9 LIMA 19 17 12

10 PASCO 2 2 0

11 PUNO 12 13 10

12 SAN MARTIN 40 24 17

TOTAL 185 192 133

ASISTENCIA TÉCNICA ELECTORAL CON ENFOQUE DE GENERO EN ELECCIONES CCR, CCL Y CENTROS POBLADOS

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales

Región GR GP GD Talleres/charlas

Capacitados/ Asistencia técnicas

ejecutadas

Contactos establecidos

Reglamento electoral

incluye cuota de género

Rep. Soc. Civil  en CCL

Mujeres Hombres M H

Amazonas 4 13 10 34 15 17 51 10 31 12

Arequipa 1 4 26 18 63 193 31 48 13 17 28

Ayacucho 1 1 5 06 35 81 7 10 6 6 12

Ancash 1 3 21 23 177 498 25 35 27 30 53

Cajamarca 4 7 23 171 420 11 12 11 21 42

Cusco 1 3 20 24 129 220 24 30 4 09 45

Huancavelica 2 2 4 21 43 4 4 3 06 13

Junin 1 5 19 4 170 135 25 40 20 21 39

Lima 1 6 16 19 400 1326 23 60 12 11 41

Pasco 3 2 13 26 3 3 0 0 0

Puno 1 4 9 12 35 51 14 15 10 11 30

San Martin 5 15 40 296 255 20 25 17 29 37

Total 7 41 156 185 1,544 3,263 204 333 133 192 352

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales

Material electoral de Quitaracsa(Huaylas, Ancash)

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales Elección en Centro Poblado de Huanayó

Componente 4: Mujer y Gobiernos Locales Centro Poblado de Chaclancayo, Huaylas, Ancash

Formación de docentes promotores/as

OBJETIVO: Fortalecer las capacidades de los docentes para quepromuevan prácticas democráticas y equitativas de acceso a las instancias de poder, reconociendo la diversidad de intereses, necesidades y oportunidades existentes entre niños, niñas y adolescentes.

Los municipios escolares constituyen una oportunidad para revisar las formas en las cuales se ejerce la autoridad en la escuela y en la comunidad

Formación de docentes promotores:

Ámbito

Zona Provincias DistritosAncash Yungay 7

Huancavelica

Acobamba 3Huancavelica 3

Tayacaja 3Castrovirreyna 3

Junín

Concepción 3Chupaca 2

Jauja 3Huancayo 8

LimaLima 6

Huaral 4Cañete 10

San MartínRioja 1

Moyobamba 1San Martín 5

Cusco

Anta 2Calca 1Cusco 4

Quispicanchi 2Urubamba 1

Ayacucho Huamanga 1Sucre 1

Desarrollo de capacidades

Han tomado conciencia de su capacidad de decidir e influir en suentorno, así como del valor de sus conocimientos y experiencias.

Ampliaron su comprensión sobre la política.Se reconocieron como sujetos de derechos.Ampliaron su comprensión sobre el sentido de los procesos

electorales y la importancia de su participación como electoras y candidatas.

Identificaron sus responsabilidades en la gestión del desarrollo local y en varios casos, desarrollaron iniciativas en pro del bien común.

Incrementaron su participación en el espacio local (Asambleas, CONEI, CCL) opinando, organizándose y asumiendo responsabilidades

SITUACION AL FINALIZAR EL PROYECTO

COMPROMISO

ASISTENCIA TÉCNICA EN PROCESOS ELECTORALES ESPECIALES

En el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades, la ONPE promueve la inclusión de la cuota de género en todas las elecciones que asesora: Elección de Autoridades Municipales de Centros Poblados, elección de Representantes de la Sociedad Civil en los Consejos de Coordinación Regional y Local, Colegios Profesionales, Juntas Vecinales, Sindicatos, Asociaciones, Clubes, etc.

PARTICIPACION POLITICA

Toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política.

Tiene los derechos de:•Elección.•De remoción o revocación de autoridades.•De iniciativa legislativa y de referéndum.

(Constitución Política del Perú, Art. 17°)

PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER

La participación política de la mujer se desarrolla aún dentro de un contexto de discriminación.

Por tanto, el ejercicio del derecho a la participación política de la mujer estáestrechamente vinculada con el ejercicio del derecho a la igualdad.

Lograr el ejercicio de ambos conjuntamente es un hecho de empoderamiento femenino.

