conformación de redes de jóvenes en los territorios 2

Post on 03-Jul-2015

168 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conformación de Redes de Jóvenes en los Territorios Rurales

Dr. .Rafael Mesén VegaEspecialista en Juventud Rural

Convenio Interinstitucional IICA-MAG

l

OBJETIVO

Capacitar a los emprendedores en laformación de redes juveniles y suvinculación con las instancias de gestiónterritorial

INTRODUCCCION

• LOS JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES

– Los privilegios

– Las responsabilidades

– Para con su grupo etario

– Para con sus comunidades y territorios rurales

LOS JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES

Los privilegios

Capital humanos (Formación)

educación -secundaria

-digital -empresarial

-organizacional-ambiental

-idiomas -técnica

+ =Capital social

(Cohesión social y Organización)

Acceso a losRecursospara la

Producción

x

-desarrollo humanos y

capacidades blandas -formación deorganizaciones

Juveniles-Integración delos jóvenes en

organizaciones y pro. -

-tierra-crédito

-acompañamiento-empresarial

-organizacional -capacitaciónpermanente

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA INCLUSIÓN CON EQUIDAD DE LOS JOVENES RURALES

LOS PRIVILEGIOS DE LOS JÓVENES RURALES

ESPECIA-LIDAD

TECNICA(Según contexto

productivo y preferencias)

COMPETENCIASTÉCNICAS GENERALES

(computación, inglés, gestión empresarial, gestión ambiental,

gestión organizacional, desarrollo humano)

COMPETENCIAS BÁSICASEducación básica: quinto año o sexto técnico(“aprender a aprender”, aplicaciones matemáticas -científicas, comunicación oral y escrita, valores de -solidaridad, equidad de género, educación para la

participación, trabajo en equipo, -desarrollo personal y social-

LOS JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES CON UN ADECUADO PERFIL PARA DESEMPEÑARSE

EFICIENTEMENTE :

• La innovación, adopción y adaptación tecnológica los sistemas de producción familiar y las cadenas de valor

• La agregación de valor en la agricultura familiar y las cadenas de valor

• La gestión empresarial

• La seguridad alimentaria

• El manejo de los recursos naturales , la adaptación y mitigación al cambio climático

Producción primaria

Acopio Industrialización Comercio de Mayoreo

Comercio de Minoreo/

DistribuciónConsumo

Posibilidades de inserción de los jóvenes rurales como emprendedores en las diferentes fases de una cadena de valor

70%

30%

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES

Para con su grupo etario

Influencia de los agentes de socialización en la fragmentación de la juventud rural (www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00179.pd)

Fase Escolar

NIÑEZ

Medios de

Comunicación

(consumismo,

Individualismo)

Pares

Escuela (sin

calidad, pertinencia

y sin transición a

la secundaria)

Contexto

Agroproductivo

FAMILIA (concepto de

género, nivel educativo

de los padres, vocación

agrícola, pobreza )

Fase Colegial

JUVENTUDES

RURALES

Medios de

Comunicación

(consumismo,

Individualismo) Pares

Colegio (sin

cobertura, calidad y

pertinencia)

Contexto

Agroproductivo

FAMILIA (nivel educativo de los padres,

pobreza, concepto de género)

Ocupación Principal

Asalariados

Estudiantes de tiempo completo

Trabajadores familiares sinremuneración

Trabajadoras del hogar sin

remuneración

Microempresarios

27%

2%

46%

16%

9%

Figura 1: Condición de actividad de los jóvenes rurales entre los 13 y 24 años. Censo Nacional

INEC, Costa Rica, 2011

Asalariados

Desocupados

Estudiantes

Trabajadoras del Hogar sin pago

Inactivo otra situación

20%

64%

7%

4%5%

Figura 2: Categoría ocupacional de los jóvenes rurales entre los 13 y 24 años. Censo nacional.

