conciencia. el problema de la conciencia acomodar la conciencia a nuestra concepción del mundo...

Post on 24-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conciencia

El problema de la conciencia• Acomodar la conciencia a nuestra concepción del

mundo natural • Una de las concepciones más comunes identifica

el mundo natural con el mundo físico; pero cuesta acomodar la conciencia ahí.

• Debemos o bien revisar nuestra concepción de la conciencia o nuestra concepción de la naturaleza.

• C.D. Broad (1925) The mind and its place in nature

Consciousness vs. awareness

• Awareness: darse cuenta• Consciousness: conciencia• Dennett:– Darse cuenta: intencionalidad (darse cuenta de

algo)– Conciencia: no intencional

Awareness

• Dennett (via Hierro Pescador)• Awareness1: “Estado cuyo contenido es

también el contenido del estado entrada al centro de habla”

• Aware2: “Estado cuyo contenido es el contenido de un estado interno que es efectivo en la dirección de la conducta del sujeto”

Dolor

• Awareness1: sujeto se da cuenta de su dolor

• Awaremess2: “aún cuando el sujeto no se dé cuenta, la excitación neuronal en la que consiste el dolor puede interrumpir operaciones de alto nivel del cerebro y por tanto influir en la conducta del sujeto”

Crick y Koch

Todo el mundo tiene una idea aproximada de lo que significa la conciencia. Creemos que es mejor evitar una definición precisa de la conciencia a causa de los peligros de una definición prematura. Hasta que entendamos el problema mucho mejor, cualquier intento de una definición formal tiene probabilidades de ser o bien confusa o bien restrictiva o ambas cosas (“Towards a neurobiological theory of consciousness, 1990)

Chalmers

• Awereness = conciencia fenoménica.– Asociada con la

experiencia– “Un estado en el que

tenemos acceso a una información que podemos usar en el control de la conducta” (the conscious mind, 1996)

Block

• Confusión acerca de las funciones de la conciencia

• Concepto híbrido• Distintos conceptos de

la conciencia (2002)

Block

1. Conciencia fenoménica: experiencia, aquello como lo que es (what is like) cada una de las sensaciones, percepciones y sentimientos

1. Forma en la que cada cosa se ve, se huele o se siente.

2. Conceptos cognitivos, intencionales o funcionales

1. Conciencia de acceso2. Conciencia monitora3. Conciencia del yo

Block

1. Conciencia del yo: Identidad personal2. Conciencia monitora: examen interno (la

introspección) y acompañar el estado mental de que se trate con un pensamiento de nivel más alto

3. Conciencia de acceso: se predica de aquellos estados mentales que tienen las siguientes características: una representación de su contenido es utilizable como premisa en un razonamiento; es utilizable para el control racional de la conducta y para el control racional del habla

Block• Conc. De acceso: contenido representacional– Necesariamente Intencional– Funcional– Ejemplares de estados (pensamiento como premisa

de razonamiento: pensamiento concreto)– ACTITUD PROPOSICIONAL

• Conc. Fenoménica: contenido fenoménico– Puede no ser intencional– Tipos de estados (sensación de dolor: la misma para

cualquier dolor)– SENSACIÓN

CHALMER: problema fácil y difícil

• Problemas fáciles: Los que se pueden resolver en términos de mecanismos computacionales o neurológicos– Capacidad para categorizar los estímulos del entorno– Capacidad para acceder a los estados mentales

propios– Control deliberado de la conducta– Diferencia entre sueño y vigilia

• Conciencia de acceso y monitora

CHALMER: problema fácil y difícil• Problema difícil: la experiencia, aspecto subjetivo de la

experiencia.– ¿Por qué la conciencia es como es?, ¿por qué se siente de

determinada manera?– Cualidad peculiar de una percepción visual, olfativa,

auditiva, etc.– Sentimiento: sentir que llego tarde; arrepentimiento,

amor, dolor, etc. • Conciencia fenoménica– Hay algo que es como estar en ellos.– Un estado mental es conciente cuando hay algo que es

“como ser ese estado”

Conciencia fenoménica

• Cómo explicar que a partir de un proceso físico pueda surgir la cualidad de una experiencia

• Conc. Monitora y de acceso: podría ser acomodada a una visión física del mundo natural. – Estos fenómenos, parece, podrían ser explicados

desde una perspectiva neurofisiológica o computacional.

• Conciencia como experiencia: problema

Conciencia fenoménica: el gran problema

• No hay cuestión: experiencia está íntimamente conectada con procesos en sistemas físicos como la mente. – Pero cómo general la conciencia, esa es la cuestión.

