conducta difícil en el aula causas neu

Post on 19-Jul-2015

658 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

186 Aniversario de la Fundación de Matamoros, Tamps.

Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez

Jefe de Neuropediatría del Hospital Materno Infantil de Alta Especialidad de Monterrey

Maestro de Cátedra de Neurología del ITESM-MTY

www.neurologopediatra.com

CONDUCTA DIFÍCIL EN EL AULA. CAUSAS NEUROLÓGICAS

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA

Fuente: Sección VIDA periódico EL NORTE, Domingo 23 de Mayo del 2004.

Fuente: Sección VIDA periódico EL NORTE, Domingo 23 de Mayo del 2004.

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA

3 de cd 10 niños fueron atendidos por problemas de conducta en la Secretaría de Educación Estatal.

30% de los niños son ejecutores o receptores de violencia.

Se registraron 3,466 casos en el ciclo escolar.

Hace una década el pandillerismo se iniciaba a los 15-16 años, ahora a los 12 años.

Los menores abusadores ahora son hombres y mujeres.

Fuentes: Dirección de CIFAC, Facultad de psicología UANL, Dpto Salud Mental SSA

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA

El trastorno de conducta más frecuente en los niños es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Los trastornos de conducta se enfocan en

problemas de salud mental que se identifican y generan por conductas más perturbadoras.

El trastorno de conducta oposicionista y

desafiante es otro trastorno de conducta que perturba las relaciones con otras personas.

Fuentes:http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_adolescent_sp/behhub.cfm

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA

¿Qué es el trastorno de conducta?

El trastorno de conducta (su sigla en inglés es CD) es un trastorno de la conducta que se caracteriza por conductas antisociales que violan los derechos de los demás, normas y reglas sociales apropiadas para la edad.

Algunos ejemplos podrían incluir la falta de responsabilidad, la conducta transgresora (ausentarse de la escuela sin permiso o escaparse), la violación de los derechos de los demás (como por ejemplo, robar) o, la agresión física hacia los demás (como por ejemplo, golpes o violación). El Bulling.

Fuentes: Dirección de CIFAC, Facultad de psicología UANL, Dpto Salud Mental SSA

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA TRASTORNO DE CONDUCTA

Trastornos de conducta

Existen cuatro grupos principales de conductas que pueden incluirse en esta clasificación:

Conducta agresivaLa conducta agresiva provoca o amenaza con algún daño físico a otras personas.

Conducta destructivaLa conducta destructiva puede afectar propiedades o personas.

Conducta de engañoLa conducta engañosa como mentir, hacer trampas o robar.

Conducta con transgresión de reglasLas transgresiones de las reglas habituales de conducta o de las normas adecuadas sociales.

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA TDAH

Actualidades en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Actualidades en TDAH

Es una alteración neurobiológica crónica que se origina en la edad pediátrica afectando áreas conductuales y cognitivas en distintas etapas de la vida.

Constituye un trastorno neurobioquímico cerebral que afecta el metabolismo de los principales neurotransmisores.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Actualidades en TDAH

Incidencia de 5-15%. Prevalencia del 17.1% En el Hospital J. N. Navarro, único Hospital Psiquiátrico

Infantil en México y autoridad en el tema en todo el país, la primera causa de atención en la consulta externa es el TDAH.

Más aún, el mismo nosocomio señala que el 6% de la totalidad de la población infantil padece este trastorno. (SERSAME, Programa Específico de Trastornos por Déficit de Atención 2000 ? 2006).

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Alta comorbilidad:

87% un trastorno comórbido. 67% dos trastornos comórbidos.

Trastorno oposicionista desafiante. Trastorno de conducta. Depresión. Ansiedad. Trastornos de aprendizaje. Tics. TOC. Bipolaridad.

Actualidades en TDAH

Comorbilidades en TDAH

Subtipos de TDAH

Combinado.Hiperactivo-impulsivo. Inatento.Confuso/Lento (Sluggish).

Actualidades en TDAH

Tipo SluggishLentitud.Olvidadizos.Soñolientos.Apáticos.Desmotivados.Confusión.Personalidad permeable.Poca respuesta a psicoestimulantes.

Actualidades en TDAH

Actualidades en TDAH

Etiología de base biológica

Genética.Neurobioquímica.Alteración estructural del cerebro (fronto-

estriada).Neuroimágenes.

Actualidades en TDAH

20

Bases Genéticas

Estudios en Gemelos

Estudios en Adoptados

Estudios en Familia

GenéticaMolecular

• La prevalencia es dos a tres veces más elevada en familiares de niños con TDAH.

• Hay más prevalencia en padres biológicos que en padres adoptivos.

• Los familiares tienen mayor prevalencia de trastorno disocial, abuso de sustancias, personalidad antisocial, trastornos del estado de ánimo y

• trastornos de ansiedad.

Actualidades en TDAH

GenéticaHeredabilidad del 80%.Mecanismo genético no definido.Genes alterados

Gen transportador de la dopamina (DAT) Cr 5.Gen receptor de la dopamina (DRD4) Cr 11.Proteína 25 sinaptina (SNAP25).Genes reguladores de noradrenalina y nicotina.16p13 y 17p11.

