conflicto entre pueblos amazónicos y el estado peruano la ley de la selva y la modernización...

Post on 06-Jan-2015

16 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conflicto entre pueblos amazónicos y

el Estado PeruanoLa Ley de la Selva y la

modernización paternalista

Tomado de JL Dammert SPDA

La Ley de la Selva y los perros del hortelano

• Alan García y los Perros del Hortelano*:

– El síndrome del perro del hortelano– Receta para acabar con el perro del hortelano– El perro del hortelano contra el pobre

* Serie de tres artículos publicados en el diario “El Comercio” de

Lima firmados por Alan García.

El perro del hortelano

“Para que haya inversión se necesita propiedad segura [de la tierra], perohemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familiaspobres que no tienen un centavo para invertir…”

El perro del hortelano (2)

“…existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de mano muerta, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.”

Comentarios críticos en artículo de Fernando Eguren

“Con claridad el presidente García va al fondo del problema: ¿quién debe disponer de los recursos naturales del país que, constitucionalmente, son de toda la nación? La gran inversión.

¿Quiénes no deben disponer de ellos? Las comunidades.

¿Por qué? Porque no tienen ni la educación ni los recursos económicos suficientes. Y como no tienen educación ni economía, sus derechos de propiedad no son plenos, son aparentes.”

Fernando Eguren (2)

• Los decretos legislativos de junio del 2008 son la expresión normativa de este discurso, que es claramente excluyente de las comunidades campesinas y poblaciones nativas amazónicas.

• La reacción de estas poblaciones es contra la violación a sus derechos sobre sus tierras y territorios. Los canales formales para atender la demanda de que estos decretos legislativos sean cambiados desgraciadamente no han funcionado y más bien han mostrado que las mesas de concertación han servido para ‘mecer’ a las poblaciones, corrompiendo lo que debía ser un legítimo método de negociación.

Primer ciclo de protesta contra:

• Facultades delegadas al Ejecutivo para legislar en implementación del TLC (Ley 2933)

• Decreto Legislativo 1015• Decreto Legislativo 1073 (modifica al

1015)• Decreto 1090 (Nueva ley forestal, quita del

ámbito forestal a las tierras de producción forestal.

Decreto 1015• Unifica los Procedimientos de las comunidades

campesinas y nativas de la sierra y de la selva con las de la costa, para mejorar su producción y competitividad agropecuaria

• Esta norma rebaja el requisito de votación exigido por la Ley 26505 para disposición de tierras de comunidades de sierra y selva, de 2/3 de los miembros de la Asamblea a 50% + 1 de los asistentes a la misma.

• Defensoría del Pueblo presenta acción de

inconstitucionalidad, porque no hubo consulta.

• No respeta Convenio 169 OIT- sobre pueblos indígenas y tribales.

Decreto 1073

• Modifica la votación para la disposición de la tierra comunal de socios.

• Se cambia a 50% + 1 del total de los comuneros posesionarios por más de 1 año para decidir en asamblea sobre la tierra de la comunidad.

• La base para la inconstitucionalidad se mantiene.

Diario Gestión 26-05-08

Peligros, temores, posiciones cerradas

El conflicto: protesta amazónica exige derogación de decretos

Gobierno envía una Comisión presidida por el Ministro Antonio Brack para negociar con los nativos.

A la mitad de las negociaciones, los nativos dicen que Brack no tiene autoridad y que sólo hablarán con el Presidente de la República

Ante la presión de los nativos, el Congreso accede a discutir su derogatoria. La Comisión de Pueblos Nativos la recomienda al pleno.

El gobierno no cede en su posición

Paternalismo con los pueblos Amazónicos: Por un Perú moderno

El 22 de agosto de 2008, con 66 votos a favor y 27 abstenciones, el Congreso derogó los Decretos 1015 y 1073

Después de la Derogatoria, el Poder Ejecutivo reconoce la necesidad del diálogo, aunque afirma que no dará luz verde a la derogatoria.

Paternalismo con los pueblos Amazónicos: Por un Perú moderno 2

Elementos para el análisis: Procesos de larga duración

• Diferentes culturas y cosmovisiones que conviven dentro del Perú.

• Representaciones que se tienen de “el otro”.• Carencias y desigualdades manifiestas en los

regímenes de ciudadanía.• Colonización de la Amazonía asumida como

territorio vacío.• Modelos y diferentes concepciones en pugna

del desarrollo nacional

Segundo ciclo de protesta- abril a junio de 2009

• Luego de casi un año, una serie de decretos seguían sin derogarse.

• Piden derogatoria de decretos supremos que ponen en riesgo la intangibilidad de sus territorios.

• Antecedentes: El perro del hortelano, Decretos TLC (Ley 29157 que le delega facultades del Congreso al Ejecutivo).

Pedidos de derogatoria

• D.L.1020: Para la promoción de la organización de los productores agrarios y la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario.

• D.L. 1064: Tierras de uso agrario: Se garantiza

el derecho de propiedad de la tierra agraria y en ella se incluye hasta las forestales o con recursos forestales. Las tierras agrícolas cuya capacidad de uso mayor es forestal no pueden ser usadas con fines agrarios. Quien decide el uso mayor es el MINAG. Se anula la necesidad de consulta para las servidumbres.

Pedidos de derogatoria de Decretos Legislativos

• 1080: Se modifica la Ley General de Semillas: En las definiciones se incluye el concepto de transgénicos. Da el rol a los privados para la producción de semillas y deja a los reglamentos las clases y categorías y los reglamentos específicos por cultivos.

• 1081: Se crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos: El SNRH es parte del SNGA. Busca coordinar la gestión integrada, la elaboración de estudios, entre otros. La autoridad nacional del agua es el ente rector.

• 1089: Régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales

Pedidos de derogatoria….

• D.L. 1090: Saca del patrimonio forestal la tierra cuya capacidad de uso mayor sea de producción forestal, así como las plantaciones forestales, y deja la tierra cuya capacidad de uso mayor sea de protección forestal.

• Esto se modifica con la Ley 29317: la tierra cuya capacidad de uso mayor es de producción forestal, las plantaciones y las tierras de protección son parte del patrimonio de la nación.

• Pero la intención quedó clara, los indígenas se quejan de que no los hayan incluido en las modificaciones: no se respeta Convenio 169 OIT

Los sucesos de Bagua

• Los sucesos de la curva del diablo

• Increíbles versiones sobre los acontecimientos: extremistas que asesinaron policías, genocidio desde el gobierno.

Algunas reflexiones

• Intención de las medidas: El perro del hortelano

• Propiedad de las tierras como asunto de fondo: concesiones y servidumbres

• Asunto de forma: Convenio 169 OIT• ¿Manipulación política a los indígenas?• Movilización de recursos: visibilidad de la

protesta.• ¿Qué papel ejerce la prensa nacional?

Algunas conclusiones provisionales• Luego de los sucesos de Bagua se derogaron los DL

1064 y 1090 y hubo cambio de gabinete.• Alberto Pizango, dirigente awuajun, salió exiliado a

Nicaragua.• Se instalaron mesas de diálogo para trabajar:

– 1. CV de los sucesos– 2. DL cuestionados– 3. Consulta previa– 4. Desarrollo de los pueblos indígenas

• En la actualidad se discuten una nueva ley forestal y una ley de consulta previa para inversiones.

• ¿Se deben consultar los proyectos con los nativos?

• Lo más importante: el desarrollo de la Amazonía como tema de fondo

top related