conferencia olaya barranca_bermeja-_mayo_10_de_2012[1] [modo de compatibilidad]

Post on 07-Jun-2015

83 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÓMO PREVENIR EL MALTRATO EN LAS ESCUELAS: UNA MIRADA DESDE

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

¿Cómo educar sin maltratar? - Prevención de las violencias escolares

Olga Lucia Olaya Parraolgaluciaolaya@gmail.com

Barrancabermeja Mayo 10 de 2012

¿QUÉ PUEDE APORTAR LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN CONTEXTO ESCOLAR MINADO POR LA VIOLENCIA?

¿Cómo pensar el aula desde la singularidad y nos desde la homogeneidad?

¿CUALES SON LOS RETOS QUE NOS CONVOCA¿CUALES SON LOS RETOS QUE NOS CONVOCAEL ESPACIO ESCOLAR?EL ESPACIO ESCOLAR?

Es imposible separar el artede la violencia, pues una noexistiría sin la otra, comoespacio y forma; esa relaciónse completa y se construyesimultáneamente.

Por su parte, la cultura, latradición y la identidad detradición y la identidad deuna sociedad se traducen enlo que ella produceartísticamente.

¿Cómo el Arte puede llevarnos a diálogos infinitos, abiertos, ¿Cómo el Arte puede llevarnos a diálogos infinitos, abiertos, afirmativos, y construye aquellas pedagogías de los afirmativos, y construye aquellas pedagogías de los sentidos plurales y múltiples?sentidos plurales y múltiples?

¿Podemos modificar aquellos espacios escolares que se tornan aburridos y sin sentido?

Existen relaciones de violencia ejercidasobre nuestros niñas, niños y jóvenes; enmuchas ocasiones podemos observarlas,propiciarlas y eternizarlas, lo cual seconstituye en tipos de maltrato oviolación, sobre el cuerpo, la escritura, elpensamiento, la organización ycompromiso social, nuestra construcciónde identidades y ciudadanías.-de identidades y ciudadanías.-

En el mundo contemporáneo, tenemos variascuestiones relacionadas con la política globalactual y el papel céntrico que en elladesempeñan los medios electrónicos decomunicación, enfocando la legitimación de laviolencia. El arte te permite habitar la vida, veropciones que te conectan con mundos infinitosde fantasía, realidad y sensibilidad.

La violencia en el mundocontemporáneo está en todos loslugares, está relatada por losmedios de comunicación, en loscontextos políticos, económicos,educativos, familiares, personales.

Podemos intentar disponer nuestros lentes, para ver la vida, percibirla, leerla en toda su complejidad y reconocer que el arte posee la fuerza simbólica de repensar de manera crítica el mundo que nos rodea…

Herramienta para la vida, Corporeidad, arte y creatividad.Secretaria de educación de Bogotá 2011Alejandro Cárdenas- Maya Corredor-Jenny Rincón y Olga Lucia Olaya

Ese arte no pretende dar “respuestas” anuestros actuales dilemas. Pero es necesariodialogar con la expresión humana, a través dela literatura, la música, las artes plásticas, ladanza, el cine, ya que pueden mostrarnos nosólo cómo pensar las fracturas de nuestrasidentidades, si no también puede enseñar aidentidades, si no también puede enseñar ano esperar respuestas completas para losdesafíos impuestos por la convivencia en unasociedad agredida por muchos modos deviolencia.

El campo de lo estético no puede más ser pensado independientemente del ético.

El espacio escolar es el principal lugar de actuación ysocialización, lugar privilegiado para la difusión delconocimiento, expansión intelectual y afectiva delalumno. En la sociedad actual, globalizada, capitalistay cada vez más competitiva, el tiempo que los padrespueden dedicar a sus hijos, es escaso.

Urge que educadores, padres y alumnos, seapropien de ese espacio, haciendo de él unambiente propicio para ampliar laconciencia crítica de todos los agentessociales.

¿Desde donde podemos iniciar un manifiesto abierto para aprender a emprender un nuevo reto en nuestros espacios escolares?

Además de la ya citada crisis de valores,de la creciente inserción de los jóvenes enla delincuencia y posterior criminalidad,entendemos que es de suma importancia eluso del arte en la educación, para laprevención de la violencia, con alumnosque buscan con actitudes de indiferencia oque buscan con actitudes de indiferencia orebeldía, en la mayoría de las veces, sóloson maneras de ser escuchados,reconocidos, valorados y respetados.

¿No estarían ellos provocándonos, de las másvariadas maneras, para que los ejercitemos en laalteridad, colocándonos en sus lugares yreconociendo que su desinterés no pasa de undesplazamiento de interés para otros asuntos ycuestiones que no tienen lugar en la escuela?