Actualidades en TDAH

Modelos de TDAH en ratas:

Deplección inducida de Dopamina=Hiperactividad.

Deprivación de Norepinefrina=T. de Aprendizaje.

Deficiencia de Serotonina=Impulsividad y agresividad.

Actualidades en TDAH

Receptores

Sinapsis

ImpulsoNervioso

Transportador

Norepinefrina Dopamina

Fisiopatología

Circuitos catecolaminérgicos en TDAH

Locus Coeruleus

VTA

SubstantiaNigra

Corteza Parietal

Posterior

Sensory Sensory inputinput

Corteza Prefrontal

Estriado

NE incrementa la señal relevante

DopaminaSuprime la

señal irrelevante

NE incrementa la señal

Estudios de Neuroimagen:TAC: No hallazgos consistentes.RMN:

Disminución de volumen no significativa de corteza frontal derecha.

Disminución no significativa de cabeza de cuerpo calloso, cerebelo y cabeza de núcleo caudado izquierdo.

Disminución de un 5% de volumen cerebral.

Neuroimágenes

Estudios de Neuroimagen:SPECT:

Alteraciones frontales y cuerpo estriado.

PET: Reducción de metabolismo de glucosa en cuerpo

estriado, lóbulo frontal y regiones somatosensitivas y occipitales.

Neuroimágenes

Brain scan images produced by positron emision tomography (PET) show differences between an adult with Attention deficit Hyperactivity Disorder (right) and an adult free of the disease (left).

Correlación anatomo-clínica.Lesión

prefrontal=Inatención,perserverancia y falla en control de impulsos.

Neuroimágenes

Brain SPECT (Single Photon Chromatized Tomography) Imaging Camera

•Courtesy Daniel Amen, M.D., Amen Clinic, www.amenclinic.com)

ADD BrainNotice decreased blood flow and neuron activity

shown as black areas (no activity, cold) as person attempts to focus and pay attention.

Normal Brain

undersurface view, NO MEDSoverall severe decreased activity

undersurface view, w/Ritalinoverall marked improved activity

Brain SPECT (Single Photon Chromatized Tomography) Imaging Camera

•Courtesy Daniel Amen, M.D., Amen Clinic, www.amenclinic.com)

Lesión frontal:Fronto lateral:

Apatía, desmotivación, falta de espontaneidad,déficit de memoria reciente y planeación.

Media Cingular: Inatención y desmotivación más severo.

Orbitaria:Hiperactividad, incapacidad para inhibir estímulos

externos e interferencias, labilidad y conducta impredecible.

Neuroimágenes

Diagnóstico Neuropsicológico Asistido por Computadora

Avance tecnológico en el diagnóstico de

Déficit de la Atención e

Hiperactividad (TDAH).

Neurología y Psicología IntegralEdificio DELTA Desp . 506Ave. La Clinica 2520, Col . Sertoma . Mty .Tel: 15228986Email: drcaguirre @ hotmail.com

Estudio neuropsicológico de la atenciónasistido por computadora . Es unestudio objetivo , estandarizado ycientífico de gran ayuda para eldiagnóstico del TDAH en cualquiera desus tipos . Tambien ofrece un métodode medir el efecto de los medicamentosy/o terapias aplicadas .

Caraterísticas :DIAGNOSTICO DE DEFICIT DE ATENCION EHIPERACTIVIDAD POR COMPUTADORA

TEST AUTOMATIZADO EN 20 MINUTOS .

DIAGNOSTICO Y MEDICION DE RESPUESTA AL TX.

DIFERENCIAL ENTRE TDAH Y OTRAS CAUSAS .

UTIL EN NIñOS , ADOLESCENTES Y ADULTOS .

The Test of Variables of Attention(T.O.V.A.™) is a computerized test ofattention that assists in the screening, diagnosis, and treatment monitoring of children and adults with attention disorders.

Reporte de Test Computarizado para Déficit de AtenciónTest de Ejecución Continuada de Variables de Atención de Tipo Visual.

5’ 10’ 15’ 20’ Total 5’ 10’ 15’ 20’ Total

120

100

80

60

40

1a prueba 2a prueba

Reporte de Test Computarizado para Déficit de AtenciónTest de Ejecución Continuada de Variables de Atención de Tipo Visual.

CONDUCTA DIFCIL EN EL AULA Trastorno Oposicionista Desafiante

El trastorno de conducta oposicionista y desafiante (su sigla en inglés es ODD) es un trastorno conductual que se caracteriza por conducta no cooperativas, desafiantes, negativas, irritables y fastidiosas hacia los padres, compañeros, maestros y otras figuras de autoridad.

La angustia y la preocupación que los niños y adolescentes con ODD provocan en los demás son mayores que las que ellos mismos experimentan.

Los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante pueden incluir los siguientes:

Rabietas frecuentes. Discusiones excesivas con los adultos. Negativa a acceder a las solicitudes de los adultos. Cuestionamiento constante de las reglas y negativa

a obedecerlas. Conducta dirigida a molestar o enojar a los demás,

incluidos los adultos.