LA ETICA EN LA PARTICIPACION

El empoderamiento de la mujer en el ámbito de lo político requiere de una acción sin concesiones contingentes.

Por tanto, está guiada por principios que buscan el bienestar individual a través del logro de una meta superior. Es pues, en esencia, una participación ética.

LA PARTICIPACION POLITICA Y LA ONPE

Un espacio para el empoderamiento de la mujer en lo político está constituido por el proceso electoral. En él la mujer practica, aprende y perfecciona una acción política ética.

La ONPE, al conducir el proceso electoral sobre la base de igualdad, transparencia, e imparcialidad, proporciona un contexto apropiado para la participación política de la mujer.

Oficina Regional de CoordinaciOficina Regional de Coordinacióón de n de AyacuchoAyacucho

Jr. Garcilaso de la Vega 551, HuamangaJr. Garcilaso de la Vega 551, HuamangaTelTelééfono 066fono 066--317358317358

FRamos@onpe.gob.peFRamos@onpe.gob.peMHuayanay@onpe.gob.peMHuayanay@onpe.gob.pe

Conferencia:Conferencia:

La La ÉÉtica en la funcitica en la funcióón pn púúblicablica

Carlos Valdivia Cortés

27 de agosto de 2008

ACTUALIDAD Y NECESIDAD DE LA ÉTICA

Actualidad y necesidad de la ética

“Creemos que nuestra reputación de integridad es tan importante como la base tecnológica que hemos desarrollado”.

“A partir de las constantes denuncias de corrupción de nuestra Latinoamérica contemporánea, la ética, disciplina que antes estaba reservada sólo a la filosofía, se ha convertido en una demanda común de nuestras sociedades ”.

Actualidad y necesidad de la ética

“La ética es la convicción humana de que no todo vale por igual, de que hay razones para preferir un tipo de actuación a otros”.

“La ética es la dimensión humana que tiene que ver con lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo”.

Actualidad y necesidad de la ética

Requerimientos legales Normas éticas

La ética se aplica en su mayor parte a una conducta que no está prevista por la ley; por su lado, los requerimientos legales cubren comportamientos que no necesariamente abarcan las normas éticas.

Ayudar a una persona que se estáahogando.

Sobornar para obtener una compra.

Manejar por el lado derecho de la pista.

Actualidad y necesidad de la ética “Mucha gente cree que si uno no viola la ley, entonces tiene una conducta ética, pero la ética a menudo rebasa la ley”.

DILEMA ÉTICO.

Desencuentro de

racionalidades

Fuentes de valores éticos en las organizaciones

Creencias y valoresDesarrollo moralMarco ético

Ética personalRitos y ceremoniasAnécdotas, héroesLenguaje, SímbolosFundador, historia

Cultura organizacional

EstructuraPolíticas, reglasCódigos de éticaSistemas compensaciónSelección, capacitación

Sistemas organizacionales

Regulaciones gubernament.ClientesGrupos intereses especialesFuerzas del mercado global

Interesados externos

Evaluaciones y toma de

decisiones éticas

Comportamientos éticos o carentes

de ética

Actualidad y necesidad de la ética

FORTALECIENDO NUESTRO COMPORTAMIENTO ÉTICO.

No podremos ser las mejores personas que queremos sino partimos de lo que somos.

Identidad Libertad

Sentido o propósito de vida Responsabilidad

Aceptar que uno es capaz de responder a sus circunstancias según sus valores.

El hombre no se limita a existir, sino que siempre decide cuál será su existencia.

El hombre siempre tiene la libertad de decidir con que actitud responder.

Actualidad y necesidad de la ética

Actualidad y necesidad de la ética

• Jefe de División de una importante empresa de alta tecnología, cuyas ventas andaban flojas desde hacía casi seis meses.

• Posibilidad de contratar a un experto vendedor de la empresa de la competencia, quien ofrecía valiosa información confidencial.

• Si contrata al vendedor y utiliza la información confidencial, se obtendrá un gran beneficio para su corporación y obtendría un ascenso a corto plazo. Además el espionaje industrial es práctica común.

DILEMA ÉTICO.

DILEMA ÉTICO.

1. ¿Es legal? ¿Transgrediré las leyes civiles o la política de la empresa?

2. ¿Es equilibrado? ¿Es justo para todos los interesados tanto a corto como a largo plazo? ¿Favorecerá las relaciones benéficas entre todas las partes implicadas?