• La tarea aquí no es explicar funciones o procesos de conducta y cognitivos: incluso si tuviéramos una explicación de todos las funciones relevantes – discriminación, integración, acceso, control, etc- seguiría existiendo la cuestión– ¿Por qué la realización de estas funciones se acompaña de

experiencia?• Necesitamos una explicación de la relación entre los

procesos físicos y la conciencia fenoménica.

¿Por qué es un problema?

Puedes mirar a tu mente (dentro de tu mente) hasta que te agotes, y no descubrirás neuronas y sinapsis y todo lo demás; y puedes mirar el cerebro de otra persona desde el amanecer hasta el atardecer y no percibirás la conciencia que resulta tan obvia para la persona cuyo cerebro estás mirando de una manera tan grosera” (McGinn, 1999)

¿Por qué es un problema?

El problema de la conciencia, dicho simplemente, es que no podemos entender como un cerebro, qua un conglomerado (lump) de materia biológica gris y rugosa, puede ser el asiento (hogar) de la conciencia humana, la fuente de nuestras ricas y variadas vidas fenoménicas. ¿Cómo podría ese conglomerado ser conciente – o dicho de otra forma, cómo podría yo, como un ser conciente, ser ese conglomerado? (Akkins 1993)

Nagel• Thomas Nagel• “What is it like to be a bat?”• “¿Cómo es ser un

murciélago?” (qué es ser –cómo lo que es- un murciélago?)

• Nunca podremos saber qué se siente/ cómo es ser un murciélago– Podemos imaginar como

sería vivir y comportarnos como uno. Pero no cómo es ser uno

Posibles explicaciones relación: procesos físicos-conciencia

• Explicación reductiva de la conciencia: Explicación sin apelar a la conciencia

• Materialista (o fisicalista): conciencia es un proceso físico

• No-materialista (no-fisicalista): conciencia no es un proceso físico (aunque pueda estar íntimamente ligada a procesos físicos)

• No-reductivista: Conciencia (o los principios que requieren conciencia) se admite como una parte esencial de la explicación.

Resistencia a las explicaciones materialistas/Reduccionistas

Argumento de la explicación

1. Explicaciones físicas dan cuenta –como mucho- de cuestiones estructurales o funcionales

2. Dar cuenta de la estructura y la función no es suficiente para explicar la conciencia

Luego3. Una explicación física no puede dar cuenta de

la conciencia

Argumento de la explicación

• Esto es un argumento contra el reduccionismo.

• Si añadimos: lo que no puede ser explicado en términos físicos no es físico: materialismo acerca de la conciencia es falso: Mundo natural incluye elementos no físicos.

Argumento de la posibilidad• Es concebible que haya un sistema que es físicamente idéntico a un

ser conciente pero que no tenga al menos algunos de los estados concientes.– ZOMBIES (totales o parciales)– Idénticos a los seres con conciencia desde la perspectiva de la 3ª

persona, idénticos procesos cerebrales y conducta. Pero diferentes desde la perspectiva de la 1ª persona. “Ser como” varía.

• Que existan zombies es muy poco probable. Pero es concebible, podemos imaginarlo, no es contradictorio pensar que pudieran existir.

• De ser concebible: ser metafísicamente posible. – Probablemente no sean posibles física o naturalmente (leyes de la

naturaleza probablemente impidan su existencia). – Pero podrían haber existido.

Argumento de la posibilidad

1. Es concebible que existan zombies2. Si es concebible que existan zombies, es

metafísicamente posible que existan zombies3. Si es metafísicamente posible que existan

zombies, entonces la conciencia es no- físicaLuego4. La conciencia no es física

Argumento de la posibilidad– P: Conjunción de todas las verdades Microfísicas acerca

del universo– Q: una verdad fenoménica arbitraria acerca del universo

1. Es concebible que P & Q2. Si es concebible que P & Q, es metafísicamente

posible que P & Q3. Si es metafísicamente posible que P & Q, entonces

el materialismo es falsoLuego4. El materialismo es falso

Argumento del conocimiento

• Hay hechos acerca de la conciencia que no son deducibles a partir de los hechos físicos.– Alguien podría conocer todos los hechos físicos y

aún así desconocer todos los hechos acerca de la conciencia.

• JACKSON. Lo que Mary no sabía.

