compromiso nacional con la década de acción por la seguridad...

Post on 02-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CORPORACIÓN FONDO DE PREVENCIÓN VIAL

Compromiso Nacional con la Década de Acción por la

Seguridad Vial

El compromiso del FPV

• El Fondo de Prevención Vial está comprometido con la protección de la integridad de todas las personas que usan las calles y carreteras de Colombia, sin importar el medio que elijan para movilizarse.

• Nuestro trabajo es salvar vidas.

Podemos dividir este período …

• Entre 1995 y 2004 se redujo el número de personas muertas de 7.874 a 5.483

• Contribuyeron decisiones como la creación del FPV, obligatoriedad en el uso de casco y cinturón de seguridad, mayores controles, la entrada en funcionamiento de los SITMs

• Entre 2004 y 2010 prácticamente se ha mantenido el número de personas muertas, aunque la tasa por cada 10 mil vehículos ha mejorado

• El reto para la próxima década es enorme pues se pronostica tener 54% más automóviles y 156% más motocicletas

¿Dónde se mueren las personas?

• El 65% de las personas mueren en zona urbana, sin embargo;

• El riesgo de que un choque en carretera deje víctimas fatales es 11 veces superior al mismo riesgo en zona urbana

¿Qué edad tenían las personas que murieron?

• Las personas que mueren están principalmente entre los 15 y 35 años

• La accidentalidad sigue siendo la primera causa de muerte en niños entre los 5 y 14 años

• Entre los peatones, los adultos de más de 59 años fueron los más afectados (41%)

¿En qué se movilizaban quienes murieron?

• El 31% de quienes murieron iban caminando; el 39% viajaban en motocicleta

• Aunque sólo el 2% de quienes murieron ocupaban vehículos de carga; éstos estuvieron presentes en el 16% de los choques fatales (60% en carretera)

El reto de la Década es posible

• El reto de reducir a 2.751 el número de muertos por siniestros viales en Colombia, para 2020 es posible

• Si el cumplimiento de la meta fuera lineal, en 2011 no deberíamos tener más de 5.226 personas muertas

Institucionalidad Infraestructura

Comportamiento Humano

Equipo y Vehículos

CFPV Agenda Pública

El reto es posible actuando en cuatro frentes:

Infraestructura: 5 propuestas

1. Incluir criterios de seguridad vial en el diseño, construcción e interventoría de la infraestructura de movilidad tanto urbana como de carreteras

2. Implementación de uso adecuado de sistemas de contención y reglamentación de zonas aledañas a las carreteras

3. Reglamentación y aplicación sobre límites máximos de velocidad

4. Establecer como política pública, la existencia y el desarrollo de infraestructura segregada para movilidad de usuarios de mayor vulnerabilidad

5. Solución de puntos críticos urbanos

En zonas urbanas hemos identificado 6 principales factores de riesgo para los peatones:

• Ascenso y descenso del transporte público en situaciones peligrosas

• Superficies inapropiadas e inaccesibles

• Fases semafóricas peatonales compartidas con giros vehiculares

• Paso de semáforo en rojo (vehículos)

• Obstrucción de pasos peatonales

• Condiciones inadecuadas del espacio público (delincuencia)

Bogotá - Punto Crítico No. 1 / Avenida Boyacá con Calle 13 Bogotá - Punto Crítico No. 1 / Avenida Boyacá con Calle 13 Bogotá - Punto Crítico No. 4 / Av. Américas con Av. Ciudad de Cali

La infraestructura

peatonal actual es

insuficiente y

excluyente.

Las superficies

peatonales son

inapropiadas para el

tránsito de peatones,

especialmente para

Riesgo de caída

Riesgo de atropello

1 m

aprox.

17 cm

aprox.

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

4. El muro existente

obstaculiza el acceso

peatonal.

2. No existe

señalización que

advierta a los

automóviles de la

presencia de

peatones

3. No existe un acceso al

puente adecuado

para los peatones.

1. Los peatones en

búsqueda de pasos

directos y recorridos

más cortos ponen en

peligro su vida.

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1 Accesibilidad

1. El ancho del espacio

peatonal no es

adecuado para el

transito de personas

con movilidad

reducida.

2. No hay espacio

suficiente para que

dos personas

crucen

simultáneamente

de forma segura.

3. Los peatones se

encuentran expuestos

al tráfico vehicular

debido a la falta de

una barrera de

protección adecuada.

4. Presencia de

escombros que

obstaculizan el

tráfico peatonal

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Espera de transporte público,

ascenso y descenso de peatones en

lugares de alto riesgo.

2. Los paraderos no se encuentran en

una localización apropiada para los

usuarios del servicio, coherente con

las rutas y necesidades de los

mismos.

3. El comportamiento de los conductores

de transporte público no es organizado

responsable o respetuoso frente a los

usuarios del sistema de transporte ni

los diferentes usuarios de la vía.

7 Paraderos

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Falta de accesibilidad

2. Falta de protección al peatón

3. Falta de seguridad vial

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Inexistencia de pasos

peatonales directos y

coherentes.

2. Utilización por parte de

peatones de maniobras y

lugares peligrosos para cruce.