3. ¿Cómo me sentiré? ¿Me sentiré orgulloso? ¿Me gustaría que mi decisión se publicase en los periódicos? ¿Me gustaría que mi familia se enterase?

Comportamientos éticos o carentes

de ética

LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Ética Pública y Corrupción

Desarrollar una auténtica vocación de servicio a la ciudadanía, que asegure

la calidad del servicio brindado.

Más aún cuando se manejan fondos públicos.

¿Cuál es nuestra misión?

Ética Pública y Corrupción

CorrupciCorrupcióón: n:

Es la utilizaciEs la utilizacióón del poder y del cargo n del poder y del cargo

en provecho propio o de terceros.en provecho propio o de terceros.

¿A quiénes perjudica?

A todos.A todos.

¿Cómo lo hacemos?Con corrupción cero.

Ética Pública y Corrupción

¿Qué origina la corrupción?

• Carencia de una conciencia social.

• Falta de educación en valores.

• Valores distorsionados (consumismo y materialismo)

• Impunidad de los actos de corrupción.

• Concentración excesiva de poder.

• Falta de transparencia en la utilización de los

fondos públicos.

Ética Pública y Corrupción

Cadena de riesgo

Ética Pública y Corrupción

no 10% 10% 1.290   129     

no 50% 45% 1.290   581 

s í 90% no 50% 22,5% 1.290   290 

s i 50% no 50% 11,3% 1.290   145 

s í 50% no 50% 5,6% 1.290   73   

s í 50% no 50% 2,8% 1.090   31   

s í 50%

100  s í 50% 2,8% (100)     (3)    

juzg

amie

nto

contr

ol

repar

ació

n

sanci

ón

espe

ranz

a

prob

abilida

d

gana

ncia

gana

ncia

espe

ranz

a

gana

ncia

espe

ranz

a

prob

abilida

d

prob

abilida

d

gana

nciaespe

ranz

a

espe

ranz

a

prob

abilida

d

gana

ncia

espe

ranz

a

prob

abilida

d

gana

ncia

prob

abilida

d

Pro

ceso

me 

corr

om

po?

LA CORRUPCIÓN ES UN CRIMEN DE CÁLCULO

Ética Pública y Corrupción

LA CORRUPCIÓN ES UN CRIMEN DE CÁLCULO

"s alario" 50%

"pago" 60%

70%

80%

90%

95%

0%

me co

rrompo?

2.950$

5.900$

11.850$

1.480$

1.190$

1.980$

"pag

o"

100$      

1.190$   

Atractivo de C orrupción para  el 

Agente

¿Cómo mejorar el nivel ético?

Dos factores importantes

PROCEDIMIENTOS LIDERAZGO

Procedimientos que ayudan a la mejora del nivel ético de la Administración en que se aplican

Selección y formación de

personas

Aplicación correcta de

normas

Códigos de Ética

¿Cómo mejorar el nivel ético?

PROCEDIMIENTOS

EL FACTOR LIDERAZGO

Tres Reglas:

No impedir el ejercicio de liderazgo

a miembros de la organización

Explicar la necesidad de una ética para la

persona y la organización

El ejemplo

¿Cómo mejorar el nivel ético?

LIDERAZGO

LA ÉTICA Y LOS SISTEMAS DE CONTROL

CODIGO DE ETICA DEL AUDITOR CODIGO DE ETICA DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL DEL PERGUBERNAMENTAL DEL PERÚÚ

CONJUNTO DE PRINCIPIOS, CRITERIOS Y VALORES MÍNIMOS QUE ORIENTAN EL DESEMPEÑO INDIVIDUAL DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL, EN SU ACTIVIDAD INTERNA DEL SISTEMA, EN LAS FUNCIONES DE AUDITORÍA Y EN SU TRATAMIENTO A LAS ÁREAS Y PERSONAS SOBRE LAS CUALES RECAEN SUS LABORES, CON EL OBJETO QUE MEDIANTE SUS OBSERVANCIA, LOS AUDITORES DESEMPEÑEN SUS ACTIVIDADES FUNCIONALES.

RESOLUCION DE CONTRALORIA N° 077-99-CG de 07.JUL.99

¿A quién ?Vinculante para:

Personal de la CGR que realiza auditorías.

Órganos de Control Institucional

Personal de las Sociedades de Auditoría designadas.