INEC, Costa Rica,2011

Emprendedores

Asalariados rurales

Asalariados del sector público

Empleadas domésticas

Trabajadores familiares sin pago

7

19

61

9

40

10

25

54

73

14

14

2824

30

12

2427

1916

2

7

18

23

18

33

1

17

32

19

1315

4

0

10

20

30

40

50

60

70

Primaria imcompleta Primaria completa secundaria incompleta Secundaria completa Universidad o parauniversitario

ningún tipo de educación

SITUACIÓN EDUCATIVA DE LOS JÓVENES SEGÚN LUGAR DE ORIGEN Y AMBITOS DE EDAD. CENSO NACIONAL INEC.2011 13-18 años urbano

13-18 años rural19-24 años urbano 19-24 años rural25-30 urbano 25-30 rural

CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE LOS JÓVENES

• Invisibilidad social

• Asociatividad juvenil inexistente

• Nula o débil participación comunitaria

• Carencia de una agenda joven

• Nula o escasa atención institucional (al no haber demanda organizada de jóvenes)

CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE LOS JÓVENES

• Sesgo en la atención a los jóvenes estudiantes

• Darwinismo social juvenil

• Carencia de proyectos de vida viables en algunas juventudes

• Vulnerabilidad y dependencia

• Pobreza rural y urbana

• Baja competitividad sistémica de los territorios

Situación de las Juventudes Rurales

• La familia

• Relación adulto – joven en el agro-negocio familiar

• La situación propia de las juventudes rurales

• La comunidad

• Los paradigmas culturales

• La carencia de políticas gubernamentales

• El contexto de globalización y apertura

comercial

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES

Para con sus comunidades y territorios rurales

LA EXCLUSIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES

• Con la globalización se incluyeron o excluyeron territorios según la demanda de los países ricos

• Los servicios básicos en educación y salud son deficientes

• Los malos caminos impiden un mejor desempeño de la agricultura y otras actividades

• Las políticas nacionales han discriminado el sector agrario y la población rural

LA EXCLUSIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES

• Hay carencia de empleos de alta calificación

• Baja conectividad

• Multiplicación de las exclusiones

• (geográfica, género, etaria, indígena ,discapacidad)

EL POTENCIAL DE LOS TERRITORIOS RURALES

• La protección de los recursos naturales

• Generación de valor agregado y creación de empleos

• Los valores culturales vs cultura global

• La seguridad alimentaria de los países

• La recreación y la salud mental

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS JOVENES RURALES EMPRENDEDORES?

• Conformar redes de jóvenes con la inclusión de todas las tipologías de situación ocupacional (enfoque de juventudes (heterogeneidad) + enfoque territorial (homogeneidad sociocultural y etaria).

• Vincular desde el inicio a los jóvenes con las instancias de gestión territorial (enfoque de integración)

RECONOCER QUE HAY “JUVENTUDES RURALES” Y NO UNA JUVENTUD RURAL

FORMULACIÓN DE UN DISCURSO PARA LA SENSIBILIZACIÓN EN EL TERRITORIO

¿Cuáles datos estadísticos nos interesan?– Condición de actividad

– Categoría ocupacional

– Rama de actividad

– Ultimo año escolar

FORMULACIÓN DE UN DISCURSO PARA LA

SENSIBILIZACIÓN EN EL TERRITORIO

• Los datos son los como los “síntomas” de la enfermedad , nos dicen que pasa pero no las causas o razones .

• Los conceptos sobre la situación de la juventud rural (potencialidades y limitaciones) explican “las causas” de las estadísticas

RECOPILACION DE LOS DATOS ESTADISTICOS DE LAS JUVENTUDES DE TERRITORIOS

• Datos de censos nacionales

• Datos de censos territoriales

• Datos de censos municipales

• Datos de encuestas de hogar

• Datos de encuestas nacionales de juventud

Sensibilización institucional

Sensibilización de líderes de organizacionesTerritoriales,

Comunitarias y productivas

SENSIBILIZACION DE LAS INSTANCIAS DE

GESTION TERRITORIAL

DiagnósticoParticipativo

de Juventudes Rurales

Posibles soluciones a lasnecesidades de

juventudes rurales

CENSOS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVOS DE JUVENTUDES RURALES

