conflictos: ¿amenaza u oportu nidad? · césar bedoya g.(*) o e ndías anteriores a la...

Post on 31-May-2020

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

César Bedoya G.(*) oEndías anteriores a la realización

de la versión cuadragésimo octa-va de la Conferencia Anual de

Ejecutivos (CADE), correspondiente al2010, en la prensa han circulado diver-sos análisis de la coyuntura y las ten-dencias de la economía peruana, el climade negocios y el clima político. No hayque dejar pasar que este es lo que sesuele llamar un "CADE electoral". Enestos análisis e interpretaciones desdedistintos enfoques me llamó la atenciónque en varios aparecía que una de lasamenazas más presentes en la coyun-tura y hacia adelante eran los conflictossociales. En el suplemento de economíay negocios de El Comercio (8-11-10),apareció una interesante nota en dondese hacía un análisis FODA (Fortalezas,Oportunidades, Debilidades, Amenazas)al país y ahi claramente, en el cuadrantede amenazas, aparecían los conflictossociales.

En efecto, el sentido común puededictar que los conflictos sociales afectanla estabilidad, generan incertidumbre,pérdidas de distinto alcance, tipo ygravedad. En este punto lo que me pro-duce un poco de confusión es que si unorevisa con cierta curiosidad manuales desociología, ciencia política, y para irnos almundo de los negocios manuales de ad-ministración o management, nos vamosa dar con una sorpresa singular. En todosvamos a encontrar una cosa concreta:los conflictos son consustanciales a laconvivencia humana, son naturales a lavida en sociedad; es más, es precisoverlos y abordarlos como oportunidadpara el cambio. Entonces, ¿el conflicto esuna amenaza o una oportunidad?

Pienso que la raíz de la confusiónpuede que provenga del concepto onoción de conflicto que manejamos y que

Conflictos:¿amenaza u

oportu nidad?Los desacuerdos son inherentes a nuestra condiciónhumana y en la mayoría de los casos se convierten enuna ocasión para refundar las relaciones. Lo que hayque evitar es que la sangre llegue al río.

incorporamos como parte de nuestrosentido común: asociamos conflicto a cri-sis y a violencia. Al hacer esta asociación,en automático le adscribimos a la nociónconflicto una valoración negativa, nocivay por tanto hay que evitarlo, erradicarlo,desaparecerlo de nuestra vida.

Si nos situamos en el plano de lasdefiniciones entonces vamos tener que elconflicto es una situación que se producecuando dos o más partes se percibencomo un obstáculo para la satisfacciónde sus respectivos intereses y necesi-dades. Como consecuencia de ello cadauna de las partes realiza acciones quebuscan persuadir, controlar, frustrar oeventualmente destruir a su contraparte.En tal sentido, crisis no es sinónimo deconflicto, sino más bien una etapa delconflicto, cuando se han intentado des-plegar distintos modos de abordaje y laspartes no logran acuerdos y más bien seatrincheran en sus posiciones y las em-piezan a expresar de modo violento. Esdecir, el conflicto es un hecho natural dela convivencia humana, la crisis es unmomento en el desarrollo de un conflictoy la violencia, la manera cómo un con-flicto puede expresarse. Tres cosasdistintas.

Si seguimos en esta lógica sencilla, laamenaza no sería en si la existencia deconflictos, porque como vemos estos sonparte de nuestra vida en sociedad. Laamenaza real sería que estos escalen a

(*) Sociólogo. Profesor de la PUCP.Consultor asociado de ProDiálogo www.prodialogo.org

crisis y que se manifiesten de maneraviolenta. Y si seguimos en clave FODA, ladebilidad radicaría en que frente a laamenaza de crisis y violencia no secuente con los mecanismos adecuadospara tramitar constructivamente los con-flictos y aprovechar su potencial de opor-tunidad y cambio.

El conflicto, pienso, hay que verlocomo una señal de alarma, como unsíntoma que precisa ser atendido en elnúcleo o las fuentes que lo generan, quepueden ser de distinto tipo e intensidad,sean estas la interpretación que cadaparte tiene de los hechos, la escasez derecursos, las necesidades insatisfechas,la calidad de la relación, la estructura delvinculo, las cosmovisiones o valores dis-tintos, entre otras. Un conflicto ade-cuadamente abordado genera valor alvinculo, porque transforma la situaciónanterior, que generó las condiciones parael conflicto, en otra distinta, que en sudesenvolvimiento tal vez genere otro uotros conflictos, que igual deberán serconstructiva mente abordados y asi elcambio se constituye en un valor demejora permanente.

Creo que debemos cambiar nuestramirada y asumir el conflicto como lo quees: un hecho de la vida, de la vida ensociedad, y nuestro esfuerzo no se debedisipar en tratar de que los conflictos noexistan o emerjan, sino en prevenirlos yabordarlos de manera constructiva ytransformativa, de modo que añadanvalor a la relación, al negocio o a laorganización .•

hola 09

top related