condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en españa

Post on 11-Jan-2017

195 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONDICIONANTES CONDICIONANTES NATURALES Y HUMANOS DE NATURALES Y HUMANOS DE LA ACTIVIDAD AGRARIALA ACTIVIDAD AGRARIA

Geografía 2º BTO. Tema 5Colegio Santa Teresa. Calahorra

1.Condicionantes naturales2.Condicionantes humanos

A.Estructura agrariaB.Política agraria

El espacio rural o espacio agrario es el territorio donde se desarrollan las actividades

agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano

1.Condicionantes naturales

Los factores físicos han perdido importancia debido a los avances técnicos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética. No obstante, en el caso de España, siguen ejerciendo su influencia y no son favorables:

) Relieve: elevada altitud media y abundantes pendientes, escorrentías, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.b) Clima: diversidad climática y buena parte del territorio se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo. Hay temperaturas con situaciones extremas como heladas y olas de calor, y aridez más o menos acusada.c) Aguas: limitadas para el regadío por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones.d) Vegetación natural: la que permite aprovechamiento herbáceo y arbóreo está degradada en algunas zonas, o ha sido eliminada a favor de otros usos del territorio.d) Suelos: calidad mediocre, sobreexplotados y de fácil erosión, lo que reduce su fertilidad

2. Condicionantes HUMANOS

A. Estructura agrariaB. Política agraria

A. Estructura agraria

Diferencias entre la estructura agraria tradicional, productivista y posproductivista.

La población agraria.

El sistema de propiedad y explotación.

Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias.

La estructura agraria tradicional busca la autosuficiencia alimentaria y se caracteriza por:•el empleo de una mano de obra numerosa•que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva•con tecnología atrasada.Consecuencia: rendimiento bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior.

Diferencias entre la estructura agraria tradicional , productivista y posproductivista

El impacto sobre el medio ambiente era moderado.

La estructura agraria productivista, se inicia a partir de la década de 1960. Su objetivo es maximizar la producción para vender en el mercado. Se caracteriza por: •el empleo de una población escasa y envejecida•progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias•mayor intensificación•y la incorporación de los avances tecnológicos.Resultado: la producción es abundante y homogénea, y se destina a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.

El impacto sobre el medio ambiente es elevado.

La estructura agraria posproductivista se inició en la década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente.

Se caracteriza por población escasa pero suficiente para evitar el despoblamiento rural; el predominio de explotaciones familiares con diversificación productiva; el uso de sistemas extensivos y técnicas respetuosas con el medio.

Resultado: la producción es variada y de calidad, y se destina a un creciente número de consumidores “verdes” dispuestos a pagar más. El impacto sobre el medio ambiente

trata de reducirse al mínimo.

Estos tres modelos coexisten en la actualidad.

La población agrariaa) La población ocupada: en las

actividades agrarias es escasa y está envejecida y masculinizada (casi la mitad son hombres entre 40 y 64 años).

No obstante, existen diferencias territoriales (bajas cifras de la población agraria de Madrid y el País Vasco y altas en Extremadura o Murcia

Causa principal: el éxodo rural (1960 y 1975). Motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, provocaron el despoblamiento de las áreas rurales de la montaña y del interior peninsular. En 1975 la crisis económica desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial.

b) Las tendencias demográficas: cambios desde 1990• En las áreas agrarias atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento demográfico. Las causas con el crecimiento natural negativo, la emigración, las jubilaciones y el abandono de las explotaciones poco rentables. Aunque algunas áreas han frenado el retroceso gracias a subvenciones y la instalación de jóvenes agricultores.

En las áreas más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico por el mantenimiento de la población, la inmigración y las nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios

El sistema de propiedad y explotación

-Las parcelas son tierras con límites precisos pertenecientes a un propietario.-La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.- Las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no.

a) El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado históricamente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias.

•Hoy en día se mantiene esta situación aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado algo su tamaño medio.•Las causas han sido el éxodo rural que favoreció la venta o arrendamiento de propiedades; y la política agraria de la UE que fomentó las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad agraria.

- La pequeña explotación: Predomina en el norte de la Península, el litoral mediterráneo, baleares y Canarias. En unos casos se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial con pocos ingresos; y en otros son explotaciones modernas (hortofrutícolas o bajo plástico) trabajadas a tiempo completo y mucho más rentables.

- La gran explotación. Ocupa más de la mitad del territorio español. Predomina en el interior peninsular. En unos casos se trata de latifundios tradicionales extensivos y de bajos rendimientos, debido al desinterés y la falta de inversión del propietario. En otros casos son explotaciones intensivas modernas de elevado productividad.

TAMAÑO explotaciones

Actualmente se mantienen los tamaños extremos. Las causas: el éxodo rural (década 1960) que favoreció la venta o el arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión Europea. Además, cada explotación está constituida, todavía, por un alto número de parcelas, aunque la situación ha mejorado por la concentración parcelaria.

b) La distribución.La distribución tradicional de las explotaciones incluía numerosas parcelas, a menudo separadas entre sí

En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria:

Esta política, iniciada en 1952, se transfirió a las comunidades autónomas en 1985Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes, y dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Para ello, en cada municipio se fija en tamaño mínimo por debajo del cual no puede crearse ninguna nueva parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo del tamaño mínimo establecido.Consecuencias: parcelas menos numerosas, más grandes y regulares; ha disminuido el número de lindes, y se ha creado una nueva red de caminos. Territorialmente, ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano (menos problemáticas) que a las minifundistas del norte o del Levante.

c) El régimen de tenencia. Es el grado de dominio sobre la tierra (absoluto-propiedad y limitado-en los demás)

- Tenencia directa: Propietario y explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante (74%).