ObjetivosObjetivosOrientar conducta del auditor gubernamental.

Estimular conductas éticas en su función.

Brindar guías de orientación para que auditor examine, aprecie y refiera en sus actuaciones.

PRINCIPIOSX. Vocación por la verdad y la transparencia

IX. TecnicismoVIII. Reserva o confidencialidad

VII. Probidad administrativaVI. Independ., Objetividad e Imparcialidad

V. Cuidado y esmero profesional

IV. Cordialidad

III. Compromiso con el país

II. Calidad del Servicio

I. Aptitud de Servicio

Código de Ética del Auditor Gubernamental

Exigencias éticas mínimas del

Auditor Gubernamental

Es vinculante a todo el personal de la CGR, de los OCI y para el personal de

las SOA´s designadas

Controles con la Comunidad sobre la Ética en la Administración Pública

• Programa Juega Limpio

• Programa de Difusión para la Prevención de la Corrupción

• Programa Institucionalización de la Probidad Administrativa en el Estado.

• Programa de veedurías ciudadanas

Programa Juego Limpio

- Promoción de normas éticas y de transparencia en las relaciones del sector empresarial con el Estado.

- Compromisos de probidad

- Denuncias

- Mapas de Probidad.

Programa de Difusión para la Prevención de la Corrupción.

• Sub-Programa de Formación en Control y Prevención de la Corrupción para niños(as) y jóvenes.

• Sub-Programa de difusión del rol de la CGR en la lucha contra la corrupción.

• Sub-Programa de Desarrollo de Probidad en el Sector Público.

Programa Institucionalización Probidad Administrativa en el Estado

- Acuerdos de Cooperación

- Entrenamiento y Capacitación

- Códigos de Éticas y Normas de Conducta

- Fiscalización

Vigilan el comportamiento de actuaciones de la Administración pública.

“La participación es el conjunto de herramientas que facilita la intervención de los ciudadanos y ciudadanas en la organización de la administración pública, sin ser parte de las estructuras burocráticas.”

Programas de Veedurías Ciudadanas

REFLEXIÓN

“La excelencia ética es el resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía”.

Aristóteles en “Ética a Nicómaco”

Silvia LoliAmnistía Internacional

La democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto

concepción del mundo nos conduce Al ideal de la de la igualdad.

Nelson MandelaSi no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía

un marco legal de Estado de derecho; satisfacer las necesidades de la mayoría; elecciones libres; un marco institucional de protección a las minorías , es decir, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, que reconozca la aplicación indivisible e inalienable de los derechos humanos

l La Igualdad como Derecho y la desigualdad como principio han sido constantes en nuestra historia legislativa.

l Durante gran parte de nuestra historia republicana han coexistido la igualdad jurídica y la preservación de las jerarquías.

1. Igualdad para los ciudadanos 2. Igualdad para los premios y los

castigos3. Igualdad en la protección y las

obligaciones4. Igualdad ante la ley5. igualdad de oportunidades6. Igualdad de trato

Es una forma de justicia social que en el que todas las personas potencialmente tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

DISCRIMINACIÓN

Acción positiva

Igualdad de Oportunidades

AcciónPositiva

Acción Positiva

RAZA IDIOMA DISCAPACIDADSEXO OTROS

El Acuerdo Nacional suscrito con fecha 22 de julio de 2002, recoge como décimo primera política de Estado la Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

Plan de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres 2006-2010

Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. LEY N° 28983 (MARZO 2007)

Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, (..). La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.

Con este objetivo, el Estado:a) combatirá toda forma de discriminación, promoviendo la igualdad de

oportunidades; (c) fortalecerá una institución al más alto nivel del Estado en su rol rector de

políticas y programas para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es decir, equidad de género;

(d) dará acceso equitativo a las mujeres a recursos productivos y empleo; (e) desarrollará sistemas que permitan proteger a (..) mujeres responsables de

hogar.

“garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y el acceso equitativo al poder e instancias de toma de decisiones para el pleno ejercicio de su ciudadanía”.

El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, considerando básicamente los siguientes principios:

a)El reconocimiento de la equidad de género, desterrando prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de los sexos, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social.

b) La prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral, resaltando los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

Artículo 3°.- De los principios de la Ley

Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las formas de discriminación.

1. Artículo 4°.- Del rol del Estado

El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando los principios de la presente Ley de manera transversal.

