conceptos de red y componentes

Post on 22-Nov-2014

1.654 Views

Category:

Technology

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En este capítulo se tratan temáticas como topologías de red físicas y lógicas y sistemas numéricos.

TRANSCRIPT

Conceptos de RED y

Componentes

REDES DE DATOS

Jesse Padilla A.

Manizales

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

2

Conditions of use

Para mas detalles de la licencia puedes revisar el siguiente enlace:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/

http://creativecommons.org

Cuanto usted hace uso de este material esta aceptando los siguientes términos de uso.

Atribución —Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo. Pero dando siempre testimonio de la autoría del mismo.

No Comercial: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero únicamente con propósitos no comerciales.

Compartir igual: Esta licencia permite a otros realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. Este tipo de licencia, únicamente aplica a obras derivadas.

NOTA: Esta licencia de momento es especifica para el contenido en texto que esta presenta, el material grafico presentado incluye obras de terceros licenciadas por ellos (No necesariamente con Creative Commons), y material propio. La próxima versión de este material incluirá material grafico completamente de mi autoría o bajo licencia Creative Commons.

Usted puede hacer uso de este material para uso personal y educativo.

Condiciones de uso

3

Topologías de RED

• En las redes de datos la trasmisión de información entre dos puntos o mas, hace visible la necesidad de construir una infraestructura y un comportamiento de los diferentes elementos que la conforman para que este proceso de comunicaciones sea efectivo, a esto le llamamos Topología de RED.

• La topología de la red se refiere a la distribución física y lógica de la red.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

4

Topologías de RED

• El tipo de topología de red define el comportamiento de la red al momento de transmitir datos, además de definir como se debe diseñar e implementar esta, qué tipos de medios y dispositivos de red son necesarios.

• Las topologías de red puede ser definida a nivel físico o en un nivel lógico, por lo cual hablaremos de:– Topología de RED Lógica– Topología de RED Física

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

5

Topología de RED Físicas

• Las Topologías de RED físicas hacen referencia a la distribución física de los equipos, mas no necesariamente al comportamiento de los equipos a la hora de transmitir datos.

• La Topología física es la parte visible de la red, los equipos, los cables, las conexiones.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

6

Topología de RED punto a punto

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Terminal 1 Terminal 2

7

Topología de RED de difusión o en bus

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

8

Topología de RED en anillo

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología en Estrella

9

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología de RED Jerárquica

10

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología de RED en Malla

11

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología de Redes InalámbricasTopología Infraestructura

12

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología de Redes InalámbricasTopología Ad Hoc

13

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología de Redes InalámbricasTopología Punto a Punto

Topología de Redes InalámbricasTopología Punto a Punto

15

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Topología Hibridas

16

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

17

Topologías de RED Lógicas

• Las Topologías de RED Lógicas hacen referencia al comportamiento de los dispositivos en la red indiferente de su topología o distribución física, realmente esta define como estos operan y gestionan los medios a la hora de transmitir datos.

• Las Topologías de RED lógicas solo pueden ser:– Punto a Punto– En Bus– En Anillo

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

18

Topología de RED punto a punto

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Terminal 1 Terminal 2

19

Topología de RED de difusión o en bus

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

20

Topología de RED en anillo

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

21

Arquitecturas de RED

• Las redes de datos utilizan dos Arquitecturas o modelos básicos de operación: – PEER TO PEER – CLIENTE/SERVIDOR.

• El modelo utilizado por una organización depende de la función de la red y lo que los usuarios requieren de ella.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

22

Arquitectura Peer to Peer

• En una red entre pares, dos o más computadoras están conectadas a través de una red y pueden compartir recursos sin tener un servidor dedicado. Cada dispositivo final conectado puede funcionar como un servidor o como un cliente.

• Como su nombre indica, en una red peer-to-peer todos los sistemas son iguales, o pares. Cada sistema puede compartir el hardware o los archivos y el acceso a los mismos recursos que en otros sistemas.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

23

Arquitectura Peer to Peer

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

24

Arquitectura Cliente/Servidor

• En el modelo Cliente/Servidor, es una arquitectura de red donde el dispositivo que solicita información se denomina cliente y el dispositivo que responde a la solicitud se denomina servidor.

• El cliente comienza el intercambio solicitando los datos al servidor, que responde enviando uno o más streams de datos al cliente.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

25

Arquitectura Cliente/Servidor

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

26

Arquitectura Cliente/Servidor

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

27

¿Qué es un servidor?

• En un contexto general de redes, cualquier dispositivo que responde a una solicitud de aplicaciones de cliente funciona como un servidor. Un servidor generalmente es una computadora que contiene información para ser compartida con muchos sistemas de cliente.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

28

Servidor - Hardware

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

29

Servidor - Hardware

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

30

Servidor - Hardware

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

31

Servidor - Hardware

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

32

Servidor - Hardware

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

33

Servidor - Hardware

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

34

Servidor - Software

• Servidor en el contexto de redes no es solo una maquina, sino además es un servicio, un aplicación que se almacena y ejecuta en este equipo que atiende las solicitudes de información de un cliente (otra maquina con otro aplicativo).