CONDUCTA DIFCIL EN EL AULA Trastorno Oposicionista Desafiante

Los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante pueden incluir los siguientes:

Intentos de culpar a otras personas por su mala conducta o errores.

Facilidad para enojarse con otros. Actitud de enojo frecuente. Vocabulario desagradable o poco amable. Actitud vengativa.

CONDUCTA DIFCIL EN EL AULA Trastorno Oposicionista Desafiante

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA IMPULSIVO

¿ Cómo se define impulsividad?

Emprender acciones sin que medie la reflexión.

No medir las consecuencias de sus actos.

La impulsividad es constante y no sólo obedece a estados emocionales intensos.

Se manifiesta en la conducta motora, solución de problemas, interacción social y estilo emocional.

Fuente: Veness, 1996..

Niño impulsivo:

Contesta las preguntas antes de ser completadas.

No logra esperar su turno.

Interrumpe las conversaciones o juegos de otros.

Convierte en peligrosas actividad triviales.

Robos o mentiras frecuentes.

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA IMPULSIVO

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA HOSTIL

¿ Cómo se define hostilidad?

Actitud con respuesta verbal implícita que envuelve sentimientos negativos y/o evaluaciones negativas hacia personas o acontecimientos.

Fuente: Veness, 1996..

Niño hostil:

El menor es criticón o burlón en exceso. Utiliza lenguaje altisonante. Manifiesta sentimientos negativos de disgusto,

fastidio, ira o desprecio constantes. Evidencia las fallas o debilidades de otros. Puede centrarse en alguna persona vulnerable. Expresa agrado ante el dolor o desgracia ajena.

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA HOSTIL

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA VIOLENTA

¿ Cómo se define violencia?

Manifestación o ejercicio inadecuado de la fuerza o poder, no existiendo necesariamente intención de dañar.

Fuente: Veness, 1996..

Niño violento:

El menor es desafiante, toma ventaja de situaciones y de personas mas vulnerables que él.

No acata órdenes de nadie. No tiene remordimientos al hacer algo malo. Violan las reglas con frecuencia. Toman cosas ajenas. Amedrentan a los demás.

Fuentes: Dirección de CIFAC, Facultad de psicología UANL, Dpto Salud Mental SSA

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA HOSTIL

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA AGRESION

¿ Cómo se define agresión?

Respuesta de un organismo que se vuele nociva para otro.

Existe intención de dañar. Expectativa de que la acción

llegue a su destino y tenga el efecto deseado.

Fuente: Edmunds y Kendrick, 1980.

Niño agresivo:

Golpea o patea a compañeros.

Intención de dañar o provocar dolor.

Destruye materiales, mobiliario u objetos ajenos.

La acción agresiva puede ser instrumentada con objetos comunes (lápices, libros, piedras, etc.) u armas (navaja, cuchillos, armas de fuego).

CONDUCTA DIFICIL EN EL AULA HOSTIL

Violencia Escolar

TRASTORNOS RELACIONADOS CON VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar existe en la medida que esta existe en la sociedad. En ella confluyen una serie de variables personales y psicosociales que la desencadenan y la mantienen.

Hay que estudiarla desde una perspectiva multicausal. Se encuentran implicadas variables vinculadas al individuo, la sociedad y el propio centro escolar.

Fuente: Díaz Atienza, J. La violencia escolar: Diagnóstico y Prevención. Rev Psiquiatr Psicol del Niño y Adloscente, (2001).

CAUSAS DE VIOLENCIA ESCOLAR

1. Trastorno por Déficit de Atención tipo hiperactivo-impulsivo.

2. Trastorno de conducta.

3. Trastorno negativista desafiante.

4. Trastorno explosivo intermitente.

5. Trastorno adaptativo con alteración mixta de las emociones y la conducta.

6. Trastornos de personalidad (adolescentes): Paranoide, antisocial, límite, obsesivo-compulsivo.

7. Psicosis y presicosis de la infancia.

8. Trastornos depresivos.

Fuente: Lolas, F.(1992) Estudio neurobiológico de la agresión. Revista Universitaria.

FACTORES DEL AMBIENTE FAMILIAR

1. Recursos económicos insuficientes.

2. Familias numerosas.

3. Negligencia en cuidados parentales.

4. Enfermedad psiquiátrica grave en alguno de los padres.

5. Alcoholismo paterno.

6. Psicopatología materna.

7. Conflictividad intrafamiliar grave.

8. Consumo de drogas en los padres.

9. Maltrato físico y/o psicológico.

Fuente: Lolas, F.(1992) Estudio neurobiológico de la agresión. Revista Universitaria.

Violencia Escolar

La conducta agresiva es un fenómeno multifactorial que debe abordarse desde este punto de vista.

Individuo

Familia Sociedad

NeurobiologíaPsicología

CulturaAmbiente

Dinámica familiarEducación

MUCHAS GRACIAS !!!

Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez

drcaguirre@hotmail.com

www.neurologopediatra.com

top related