condiciones y condicionamientos de los actos humanos (1) (1)

Post on 19-Jul-2016

223 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONDICIONES Y CONDICIONAMIENTOS DE

LOS ACTOS HUMANOS

Filosofía del DerechoUNAB 2014

Acto Humano ACTO HUMANO: Es el que procede de la deliberada voluntad del

hombre.

Sinónimos: Acto libre, acto voluntario, acto moral, acto imputable.

Se excluyen los actos naturales del hombre, los físicamente coaccionados, los no imputables.

Condiciones para que se de un acto humano

1. El conocimiento o advertencia.

2. La voluntad Libre.

I. El conocimiento o advertencia EL ACTO MORAL PARA QUE SEA MORAL,

REQUIERE QUE EL SUJETO SEPA LO QUE ESTÁ HACIENDO.

Este conocimiento reviste una gama compleja, que va desde la plena consciencia a la distracción. Para que el acto humano sea moral, se requiere que haya conocimiento de la relación del acto con el orden moral. ESTE CONOCIMIENTO TIENE QUE SER ANTERIOR A LA REALIZACION DEL ACTO.

IMPEDIMENTOS A LA ADVERTENCIA

Principal impedimento: Es la ignorancia o carencia de la ciencia debida, o de aquel conocimiento que se debe y puede tener.

NO ES: A. Nesciencia (carencia del conocimiento no

debido “no tengo porque saberlo”) B. Advertencia (falta de atención) C. Olvido (Ausencia de un conocimiento que si

se tenia)

En el Derecho: La ignorancia de la ley no es excusa para su cumplimiento.

En el orden moral la ignorancia ejerce un influjo indudable sobre la culpabilidad.

TIPOS DE IGNORANCIA SEGÚN EL OBJETO SEGÚN EL SUJETO SEGÚN EL TIEMPO

Según el objeto Ignorancia del derecho(Se ignora que exista una ley que manda o

prohíbe algo)

Ignorancia de hecho (Se ignora que un hecho esté comprendido

en determinada ley).

SEGÚN EL SUJETO 1. Invencible: No sabe lo que es, por lo tanto es

una ignorancia que no puede ser vencida.

2. Vencible: La que puede ser vencible con una razonable diligencia.

2.1 vencible simple: Implica la ausencia de una acción que podría superarla.

2.2. Vencible crasa: No se ha hecho NADA por vencer la ignorancia)

SEGÚN EL TIEMPO 1. Antecedente: Precede a la Voluntad y

por lo tanto en parte es involuntaria.

2. Concomitante: Acompaña a la acción pero no la origina. Y el acto se hubiera originado aun cuando no hubiera habido ignorancia.

II. La Voluntad Libre ACTO VOLUNTARIO: “Es el que procede de un principio

intrínseco, con conocimiento del fin.”

Principio intrínseco del acto: La Voluntad.

Clases 1. Acto Voluntario Perfecto: Cuando se realiza con pleno

conocimiento de las circunstancias, de los fines y de los medios. P. Ej. Sí, acepto.

2. Acto Voluntario Imperfecto: Si falta algún aspecto del conocimiento de

las circunstancias, de los fines y de los medios.

Impedimentos a la Voluntariedad

1. Las pasiones 2. La violencia o coacción 3. Los hábitos o Costumbres.

LAS PASIONES Pasión. Se entiende por pasión el movimiento

de la sensibilidad (apetito sensitivo) que se origina de la aprehensión del bien o del mal sensible, lo cual produce cierta conmoción en el organismo.

Abarca todo lo que se conoce en el lenguaje ordinario por emociones, estados intensos de sensibilidad.

La clasificación clásica y siempre útiles de las pasiones nace de la distinción entre:

A. Apetito concupiscible: el apetito o tendencia al “bien que agrada”

B. el Apetito Irascible:Que tiende hacia el bien arduo difícil de

Conseguir.

A. Apetito concupiscible: el apetito o tendencia al “bien que agrada”

Cuando es: 1. Aprehendido: El amor 2. algo se opone a ese bien: El odio 3. Se trata de un bien futuro: El deseo. 4. Se trata de un mal futuro: La aversión o

la fuga. 5. Se trata de un bien presente: El Gozo 6. Se trata de un mal presente: La tristeza.

B. el Apetito Irascible:Que tiende hacia el bien arduo difícil

de Conseguir. Cuando es: 1. Considerado posible: La esperanza 2. Cuando es considerado imposible: La

desesperación. 3. se trata de un mal todavía no presente pero

superable: Audacia. 4. Cuando se trata de un mal Aun no presente

pero insuperable: Temor miedo 5. Cuando se trata de un mal presente: Temor,

Miedo, Ira.

Todas estas pasiones pueden ser ANTECEDENTES al acto o DIRECTAMENTE queridas.

OJO: En general las pasiones directamente queridas aumentan la voluntariedad del acto, pero disminuyen su libertad

Otra cosa son las pasiones directamente queridas para reforzar el acto, que en ese caso aumenta la responsabilidad moral.

Por ejemplo: La ira.

top related