conflictos armados cooperacion para el desarrollo noviembre de 2009

Post on 23-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONFLICTOS ARMADOS

COOPERACION PARA EL DESARROLLO

Noviembre de 2009

COOPERACIÓN FINANCIADA POR INSTITUCIONES ARAGONESAS EN 2007 (49 PAISES)

1 ANGOLA FILIPINAS PAKISTAN

2 ARGELIA GHANA PALESTINA

3 BANGLADESH G. ECUATORIAL PARAGUAY

4 BENIN GUATEMALA PERU

5 BOLIVIA HAITÍ R.CENTROAFRICANA

6 BRASIL HONDURAS R. D. DEL CONGO

7 BURKINA FASO INDIA RP. DOMINICANA

8 CAMERUN KENIA SAHARA

9 CHAD MALI SENEGAL

10 COLOMBIA MALWI SIERRA LEONA

11 COSTA DE MARFIL MARRUECOS TANZANIA

12 COSTARRICA MAURITANIA TOGO

13 CUBA MEXICO UCRANIA

14 ECUADOR MOZAMBIQUE UGANDA

15 EL SALVADOR NICARAGUA VENEZUELA

16 ESPAÑA NIGER

17 ETIOPIA NIGERIA

“No tendremos desarrollo sin seguridad,

No tendremos seguridad sin desarrollo

Y no tendremos ni seguridad ni desarrollo si

no se respetan los derechos humanos.”

(Informe PNUD 2005)

LA COOPERACION ANTE UNA ENCRUCIJADA: Ayuda al desarrollo, Comercio y Seguridad en un

mundo desigual. (Informe PNUD 2005)

“La batalla por la paz debe ser librada en dos frentes.

El primero es el de la seguridad en el que vencer significa conquistar la libertad para vivir sin temor.

El segundo es el del frente económico-social en el que la victoria significa conquistar libertad para vivir sin miseria.

Solo la victoria en ambos frentes puede asegurarle al mundo una paz duradera”. (Edward Sttenius, Secretario de Estado de EE.UU. En 1945)

DIAGRAMA DE J.GALTUNG

PAZ

Conflicto Inicio de Alto el fuego la violencia TIEMPO

Fase I Fase II Fase III

VIOLENCIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA VIOLENCIA

CONFLICTO POLARIZACION VIOLENCIA/GUERRA

Objetivos incompatibles

Deshumanización. Desnivel yo/otro

Herir / dañar cuerpo,mente,espiritu.

Contraposición Actitudes Conductas

Estructura profunda

Cultura profunda Necesidades básicas

RESERVAS DE PETROLEO EN ORIENTE MEDIO YANTIGUA U.R.S.S.

(Final de 2001.- Fuente B.P.)

PAISES BARRILES (MILESDE MILLONES)

% SOBRE TOTAL DERESERVAS

Azerbaijan 7.0 0.7 Kazakhstan 8.0 0.8 Federación Rusa 48.6 4.6 Turkmenistán 0.5 0.1 Izbekistan 0.6 0.1 Otros 0.7 0.1 Total Ex U.R.S.S. 65.4 6.2 Iran 89.7 8.5 Irak 112.5 10.7 Kuwait 96.5 9.2 Omán 5.5 0.5 Qatar 15.2 1.4 Arabia Saudi 261.8 24.9 Siria 2.5 0.2 Emiratos Arabes 97.8 9.3 Yemen 4.0 0.4 Otros 0.1 . Tot. Oriente Medio 685.6 65.3

Total Europa 18.7 1.8 Total Africa 76.7 7.3 Total Asia Pacífico 43.8 4.2 Tot. Norte América 63.9 6.1 Tot. Cent. América 96.0 9.1

PAISES MIEMBROS DE LA OPEP(ORGANIZACIÓN DE PAISES

EXPORTADORES DE PETROLEO)

(

PAISES LOCALIZACIÓN Arabia Saudí Oriente Medio Argelia Africa Emirt. Arabes Unidos Oriente Medio Indonesia Asia Irán Oriente Medio Irak Oriente Medio Kuwait Oriente Medio Libia Africa Nigeria Africa Qatar Oriente Medio Venezuela Sur América

LAS SIETE HERMANAS

COMPAÑIA

EXXON CORPORATION MOBIL CORPORATION TEXACO INCORPORATED BRITISH PETROLEUM

COMPANY ROYAL DUTCH-SHELL

GROUP OF CAMPANIES GULF OIL CORPORATION ESTÁNDAR OIL COMPANY

SEDE SOCIAL

NUEVA YORK NUEVA YORK NUEVA YORK LONDRES

LONDRES – LA HAYA

PENSILVANIA CALIFORNIA

CARACTERISTICAS DE LAS GUERRAS ACTUALES Los conflictos armados se dan en el interior de

Estados Las víctimas de las guerras son, mayoritariamente,

civiles Incremento del número de desplazados-refugiados y

afecta especialmente a mujeres y niños

% DE VICTIMAS CIVILES

Primera Guerra Mundial: 15%

Segunda Guerra Mundial: 50%

Guerras actuales: 80%

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS ACTUALES

• Desarrollo-Maldesarrollo,

• Recursos Naturales (escasez y control de los mismos)

• Riesgos medioambientales

• Pobreza (Causa-consecuencia)

• Identidades Culturales y/o Religiosas (percepción de peligro por pérdida, violación,etc.)