• Cualquier equipo de computo puede ser un servidor, como se mostro anteriormente pero dependiendo de sus capacidades estará limitado para ofrecer el servicio a un numero determinado de clientes y a una calidad de servicio en particular.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Servidores: Atención a múltiples usuarios de la red

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

Pregunta

• Mencione las ventajas y desventajas de ambas arquitecturas de red:– Peer To Peer– Cliente/Servidor

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

37

Computación Centralizada y Distribuida

• Los términos de computación centralizada y distribuida describen la ubicación en una red donde se realiza el procesamiento de datos.

• En la computación centralizada los datos se almacenan y procesan en una única maquina con capacidades de computo altas.

• En la computación distribuida los datos se almacenan y se procesan en paralelo en un conjunto de maquinas distribuyendo la carga en estas y en conjunto realizando el trabajo de una súper computadora.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

38

Computación Centralizada

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

39

Computación Distribuida

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

40

Sistemas Numéricos

• Los sistemas de numeración son conjuntos de dígitos usados para representar cantidades, así se tienen los sistemas de numeración decimal, binario, octal, hexadecimal, romano, etc.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

41

Sistemas Numéricos

• Los sistemas de numeración que poseen una base tienen la característica de cumplir con la notación posicional, es decir, la posición de cada número le da un valor o peso, así el primer dígito de derecha a izquierda después del punto decimal, tiene un valor igual a b veces el valor del dígito, y así el dígito tiene en la posición n un valor igual a: (b^n) * A, donde:

• b = valor de la base del sistema • n = número del dígito o posición del mismo • A = dígito.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

42

Sistema Decimal

• El sistema de numeración decimal es el más usado, tiene como base el número 10, o sea que posee 10 dígitos (o símbolos) diferentes (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

• Si se aplica la notación posicional al sistema de numeración decimal entonces el dígito número n tiene el valor: (10^n)* A

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

43

Sistema Binario

• Se base en la utilización de dos números para representar cualquier cantidad, que son '0' y el '1‘.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

44

Sistema Hexadecimal

• Este sistema esta compuesto por un total de 16 dígitos distintos, representándose los 6 mayores por las 6 primeras letras del alfabeto en mayúsculas es decir (F, E, D, C, B, A, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 y 0).

• Es el sistema mas utilizado en el proceso de datos por excelencia, en gran parte debido a la existencia de procesadores digitales que manejan mas de 8 bits de datos. Con cada numero hexadecimal se pueden expresar hasta 4 bits binarios.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

45

Sistema Octal

• En este sistema de numeración las cantidades se representan con 8 dígitos distintos (7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, y 0) en base 8.

• Para convertir un numero decimal a octal se sigue un procedimiento similar al que se utilizaba en binario, con la diferencia de que ahora se divide entre 8 el lugar de entre 2.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

46

Sistemas Numericos

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

47

Preguntas!

• Contacto a jpadillaa@gmail.com

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

48

Bibliografía en Español

• Currículo de Cisco CCNA versión 3.1• Currículo de Cisco CCNA Exploration versión 4.0• Andrew Tanenbaum. (2003). Redes De Computadoras -

Cuarta Edición. Editorial Pearson.• James F. Kurose y Keith W. Ross. Redes de Computadores: Un

Enfoque descendente basado en Internet - Segunda Edición. Editorial Pearson.

• Pat Eyler. (2001). Redes Linux con TCP/IP - Primera Edición. Editorial Prentice Hall.

• Behrouz A. Forouzan. (2002). Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones - Segunda Edición - Editorial McGraw Hill.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

49

Bibliografía en Ingles

• Al Anderson & Ryan Benedetii. (2009). Head Firs Networking. Editorial O'Reilly

• Bruce Hartpence. (2011). Packet Guide to Core Network Protocols - Primera Edicón. Editorial O'Reilly

• Craig Hunt. (2002). TCP/IP Network Administration - Tercera Edición, Editorial O'Reilly

• Gary A. Donabue. (2011). Network Warrior - Segunda Edición. Editorail O'Reilly

• Joe Casad. (2009). Sams Teach Yourself TCP/IP in 24 Hours - Cuerta Edición, Editorial SAMS.

• Mike Harwood. (2011). Cert Guide CompTIA Network+ N10-004. Editorial Pearson

• Silviu Angelescu. (2010). CCNA Certification All in One for dummies. Editorial Wiley

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

50

Bibliografía en Ingles

• Shannon MCFarland, Muninder Sambi, Nikhil Sharmad & Sanjay Hooda. (2011). IPv6 for Enterprise Networks - Primera Edición. Editorial Cisco Press

• IIjitscb van Beijnum. (2002). BGP - Primera Edición. Editorial O'Reilly.• Jianguo Ding. (2010). Advances in Network Management - Primera

Edición. Editorial CRC.• Priscilla Oppenheimer. (2010). Top Down Network Design - Tercera

Edición. Editorial Cisco Press.• S.S. Shinde. (2009). Computer Network - Primera Edición. Editorial

New Age Publishers.• Todd Lammle. (2007). CCNA: Cisco Certified Network Asocciante

Study Guide - Sexta Edición. Editorial Wiley.

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

51

Gracias

Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos

top related