Artículo 10°.- Del cumplimiento de la LeyLos funcionarios o servidores públicos deben

cumplir con lo dispuesto en la presente Ley, bajo responsabilidad.

Artículo 6°.- De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales

Establece Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional que servirán como marco obligatorio para que los diferentes niveles de gobierno.

Entre las principales materias que deben priorizarse en la gestión Gubernamental se señala la

“Igualdad de hombres y mujeres: igualdad de oportunidades en la gestión gubernamental, en el

acceso al empleo público y en las instancias de toma de decisiones; garantizar el derecho a la no discriminación,

así como el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres”.

octava disposición final:

“en la Evaluación Presupuestal de ejecución del Presupuesto del Sector Público, deberán las entidades públicas, incorporar en el análisis la incidencia en políticas de equidad de género”.

Es “el derecho que tenemos todas/os los y las ciudadanos/as de formar parte de la vida social y política

no solo se limita a la participación política.

Es un mecanismo de fortalecimiento de la ciudadanía y del sistema democrático.

respeta el principio de igualdad de oportunidades

En 1952 fue abierta para la firma y ratificación y entró en vigor el 7 de julio de 1954 y el Perúla ratificó el 1 de julio de 1975.

Artículo III.- Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna

Art. 2 inc. 17.-Toda persona tiene derecho: A participar en forma individual o asociada , en la vida política, económica, social y cultural de la nación.

Derechos de Participación CiudadanaIniciativas de Reforma ConstitucionalIniciativa en la reforma de las leyesReferéndumIniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales yOtros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales

Derechos de Control ciudadanoRevocatoria de autoridadesRemoción de autoridadesDemanda de Rendición de cuentas y Otros mecanismos de control establecidos por la presente Ley en los ámbitos de los gobiernos municipales y regionales

Ley 27783. Ley de Bases de la descentralización.-Art. 17.- Participación ciudadana17.1. Los gobiernos

regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública.

Ley 278677. Ley Orgánica de Gobiernos regionales.-

Art. 8.- Principios rectores de las políticas y la gestión regional

Participación.- La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos regionales.

Política y corrupción

Cecilia Blondet

“Aquí nadie se preocupa por el bienestar del país, solo importan

nuestros intereses”Carlos Torres Caro,

Congresista de la República

Corrupción en el Congreso

• Elizabeth León, presidenta de la Comisión de Ética Parlamentaria, recibió111 denuncias contra 63 legisladores (en el último año).

• Destacan:– Elsa Canchaya – contrató a su empleada del hogar.– Walter Menchola – contrató a su supuesta amante.– Tula Benítez – contrató a un auxiliar fantasma.– Ricardo Pando – otro fantasma.– Margarita Sucari – robó salario a su empleada administrativa.– José Anaya – falsificó boletas para justificar gastos operativos.– Janeth Cajahuanca – contrató a un vendedor de gas.– José Vega – contrató a la pareja de su hijo.– Nancy Obregón – falsificó partida de nacimiento de supuesto hijo.– Miró Ruiz – asesinó a un perro (no tenía licencia para portar armas).– Gustavo Espinoza y Carlos Torres.

• Pero el Parlamento y los partidos han actuado tratando de blindar a los denunciados.

• ¿Cuántos casos más habrá que no se conocen por ese espíritu de cuerpo?

¿Por qué pasa esto?1. No hay liderazgo• Los gobiernos no luchan contra la corrupción.• Con Fujimori y Montesinos era obvio por qué.• Paniagua: Iniciativa Nacional Anticorrupción.• Toledo: injerencia de su entorno familiar y

amistades. Falta de liderazgo en todo aspecto. Creación de comisiones sin ninguna convicción.

• García: Presionado como candidato y como presidente formó la ONA y la desactivaron a los 9 meses.

¿Por qué pasa esto?2. Crisis en la política• Partidos políticos débiles y “electoreros”.• Desconexión entre partidos y población.• No hay mecanismos regulares de

reclutamiento, formación, carrera interna y alternancia de cargos entre los militantes.

• Los partidos son un medio para conseguir trabajo y hacer negocios.

¿Por qué pasa esto?2a. Crisis de la política y sociedad• Falta de oportunidades de empleo. El Estado es

principal empleador y comprador porque el mercado es reducido.

• El candidato requiere apoyo para su campaña: fondos, alguien que pegue afiches, alguien que organice mítines…

• Arma un grupo de referencia con los cuales adquiere compromisos que serán pagados cuando gane.