• Violación grave y sistemática de Derechos Humanos. (causa, consecuencia)

GLOBALIZACIÓN

PERDIDA DE PODER DE LOS ESTADOS(EFECTOS DISTINTOS CENTRO-PERIFERIA)

ANOMIA ATOMIA

( DES-CULTURIZACIÓN) (DES-ESTRUCTURACIÓN)

J.GALTUNG

ESTADOS FRÁGILES

ESTADOS FALLIDOS

ACTORES EN UN CONFLICTO ARMADO

ENFOQUES DESDE LA CONSTRUCCION DE PAZ

ACTORES EN EL CONFLICTO ARMADO DE LA REPÚBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

Gobierno. 9 grupos opositores y armados 6 paises africanos del entorno (Burundi, Rwanda,

Uganda, Angola, Namibia, Zimbawe) 2 paises africanos más: Libia y Sudáfrica 4 Estados del norte (EE.UU., Francia, Reino Unido y

Bélgica) Organizaciones Regionales: Unidad Africana (UA) y la

Unión Europea (UE) Naciones Unidad y sus diferentes Agencias y

Misiones. Empresas multinacionales con sus correspondientes

grupos de mercenarios (relacionadas con el oro, diamantes y coltan, denunciadas por Naciones Unidas, en algunos casos ante la Organización Mundial del Comercio)

Traficantes de armas (tras ellos no hay que olvidar a los fabricantes).

Organizaciones No Gubernamentales Facilitadores y/o Mediadores Grupos de la sociedad civil.

ACTORES INTERNOS Y ENFOQUES DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

(LEDERACH)

TIPO DE ACTORES NIVEL 1: Máximos dirigentes. - Líderes políticos, militares, religiosos de alto nivel y gran visibilidad NIVEL 2: Líderes de grado medio. - Líderes respetados en diversos sectores - Líderes étnico/ religiosos -Académicos, intelectuales - Líderes Organizaciones Humanitarias NIVEL 3: Líderes de base - Comisiones locales de paz. - Líderes ONG locales. - Promotores comunidad - Personal de sanidad - Líderes campos de refugiados.

ENFOQUES DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

- Centro de negociaciones a alto nivel. - Énfasis en alto el fuego. - Dirigido por personalidad mediadora altamente visible. - Talleres análisis y transformación de problemas - Formación en transformación de conflictos - Comisiones de Paz

- -Equipos interno-parciales - Trabajo con Comisiones de Paz. - Formación de bases - Reducción de perjuicios - Labor psicosocial sobre traumas de guerra

POCA POBLACION AFECTADA

MUCHA POBLACIÓN AFECTADA

“AGENDA PARA LA PAZ” (1.995)NACIONES UNIDAS

SECRETARIO GENERAL: BOUTROS BOUTROS-GHALI

Supervisión de los acuerdos de alto el fuego Reagrupamiento y desmovilización de fuerzas armadas Destrucción de armas entregadas en procesos de desarme Reincorporación de combatientes a la vida civil Programas de retirada de minas Retorno de desplazados y refugiados Entrega de ayuda humanitaria Formación de nuevas policias Verificación del respeto a derechos humanos Apoyo a reformas constitucionales, judiciales y electorales Apoyo a la rehabilitación y reconstrucción económica

DIAGRAMA DE J.GALTUNG

PAZ

Conflicto Inicio de Alto el fuego la violencia TIEMPO

Fase I Fase II Fase III

VIOLENCIA

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS A APLICAR EN LA ACCIÓN

HUMANITARIA

satisfacción de las necesidades básicas

imparcialidad y neutralidad

independencia.

respeto a la cultura

participación de los afectados

ELEMENTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LA AYUDA HUMANITARIA

NO DEBE HACER DAÑO. INTEGRAR NORMAS Y ORGANIZACIONES LOCALES VALORADAS

DISTINTAS CAPACIDADES, DISTINTOS NIVELES DE DESPROTECCIÓN. GESTIÓN CON LOS AFECTADOS. COORDINACIÓN, ABANDONO DEL “MITO DE LA VELOCIDAD”. ESTRATEGIA DE SALIDA. ENLACE ENTRE AYUDA Y DESARROLLO. RENDICIÓN DE CUENTAS RELACIONES DE PODER DENUNCIA DE DESIGUALDADES Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. ESTUDIO, CONOCIMIENTO Y DENUNCIA DE RAICES DEL CONFLICTO