Reconocer el alumno como protagonista de su trayectoria de v ida,instigando sus capacidades reflexivas y propositivas para hacerun Rayo X de problemas y soluciones, repasando su ámbitopersonal, yendo hasta el diagnóstico del país; valorar susanhelos, habilidades expresivas y sus prácticas culturale s(fotografía, grafite, teatro, danza, entre otros).

La diferencia no tiene nada a ver con lodiferente. La reducción de la diferencia a lodiferente equivale a una reducción de ladiferencia a la identidad.

La multiplicidad no tiene nada a ver con lavariedad o la diversidad. La multiplicidad esvariedad o la diversidad. La multiplicidad esla capacidad que la diferencia tiene demultiplicar (se).

No es verdad que sólo se puededefinir aquello que essemejante. Es justamente locontrario: sólo es semejanteaquello que es diferente.

La identidad es predicativa,propositiva, por es eso, ladiferencia es experimental.

No perdamos la capacidad de asombrarnos por quello que nos afecta, que nos maltrata, que no queremos para nuestras vidas, la violencia no puede ser parte del paisaje, entre todos nosotros

¡Gracias!

todos nosotros podemos modificarlo.

TALLERTALLER

FUNDAMENTACIÓN FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE PEDAGÓGICA DE EDUCACION ARTÍSTICAEDUCACION ARTÍSTICASERIES TEXTOS EDIARTESERIES TEXTOS EDIARTE

CREACIÓN ARTÍSTICACREACIÓN ARTÍSTICA

•• PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓNPEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN•• METACOGNICIÓNMETACOGNICIÓN•• METODOLOGÍA TRIÁRQUICAMETODOLOGÍA TRIÁRQUICA•• COMPETENCIASCOMPETENCIAS•• PROCESOS DE PENSAMIENTOPROCESOS DE PENSAMIENTO•• PROCESOS DE PENSAMIENTOPROCESOS DE PENSAMIENTO•• INTERDISCIPLINARIEDADINTERDISCIPLINARIEDAD•• EEVALUACION Y VALORACIÓNVALUACION Y VALORACIÓN

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Comprensión

interlocución

Responsabilidad social

Respeto

Valoración de sí mismoValoración de sí mismo

Valoración del otro

Valoración del entorno

Contenido e imagenContenido y actividadImagen y actividadLúdica, contenido, imagen y actividadR

ELA

CIO

NE

S IN

TE

RT

EX

TU

ALE

S

METODOLOGIA TRIARQUICA• COMPRENDER• COMPRENDER• APLICAR• CREAR

COMPETENCIAS DE LA EDUCACION ARTISTICA

COMPETENCIA PERCEPTIVA

COMPETENCIA CREATIVA

COMPETENCIA EXPRESIVA

COMPETENCIA TÉCNICA

COMPETENCIA ESTÉTICA

COMPETENCIA IDEOLÓGICA

COMPETENCIA SOCIAL

Taller sobre los textosTaller sobre los textos

1.¿Qué preguntas le formula al texto (visual, escrito, entre otros)?

2.¿Por qué eligió esta actividad y no otra?

3.¿Qué ocurre entre usted y el material?

Material con el cual se realizará el taller: Creació n artística

BibliografíaArnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación Artística, México. PaidosBarbosa, A.M. (1996). Propuesta triangular: ecología de la y en la educación.- En: Actas del "Congreso Internacional de Educación Artística y Formación Artística"; Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia Donaldson, M. (1993). La mente de los niños. Madrid. MorataDocumento No. 16 del Ministerio de Educación Nacional, Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística Bogotá, 2010Díaz, Acero Rojas.-(2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, México, Mac. Graw Hill, 2002.Efland, A.(2004) Arte y cognición.- Barcelona, Octaedro.Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Editorial Paidós. Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística. Buenos Aires: Editorial Paidos Educador. Gardner, H.(1994). Educación artística y desarrollo humano, México. PaidosGardner, H.(1994). Educación artística y desarrollo humano, México. PaidosHargreaves, D.J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Editorial Morata.Hernandez Belver, M. y otros. (2000) Educación artística y arte infantil, Madrid, Fundamentos.Goleman, D. Inteligencia emocional e inteligencia social, México, Planeta 2006. Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Editorial Octaedro. Marín Viadel, R.(2003). Didáctica de la educación artística, Madrid, Pearson Prentice Hall.Myers y Hamill (2004) Métodos para educar niños con dificultades de aprendizaje, Colombia, Noriega editores.Olaya, Corredor y Cárdenas.-(2011).- Experiencias Artísticas que transforman contextos en los Colegios de Bogotá, Bogotá, Secretaria de educación Distrito Capital.Orientaciones pedagógicas para Docentes- Ediarte S.A, Medellín, 2008Sternberg, R.(1999) Estilos de pensamiento. Barcelona. PaidosTonucci, F. (2005) La ciudad de los niños. http://www.lacittadeibambini.org/pubblicazioni/articoli/articolo_Topoi.pdfVygotski, L.S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Editorial Akal.

Gracias

top related