CASAS

CONDICION DE ACTIVIDAD

Estudiantes AsalariadosTrabajadoras del

hogar sin pago

Trabajadores

familiares sin pago

Emprendedore

s (Negocio

Propio)

Personas con

discapacidad

Mía

Derecha

Izquierda

Frente Mía

Frente

Derecha

Frente

Izquierda

Total

Mía

CENSO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO(General y particular de cada juventud)

Principales

Necesidades

Explicación de la

Posible

Necesidad

Calificación

1.

2.

3.

DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS

•NECESIDAD

POSIBLES SOLUCIONES

GRUPAL JUVENIL

¿Qué podemos hacer

nosotros los jóvenes

organizados?

COMUNAL

¿Qué pueden hacer los

grupos organizados de

nuestra comunidad?

INSTITUCIONAL

¿Qué pueden hacer las

instituciones que

trabajan en nuestra

comunidad?

Desarrollo Humano Y Gestión social (Competencias

blandas y asociatividad)

Rondas de Negociación Juvenil con

Comunidades e Instituciones

GESTIONAR LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES EN DESARROLLO HUMANOS Y GESTION SOCIAL

TEMA SUB-TEMA

Valor Personal

Construcción de la autoestima

Fortalecimiento de la autoestima

Autoestima y desarrollo personal

Igualdad y equidad de género

Identidad JuvenilJuventud

Juventud Rural y Urbana

Relaciones HumanasPrincipios fundamentales de las RH

Habilidades para desarrollar RH

MotivaciónLas necesidades y tipos de motivación

La importancia de la Motivación en el desarrollo personal

Liderazgo

Estilos de Liderazgo

Características de todos los líderes

Funciones de un líder

Trabajo en EquipoCaracterísticas del TE

Ventajas del TE

Comunicación Efectiva y

Resolución de Conflictos

Actitudes en la comunicación interpersonal

Concepto de Conflicto

Destrezas de mediación de conflictos

Pensamiento CreativoProceso del Pensamiento Creativo

Beneficios del Pensamiento Creativo

Gestión Comunitaria

Participación ciudadana

Trascendencia de la participación ciudadana

Concepto de Gestión Comunitaria

Pasos a seguir para confeccionar el plan de gestión

comunitaria

Guía

Desarrollo

Humano

y Gestión

Social

Guía Didáctica

PLAN DE GESTIÓN JUVENIL

Mesas de negociación con instancias de gestión territorial

1. IMAS

2. MEP

3. INA

4. MAG

5. IDA

6. MS

7. CCSS

8. BNCR

9. CPJ

10.Fuerza Pública

11.Municipalidades

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO HUMANO Y GESTION SOCIAL

• Grupos de jóvenes con una estructura organizativa propia para la gestión territorial (comunitaria e institucional )

• Planes de gestión juvenil con una agenda diversificada e incluyente

• Mesas de negociación de servicios con las comunidades e instituciones

• Liderazgo representativo de todas las condiciones de actividad de los jóvenes en las instancias territoriales

• Proyectos de desarrollo personal con viabilidad

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO HUMANO Y GESTION SOCIAL

-Integración y participación equitativa de los jóvenes en las instancias de gestión territorial

-Jóvenes trabajando junto a toda la población en los comités temáticos de las instancias territoriales.

-La organización territorial sirve como “paraguas” y “puente” de los jóvenes ante las instituciones prestadoras de servicios públicos y privados

- Los jóvenes cuentan con el apoyo de la comunidad con sus activos como edificios , apoyo financiero, intermediación organización territorial

Conclusiones

• Los jóvenes rurales emprendedores tienen privilegios y responsabilidades para su grupo etario y sus territorios

• El enfoque de juventudes por situación ocupacional facilita la convocatoria de los jóvenes en una red

• El enfoque territorial permite desde el inicio la vinculación e integración de una red de jóvenes a la instancias de gestión territorial

top related