RELACIÓN ENTRE AYUDA HUMANITARIA Y COOPERACIÓN

HAMBRUNAS CON POBREZA. POBREZA, MALDESARROLLO Y CONFLICTOS ARMADOS EN ESTADOS FRÁGILES. AYUDA DE EMERGENCIA QUE NO PUEDE ABORDAR CAUSAS ESTRUCTURALES. DESARROLLO PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD. COOPERACIÓN QUE NO PUEDE PREVER CATÁTROFES. AYUDA DE EMERGENCIA VERSUS DESARROLLO.

PRÁCTICA DEL DESARROLLO EN SITUACIÓN DE CONFLICTO.-

Contexto tremendamente polarizado. Gobiernos y estructuras débiles o

inexistentes Actores y combatientes que comprometerán

constantemente la actuación, Posibilidad de asociación con actores

ilegítimos dando lugar al empoderamiento de los mismos.

Recursos limitados

30 Conflictos armados en el segundo trimestre del año 2009 (23 países)

Conflictos armados (30)

Oriente Medio; 3;

10%

Europa; 0; 0%

Asia; 17; 57%

América; 1; 3%

Africa; 9; 30%

107 disputas de alto riesgo en el 2º Trimestre de 2009 (78 países)

Situaciones de Tensión (107)

Africa40

37%

América7

7%

Asia31

29%

Europa18

17%

Oriente Medio11

10%

61 procesos de Paz abiertos en 2º ttre.2009 (37 países)

Procesos de Paz abiertos (61)

Africa 19

América 0

Asia 26

Europa 9

Oriente Medio 7

49 países en los que ha trabajado la Cooperación Aragonesa con financiación pública en 2007

Cooperación Aragonesa(49 paises)

Africa 27 55%América 17 35%

Asia 2 4%

Europa 2 4%

Oriente Medio 1 2%

COOPERACIÓN FINANCIADA POR INSTITUCIONES ARAGONESAS EN 2007 (49 PAISES)