• En el poder honrar sus deudas: no son con sus electores, sino con ese grupo de referencia (amigos, parientes, compadres, allegados, inversionistas).

El dilema de la ética y la política

• Si la autoridad recién elegida cumple sus deudas políticas, contrata gente para puestos al margen de sus perfiles técnicos, reforzando la debilidad del Estado.

• Si no cumple y trata de contratar profesionales idóneos, sus allegados se vuelven oposición, lo atacarán, chantajearán y buscarán revocarlo.

• Desde el presidente hasta el alcalde del distrito más apartado enfrentan este dilema, que tiene dos posibles soluciones y ninguna perfecta: ambas con costos elevados, por lo que siempre van a haber los que no ganan y, por lo tanto, siempre van a haber detractores.

• En una sociedad con tantas fracturas y desconfianza, esto genera respuestas sociales por fuera de lo formal: exabruptos violentos o acomodamientos.

¿Por qué pasa esto?3. Sociedad desconfiada• Viene desde la violencia de los 80.• Se refuerza por las conductas de las

autoridades (percepción de corrupción) y por la sensación de desinterés de las autoridades, reflejada en la pésima calidad de los servicios públicos.

Indicadores sociales - educación

• De cada 100 jóvenes (15-29 años), 16 son analfabetos.

• De cada 100 niños cuya lengua materna es indígena, sólo 5 reciben educación inicial.

• De cada 100 niños, sólo 55 concluye primaria.• De cada 100 adolescentes, sólo 24 concluye

secundaria.• De cada 100 niños de escuelas rurales, sólo 1

comprende suficiente lo que lee.Datos de Foro Educativo, sep. 2007

Servicios públicos no tienen impacto

ApurímacArequipa

10.7%

40.9%

7.2%

4.7

29.0%

12.3%

3.4%

15.0%

41.3%

4.9%

31.8Mortalidad materna (x 100 mil)

65.9%Población pobre

30.7%Población extremadamente pobre

0.4%Participación en el PBIEconomía

60%Mortalidad infantil

43%Desnutrición crónica (niños < 5 años)Salud

1.4%Tasa de entendimiento matemáticosuficiente 5º S

0.7%Tasa de entendimiento matemáticosuficiente 6º P

17.1%Madres con educación básica completa

23.1%Tasa de analfabetismo (15 años a más)Educación

Expectativas frente a la corrupción local

32

46

139

28

39

21

12

0

10

20

30

40

50

…habráaumentado

…seguiráigual

…habrádisminuido

NP

AyacuchoPromedio nacional

Según su opinión, dentro de cinco años, la corrupción en

esta ciudad...

Confianza anticorrupción

10

27

1

2

2

3

11

27

0 10 20 30 40 50

NP

Ninguna

Prensa

P. Judicial

Fiscalía

Policía

I. Católica

D. del Pueblo

De todas las instituciones que Usted conoce, ¿cuáles son las tres en las que más confía para

luchar contra la corrupción?(Primera mención espontánea)

Efectividad de las denuncias

¿Cuán efectivas son las denuncias por casos de corrupción?

Bastante efectivas

2%

Algo efectivas12%

Poco efectivas35%

Nada efectivas40%

NP11%

Denuncia de actos de corrupción

0

20

40

60

80

100

Sí No

Cuando le solicitaron los regalos, propinas o sobornos,

¿denunció el hecho?

AyacuchoNacional

Principal razón para no denunciar

8

8

9

17

25

25

0 10 20 30

Temor arepresalias

No seperseguiría aresponsables

No sabía dónde

Para nohacerme

problemas

Falta de tiempo

No sirve denada

Para revertir esto…

• No hay una única solución.• No es un problema exclusivo de la

sociedad, del Estado o de la política.• Además tiene elementos culturales

marcados.

Se requiere…

• Una estrategia integral: cada sector tiene responsabilidades:– El Estado tiene que transparentarse más y mejorar

sus mecanismos para controlar y sancionar.– Las organizaciones sociales tienen que aprender a

vigilar eficientemente y para mejorar la gestión.– Los partidos tienen que cambiar radicalmente.

• Y un plan de acción coordinado en transparencia, control, sanción y vigilancia. Que sea dirigido con liderazgo y voluntad.

• Hay que apuntar a recuperar la confianza.

top related