3. Inexistencia de pasos

peatonales seguros sobre vías

vehiculares.

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Ascenso y descenso de

pasajeros en lugares

altamente peligrosos.

2. Inexistencia de aceras o

espacios peatonales.

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Remover bloques de concreto

(Supresión de barreras de

entorno físico).

2. Extender, definir y configurar el

área peatonal sobre el puente.

(Espacio apto para todos los

peatones).

3. Implementar barrera de

seguridad para peatones

4. Renovar o mejorar la barrera

de seguridad vehicular.

5. Señalizar aproximación y

existencia de sendero peatonal

sobre calzada vehicular.

2

3

4

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Implementación y realce de

pasos peatonales sobre las

orejas de los puentes. Pasos

pompeyanos debidamente

señalizados.

2. Implementar pasos peatonales

semaforizados a superficie

cada 300 / 400 metros a cada

lado del puente vehicular

existe.

1.

2

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

1. Implementación y control de

Paraderos en zonas apropiadas.

2. Mejoramiento del espacio

público del contexto

inmediato.

2

1

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

"Oxford Circus“ Londres . Reino Unido

•Áreas peatonales más seguras y amables. •Distribución más equitativa de flujos y desplazamientos de los diferentes usuarios en la vía. •Menor represamiento de peatones y tiempos de espera.

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

“Shibuya“ Tokio . Japón

“Zonas todo rojo”: •Tiempos suficientes para el paso peatonal / Cruces accesibles e incluyentes. •Recorridos más eficientes y directos. •Mayor organización de los usuarios de la vía / Mayor seguridad y productividad.

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

2 Fases Peatonales

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución Antecedentes Metodología Criterios Evaluación Solución

En carreteras algunos de los principales factores de riesgo son:

• Zonas laterales peligrosas: obstáculos como postes, bordillos, árboles

• Riesgo de colisión frontal

• Sistemas de contención inadecuados: baja tecnología, bajo mantenimiento, poca consideración del peso de los vehículos que usan las vías

• Visibilidad restringidas por deficiencias en el diseño geométrico

• Deficiencia en infraestructura para usuarios más vulnerables

Soluciones para mitigar riesgos que generan

cabezales de obras de drenaje

La CFPV reitera las propuestas del Dr Fernandez:

Soluciones a pasos peligrosos en obras de drenaje

Institucionalidad Infraestructura

Comportamiento Humano

Equipo y Vehículos

CFPV Agenda Pública

Las propuestas están organizadas en los mismos frentes

Equipo y vehículos: 2 propuestas

1. Promover la adecuada oferta de transporte público (individual y colectivo) especialmente en ciudades medianas y pequeñas

2. Establecer y verificar las características de seguridad mínima que deben cumplir los vehículos y elementos de protección como carrocerías, cascos e implementos de visibilidad.

Institucionalidad Infraestructura

Comportamiento Humano

Equipo y Vehículos

CFPV Agenda Pública

Las propuestas están organizadas en los mismos frentes

Institucionalidad: 4 propuestas

1. Incluir la seguridad vial como uno de los principales objetivos de política pública

2. Racionalización de las sanciones

3. Adecuada operatividad de organismos de control

4. Mejoramiento en el conocimiento de las causas de accidentalidad

Institucionalidad Infraestructura

Comportamiento Humano

Equipo y Vehículos

CFPV Agenda Pública

Las propuestas están organizadas en los mismos frentes

Comportamiento humano: 2 propuestas

1. Aplicar el control

2. Hacer pedagogía y fomentar cambios de comportamiento

¿Cómo lograr cambios? • Los cambios de comportamiento duraderos

son el resultado de múltiples estímulos sobre las personas, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

• Son consecuencia de la combinación de pedagogía y control: sostenida y creíble.

El miedo como emoción predominante

• Pero el miedo tiene baja efectividad si el objetivo es lograr cambios de comportamientos

• El miedo o la evidencia a los riesgos generan aversión y rechazo, no identidad

• La promesa de la comunicación es falsa:

– Ni portarse mal garantiza un choque

– Ni portarse bien garantiza estar protegido

El reto: construir recordación sin choques

• En el Fondo de Prevención Vial nos propusimos hacer comunicaciones a partir de emociones positivas

• La comunicación masiva la entendemos como una manera de crear una relación de largo plazo con nuestro público

• Y como una forma de devolverle a la gente el poder de decidir mejor

¿Cómo hemos construido la pedagogía? • Nos propusimos conocer con detalle a nuestro

público objetivo. Hicimos el Primer Estudio de Comportamiento y Seguridad Vial

• Evidenciamos la existencia de un problema y comenzamos a involucrar a cada colombiano, para romper la creencia de que el problema está en los otros

• Empezamos a observar cambios individuales

El estudio de comportamiento evidenció sorpresas…

• En general, la gente conoce la norma. No es por desconocimiento que la incumple

• La accidentalidad vial se considera parte del destino y no como un problema que tiene solución

• La opinión pública no le asigna a esta problemática la importancia que requiere

• Ratificamos nuestro compromiso con la Seguridad Vial y con la Década de Acción

Este es un compromiso que Salva Vidas

GRACIAS

top related