1 ANGOLA FILIPINAS PAKISTAN

2 ARGELIA GHANA PALESTINA

3 BANGLADESH G. ECUATORIAL PARAGUAY

4 BENIN GUATEMALA PERU

5 BOLIVIA HAITÍ R.CENTROAFRICANA

6 BRASIL HONDURAS R. D. DEL CONGO

7 BURKINA FASO INDIA RP. DOMINICANA

8 CAMERUN KENIA SAHARA

9 CHAD MALI SENEGAL

10 COLOMBIA MALWI SIERRA LEONA

11 COSTA DE MARFIL MARRUECOS TANZANIA

12 COSTARRICA MAURITANIA TOGO

13 CUBA MEXICO UCRANIA

14 ECUADOR MOZAMBIQUE UGANDA

15 EL SALVADOR NICARAGUA VENEZUELA

16 ESPAÑA NIGER

17 ETIOPIA NIGERIA

23 PAISES CON CONFLICTOS ARMADOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2009 (30 conflictos armados)

1 AFGANISTAN ISRAEL SOMALIA

2 ARGELIA MYANMAR SRI LANKA

3 CHAD NIGERIA SUDAN

4 ETIOPIA PALESTINA TAILANDIA

5 COLOMBIA PAKISTAN (2) TURQUIA

6 FILIPINAS (3) R.CENTROAFRICA UGANDA

7 INDIA (4) R.D.CONGO YEMEN

8 IRAK RUSIA (2)

78 PAISES CON SITUACIONES DE ALTA TENSIÓN (107 TENSIONES). 2º TTRE.2009

1 ANGOLA GEORGIA (2) NICARAGUA

2 ARABIA SAUDI GUINEA (2) NIGER

3 ARMENIA (2) GUINEA-BISSAU NIGERIA (2)

4 AZERBAYAN GUINEA ECUAT. PAKISTAN (2)

5 BANGLADESH (3) HAITI PALESTINA

6 BELARUS INDIA (2) PERU

7 BOLIVIA INDONESIA (4) REINO UNIDO

8 BOSNIA-HERZ. IRLANDA DEL NORTE R.D. CONGO (2)

9 BURUNDI (2) IRAN (2) R.D.COREA

10 CAMBOYA ISRAEL (2) RUSIA (4)

11 CHAD JAPÓN RWANDA

12 CHINA (2) KENIA SAHARA OCTAL.

13 CAMERUN KIRGUISTÁN SENEGAL

14 COMORAS KOSOVO SERBIA

15 CONGO () LAOS SIERRA LEONA (2)

16 COST. DE MARFIL (2) LIBANO (2) SIRIA

17 COREA LIBERIA SOMALIA

18 CHIPRE MACEDONIA SUDAN (2)

19 DJIBOUTI MADAGASCAR TAILANDIA (2)

20 ECUADOR MALI TAYIKISTAN

21 EGIPTO MARRUECOS TIMOR L’ESTE

22 EE.UU. (2) MAURITANIA TURKMENISTAN

23 ERITREA (2) MEXICO (CHIAPAS) UGANDA

24 ETIOPIA (3) MOLDAVIA UZBEKISTÁN

25 FIJI MYANMAR VENEZUELA

26 FILIPINAS NEPAL (2) ZIMBABWE

37 PAISES CON 61 PROCESOS DE PAZ ABIERTOS EN 2º TTRE.2009

1 AFGANISTAN IRAK REP.CENTROAFRICANA

2 ARMENIA ISRAEL (3) R.D.CONGO

3 AZERBAIYAN KOSOVO SERBIA

4 CAMBOYA LIBANO SAHARA OCCIDENTAL

5 CHAD (2) MALI SOMALIA

6 CHINA (2) MARRUECOS SUDAN (3)

7 CHIPRE MOLDAVIA TURQUIA

8 ERITREA MYANMAR (4) TAILANDIA (2)

9 ETIOPIA (3) NEPAL (2) TAIWAN

10 FILIPINAS (3) NIGER UGANDA

11 GEORGIA (2) NIGERIA YEMEN

12 INDIA (5) PALESTINA (2)

13 INDONESIA PAKISTAN (4)

ACTIVIDAD DE ONG ARAGONESAS

Proyectos que contribuyen a satisfacer necesidades básicas.- o Educación. o Salud. o Abastecimiento y depuración de agua o Otros servicios e infraestructuras básicas

Programas integrales. o Formación profesional y Educación Pst-

secundaria o Sectores productivos con apoyo a la economía

social y solidaria, o Mujer y Desarrollo o Otros relacionados con la sostenibilidad

medioambiental. Educación y sensibilización.

o Divulgación de la realidad de diferentes países y de sus situaciones

o Comercio, justo o Educación y sensibilización en valores.

www.seipaz.orgwww.ceipaz.orgwww.aipaz.orghttp://escolapau.uab.cat/www.aragonsolidario.orgwww.hrw.org/eswww.es.amnesty.org

Conflictos armados en India

ABC, Noviembre 2008

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ECONOMIA AFGANA

Opio

• Minerales: hierro, oro, marfil, esmeraldas,cromo, cinc, uranio e hidrocarburos (sin explotar).

DEMOGRAFIA:

31.889.000 habitantes (Pastún 38%, tayikos 25%,hazaras 22%, uzbekos 9%, y Judíos Étnicos 6%.).

INVASIONES:

Persas, grigos, arabes, turkos, mongoles, británicos, soviéticos y coalición liderada por EE.UU.

AFGANISTÁN: LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ A TRAVÉS DE COMUNIDADESLOCALES.PROPUESTA PARA UNA ESTRATEGIA NACIONAL

OXFAM INTERNACIONAL

Las siguientes 15 instituciones afganas, que trabajan en el campo de la construcción de lapaz, han manifestado su apoyo a este informe.

Afghan Civil Society Forum (ACSF) Afghan Defence of Women’s Rights of Balkh (ADWRB) Afghan Development Association (ADA) Afghan Organization of Human Rights and Environmental Protection (AHOREP) Afghan Peace and Democracy Act (APDA) Afghan Women Education Centre (AWEC) Afghan Women’s Skills Development Center (AWSDC) All Afghan Women Union (AAWU) Coordination of Afghan Relief (CoAR) Cooperation Center for Afghanistan (CCA) Co-operation for Peace and Unity (CPAU) Education Training Center for Poor Women and Girls of Afghanistan (ECW) Sanayee Development Organization (SDO) Training Human Rights Association (THRA) Tribal Liaison Office (TLO)

Afrontar el terrorismoFundación Seminario de Investigación para la Paz (Eds). 2006. Colección “Actas”, 66. Gobierno de Aragón.

No es nuevo Aparición de un nuevo tipo: “Terrorismo Global” Eclipsa problemas mucho más letales Falta de acuerdo para definir jurídicamente el concepto No es un actor internacional, es un “modus operandi”. Es una estrategia utilizada por diversos actores, incluso

estatales. Tipología: Terrorismo implantado o territorializado y Terrorismo

Global o deslocalizado. Paradigmas:

– Terrorismo etno-nacionalista– Terrorismo de Estado– Terrorismo para-estatal– Terrorismo ligado a concepciones culturales-religiosas.

top related