-Tenencia indirecta Propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento)

Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias.

Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Tradicionalmente coexistían en el mismo espacio agrario, en la actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la demanda del mercado

Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. •Extensivos: si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas tradicionales•Intensivos: si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo, o de inversiones y técnicas modernas.

En la actualidad se avanza hacia una creciente intensificación agraria, aunque la nueva PAC impulsa la extensificación como forma de mejorar el cuidado del suelo y el bienestar animal

Las técnicas agrarias o instrumentos de producción:Han incorporado avances como el uso de maquinaria, selección genética de semillas y razas ganaderas, fertilizantes y productos fitosanitarios, y piensos compuestos. No obstante crecen las explotaciones más naturales y respetuosas con el medio

B. Política agrariaLas actuaciones políticas también repercuten en el espacio agrario proponiendo objetivos y adoptando medidas para alcanzarlos. En España, la política agraria cambió tras la

entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC. La Política Agraria Comunitaria y sus reformas

Por tanto hablaremos de dos épocas:

La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC.

Hasta la PAC la política agraria se centró en cuatro aspectos:

a) El sistema de propiedad de la tierra: se intentó modificar en varias ocasiones.- La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos.- La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores.- La política de colonización y extensión del regadío del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a colonos de la zona, su alcance fue limitado.

b) El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.

• La concentración parcelaria para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas.

• Legislación de fincas manifiestamente mejorables. Se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia (1979). Pretendía evitar la existencia de grandes fincas incultas totalmente o en parte. Para ello, obligaba a sus propietarios a presentar un plan de mejora, cuyo cumplimiento podría conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años

c) El proteccionismo comercial establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales.d) El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.

La política agraria comunitaria (PAC) y sus repercusiones

Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria

y sus reformas:

1. La primera PAC2. Las reformas y la PAC

actual

1. La primera PAC

Se creó en 1962 en una situación marcada por la posguerra mundial, en la que las actividades agrarias quedaron paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran:

Incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento.

Conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo para los agricultores

a) Las medidas tomadas fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.

El mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países. También se basa en la regulación de los precios mediante organizaciones comunes de mercado (OCM), que fijan máximos y mínimos

Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que estimularon la modernización y la intensificación productiva

b) Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980 logrando el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y de problemas medioambientales.

La acumulación de excedentes trató de solucionarse con dos tipos de medidas:

Medidas de mercado como las intervencionistas para evitar el hundimiento de los precios, consistentes en almacenar o destruir los excedentes; también se exportaron concediendo a los agricultores restituciones o subvenciones para compensar la diferencia con los precios mundiales más bajos; y la reducción de precios agrarios. Estas medidas elevaron el gasto agrario comunitario y distorsionaron el comercio mundial

Medidas para reducir la producción como prejubilaciones; abandono de la actividad; retirada de tierras de la producción; cuotas (multas) a los productos excedentarios; y extensificación (incentivos al barbecho y a la silvicultura)

Los problemas medioambientales fueron la degradación del medio natural causada por la intensificación; y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural por el abandono agrario.

c) España entró en la CEE en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso:

•La reorientación de las importaciones a favor de los países comunitarios.

•Una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios.

•La adopción del sistema de cuotas, que afectó sobre todo a la zona cantábrica (bovina), y a las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular.

•La recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores

2. Las reformas y la PAC actualPara hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 se han sucedido diversas reformas basadas en el modelo posproductivista, cuyo objetivo es la sostenibilidad.

El resultado ha sido una cierta reducción de los problemas anteriores como el de los excedentes, que ha llevado a suprimir las cuotas desde 2015

•Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a los europeos alimentos seguros, variados y de calidad.

•Conseguir una agricultura sostenible.

•Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo la población, creando empleo, y diversificando su economía

En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Sus objetivos son:

El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía).

Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones. EL objetivo es limitarlos a los momentos en crisis y sustituirlos por pagos sin repercusión directa en el mercado, como la promoción de productos europeos o el uso de sistemas ecológicos

•Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción. Se justifican por la necesidad de garantizarles unas rentas adecuadas y estables, ante la inestabilidad de los mercados mundiales y la competencia de países más baratos.

Esta ayuda consiste en •Un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores activos.

•A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores, y otro ecológico (greening).

•Además los estados pueden añadir dos pagos voluntarios: por tener toda o parte de la explotación en zonas con limitaciones naturales; y por producir en ciertos sectores considerados prioritarios

El segundo pilar financia el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).

Sus ayudas se dirigen a:

•La mejora de la competitividad a través del conocimiento y de la innovación.

•El cuidado del medio ambiente y del paisaje rural.

•La mejora del nivel de vida y del empleo como forma de evitar el despoblamiento agrario .

top related