Argumento del conocimiento

1. Mary conoce todos los hechos físicos2. Mary no conoce todos los hechosLuego3. Los hechos físicos no son todos los hechos

Argumento del conocimiento

1. Hay verdades acerca de la conciencia que no son deducibles a partir de verdades físicas

2. Si hay verdades acerca de la conciencia no deducibles a partir de verdades físicas, entonces en materialismo es falso

Luego 3. El materialismo es falso

Común a todos los argumentos• Todos apelan a un epistemic gap esto es, un salto

epistémico entre el dominio físico y el fenoménico.– Cada uno de ellos niega cierto tipo de relación

estrecha entre los dominios: una relación que involucra lo que podemos conocer, concebir o explicar.

• Tras establecer este salto epistémico, los argumentos infieren un salto ontológico, acerca de la naturaleza de las cosas del mundo.

• Derivan en cierta manera de los argumentos contra el materialismo de Descartes

Común a todos los argumentos

1. Hay un salto epistémico entre las verdades fenoménicas y las físicas

2. Si hay un salto epistémico entre las verdades fenoménicas y físicas, entonces hay un salto ontológico, y el materialismo es falso

Luego3. El materialismo es falso

Conciencia fenoménica (CF) vs. Conciencia de Acceso (CA)

Conciencia vs darse cuenta(consciuousness vs awareness)

Recordemos

• CF: Aspecto fenoménico; todo lo que sea “experimentado”; la experiencia. Sentimientos “puros”. No podemos definirlo, solo señalarlo.– Ej. Paradigmático: sensaciones– Sensaciones, sentimientos, percepciones,

pensamientos, deseos, emociones, etc.

Recordemos

• CA: Representacional; la información contenido en un estado CA va a estar disponible a otras partes del cerebro: premisas para razonamientos, control racional de conducta, etc. Se puede definir.– Ej. Paradigmático: Actitudes proposicionales– Ej: percepciones, sensaciones, etc. tomadas como

información que puede ser usada para modificar la conducta

Recordemos

• Conciente: No intencional– CF

• Darse cuenta: intencional, representacional (darse cuenta de algo; ser conciente de algo –tener creencias, deseos, pensamientos, etc. acerca de eso)– CA

CA sin CF

• Zombies, ¿pero también Computadoras?– Funcionalmente iguales a nosotros: todas las

operaciones computacionales y funcionales; conducta, razonamiento, etc. Pero sin experiencia (sin el aspecto cualitativo de las sensaciones, percepciones, etc.)

• Luego Zombies y computadoras tendrían CA, que contiene el control de la información.– Pero no tendrían CF, que contiene la experiencia,

los aspectos cualitativos. QUALIA

CF sin CA

• Personas (o animales) con daño cerebral: tienen experiencias pero no pueden utilizarlas para desarrollar acción racional.

• Procesamiento mental del sonido de fondo– Somos concientes(F) pero no concientes(A): concientes pero

no nos “damos cuenta” (Consciousness without awareness)

• Luego tendrían CF, que contiene la experiencia-qualia.– Pero no tendrían CA, que contiene el control de la

información

Problemas para CF sin CA

• Tienes una experiencia pero no sabes que la tienes, no puedes definirla, ni hablar de ella.

• ¿Es coherente pensar en que somos concientes pero no nos damos cuenta?– Sonido de fondo– ¿No es esto una contradicción?

• Fringe consciousness

Problemas para CA sin CF

• Si eres CA pero no CF, puedes usar información para el pensamiento/la acción racional, pero no tienes experiencia del conocimiento de esa información– ¿En qué se diferencia esto del procesamiento de

información inconciente?

• Una computadora/zombie que no tenga experiencias (qualia), ¿por qué no decir que no es conciente?

Casos problemáticos

• Sonámbulas/os– Ojos abiertos, usan la visión. La información visual

se usa para actuar. Pueden comer, beber e incluso conducir. Pero son lentas o incapaces de interactuar (hablar). ¿son CA?, ¿CP? (¿Hay algo que sea como ser sonámbula?)

Casos problemáticos

• Ceguera en cambios– “mirar sin ver” (accidentes de tráfico): La

información llega a los “ojos” pero en algún momento la información se pierde.

– Atención: para ver un objeto cambiar es necesario prestar atención

http://nivea.psycho.univ-paris5.fr/ECS/kayakflick.gifhttp://www2.psych.ubc.ca/~rensink/flicker/download/

index.html

Casos problemáticos

• Atención– http://viscog.beckman.uiuc.edu/grafs/demos/15.

html

• Documental: El cerebro automático– https://www.youtube.com/watch?v=TyrlSGUt6cY

top related